Gamificación digital como estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades cognitivas de estudiantes de Educación General Básica
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tuvo por objetivo proponer la gamificación digital como estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades cognitivas de estudiantes de EGB. Se utilizó un enfoque mixto, alcance descriptivo, aplicada, diseño de campo; su muestra fue de 33 escolares del 9no año de la Unidad Educativa "14 De Julio – Juan Abel Echeverría"; también, 8 expertos en educación y tecnología. Se emplearon dos instrumentos; un cuestionario; y, una entrevista semiestructurada. Como resultados, al determinar las habilidades cognitivas de estudiantes se encontró que exhiben déficits sostenidos en tres pilares; memoria de trabajo y transferencia de aprendizajes; atención, planificación, autocontrol y verificación; y, lenguaje y representación simbólica; en particular, la evidencia apunta a una falencia generalizada en habilidades cognitivas clave como memoria, control ejecutor y alfabetización lingüística/simbólica. Se diseñó una estrategia didáctica basada en la gamificación digital para el fortalecimiento de habilidades cognitivas de estudiantes de 9no grado; la propuesta se organiza en módulos temáticos para un desarrollo progresivo de las habilidades cognitivas; se combinan tareas de memoria, atención y razonamiento con ejercicios de lenguaje y representación simbólica, de modo que los alumnos experimenten la interdependencia entre ellas. Al validar el diseño de la estrategia didáctica propuesta, se encontró que es sólida y viable, con un diseño pedagógico que favorece la motivación y desarrollo de las habilidades cognitivas. En conclusión, la gamificación digital, implementada como estrategia didáctica para estudiantes de 9no grado en la Unidad Educativa "14 De Julio – Juan Abel Echeverría", es una propuesta sólida y viable para fortalecer habilidades cognitivas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Anggraeni, D., Prahani, B., Suprapto , N., Shofiyah, N., & Jatmiko, B. (2023). Revisión sistemática de la investigación sobre aprendizaje basado en problemas para el fomento del pensamiento crítico. Habilidades de Pensamiento y Creatividad, 49. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871187123001037
Barsoum, S., Elnagar, M., & Awad, B. (2022). La eficacia del uso de un chatbot basado en estilos cognitivos para el desarrollo de conceptos científicos y habilidades de pensamiento crítico en alumnos de educación preparatoria. Revista Científica Europea, ESJ, 18(22), 432-448. https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/15610
Beck, L. (1992). Csikszentmihalyi, Mihaly. (1990). Flujo: La psicología de la experiencia óptima. Revista de Investigación del Ocio, 24 (1), 93–94. https://doi.org/10.1080/00222216.1992.11969876
Borja, K., Cumbajín, P., & Bravo, J. (2025). Desarrollo de la psicomotricidad gruesa a través de la aplicación de las rondas infantiles. Simbiosis, 5(9), 89-100. https://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/171
Chávez, J., Reyes, V., Sequera, A., Davelouis, P., & Ríos, W. (2024). Efectos de la gamificación sobre el pensamiento crítico en estudiantes de primaria. Prohomino. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(4), 110-120. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-01692024000400110&script=sci_arttext&tlng=en
Deci, E. y Ryan, R. (1985). Conceptualizaciones de la motivación intrínseca y la autodeterminación. En Motivación intrínseca y autodeterminación en el comportamiento humano (pp. 11-40). Boston, MA: Springer US. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4899-2271-7_2
Driscoll, M., & Burner, K. (2024). Fundamentos psicológicos del diseño instruccional. En Tendencias y problemas en el diseño instruccional y la tecnología. 5.ª edición. Roudledge. https://www.routledge.com/Trends-and-Issues-in-Instructional-Design-and-Technology/Carr-Chellman-Dempsey-Reiser/p/book/9781032819754.
Ghoulam, K., & Bouikhalene, B. (2024). Evaluación del impacto de la gamificación en el desarrollo de habilidades cognitivas en la educación superior: Un estudio de caso sobre estudiantes de electrónica y sensores. Revista de Educación en Tecnologías de la Información: Investigación, 4(2), 96-109. https://doi.org/10.5281/zenodo.12730409
Ibisu, A. (2024). Desarrollo de un modelo de gamificación para el aprendizaje electrónico personalizado. (Tesis de Maestría). Cornell University. https://arxiv.org/abs/2404.15301.
Lampropoulos, G., & Kinshuk, K. (2024). Realidad virtual y gamificación en educación: una revisión sistemática. Education Tech Research Dev, 72, 1691–1785. https://doi.org/10.1007/s11423-024-10351-3
Nordby, A., Vibeto, H., Mobbs, S., & Sverdrup, H. (2024). Pensamiento sistémico en la gamificación. SN Computer Science, 5(3). https://link.springer.com/article/10.1007/s42979-023-02579-2
Preciado, T., Preciado, M., Mendoza, M., & Recalde, F. (2024). La Gamificación como Motivador Didáctico en Aulas Públicas de Inglés como Lengua Extranjera (EFL) de Bajos Recursos en Ecuador. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 5391-5402. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9565941
Prensky, M. (2003). Aprendizaje digital basado en juegos. Computadoras en el entretenimiento (CIE), 1 (1), 21-21. https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/950566.950596
Renacido, J., & Biray, E. (2025). El aprendizaje electrónico como vehículo global hacia una educación inclusiva y de calidad. En Impulsando los Objetivos de Desarrollo Sostenible con Tecnología Educativa (págs. 209-276). IGI Global Scientific Publishing.
Shekh-Abed, A. (2025). Autoconocimiento metacognitivo y habilidades cognitivas en el aprendizaje basado en proyectos de estudiantes de electrónica de secundaria. Revista Europea de Educación en Ingeniería, 50(1), 214-229. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03043797.2024.2374479
Sikora, Y., Chernykh, V., Shaforost, Y., Danylyuk, S., & Chemerys, I. (2024). Aprovechamiento de la gamificación y las tecnologías basadas en juegos con fines educativos. Multidisciplinary Reviews, 7. https://doi.org/10.31893/multirev.2024spe008
Terzieva, T., Rahneva, O., & Dilyanov, V. (2021). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades cognitivas en un entorno digital. Revista Internacional de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones, 20(2), 251-261. https://remia2021.fmi-plovdiv.org/wp-content/uploads/2021/10/3_3_13_RT_Section-C_Terzieva_Rahneva_Dilyanov_237_238.pdf
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (Vol. 86). Harvard university press. https://books.google.co.ve/books?id=RxjjUefze_oC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Waterman, A. (2025). Sobre la motivación intrínseca, el flujo y la absorción: una nueva perspectiva teórica. Revista de Psicología Positiva, 20(4), 644-651. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17439760.2024.2394445


