Impacto de las Ordenanzas Municipales en la Movilidad Sostenible y el Uso De Transporte no Motorizado
Contenido principal del artículo
Resumen
Las ordenanzas municipales son instrumentos clave para fomentar la movilidad sostenible y el uso de transporte no motorizado, como bicicletas y caminatas. Su impacto se evidencia cuando promueven infraestructura adecuada, restringen el uso del automóvil en ciertas zonas y ofrecen incentivos para la movilidad activa. No obstante, la falta de coordinación entre autoridades locales y la débil fiscalización limitan su alcance. Por ello, es fundamental que las ordenanzas estén bien estructuradas, alineadas con políticas de sostenibilidad y enfocadas en garantizar seguridad vial y accesibilidad.
La presente investigación está dirigida al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Ciudad de Santo Domingo para que fortalezcan el marco normativo y operativo de las ordenanzas municipales que regule el transporte no motorizado, para lo cual se utilizaron métodos teóricos empíricos, y estadísticos que permitieron realizar un exhaustivo análisis evolutivo del objeto de estudio y sus tendencias fenomenológicas actuales. Con ello, se justifica la necesidad de la adecuada implementación de la ordenanza municipales que vaya en beneficio de los ciudadanos incentivando a que usen el transporte no motorizado.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Abarca, J. P. M., & Arroyo, R. G. (2024). Metodologías de investigación y usos de la inteligencia artificial aplicada al periodismo. Comunicación & Métodos, 6(1), 90-107.
Bambarén, C., & Chú, M. (2013). Regulación del transporte y accidentes de tránsito por vehículos motorizados en el Perú. Revista Médica Herediana, 24(4), 305-310.
Daniels Rodríguez, M. C., & Castro Paredes, M. I. (2011). Metodología de la investigación jurídica. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/36358/danielsrodriguezmartha.pdf
de Cuenca, C. C. (2012). ORDENANZA QUE REGULA Y CONTROLA LA OCUPACIÓN DE LAS VÍAS PÚBLICAS POR LOS VEHÍCULOS MOTORIZADOS DENTRO DEL CANTÓN CUENCA Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ESTACIONAMIENTO ROTATIVO TARIFADO Y PARQUEO INDEBIDO-SERT EN EL CANTÓN CUENCA. Registro Oficial,(765). https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transparencia/a2.23.pdf
Gómez, H. B. (2013). El actual modelo de descentralización en el Ecuador: Un desafío para los gobiernos autónomos descentralizados. FORO: Revista de derecho, 20, 5-22.
González, E. L. (2016). El método científico. Revista de la Universidad de Costa Rica, 1(1), 165-169.
MUÑOZ. (2017). DICCIONARIO PREHISPANICO JURIDICO.
Núñez Tene, J. E., & Veloz Camacho, J. A. (2022). Propuesta de estrategias de sostenibilidad para mejorar el transporte no motorizado del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18671
SIERRA LOPEZ, E. (2017). El principio de eficacia administrativa como criterio complementario del principio de legalidad en el Derecho administrativo [Master’s Thesis, UAEM]. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/66178
Wunder Hachem, D., & Gabardo, E. (2018). El principio constitucional de eficiencia administrativa: Contenido normativo y consecuencias jurídicas de su violación. Cuestiones constitucionales, 39, 131-167.