El principio de la proporcionalidad en el proceso administrativo sancionador a los docentes en el sector educativo ecuatoriano: Análisis de los casos de acoso sexual

Contenido principal del artículo

Yadira Lucía Aymacaña-Camacho
Carlos Aníbal Tituaña-Luje
Samuel Morales-Castro
Duniesky Alfonso-Caveda

Resumen

Este artículo examina la aplicación del principio de proporcionalidad en los procesos administrativos sancionadores a docentes que han comedido infracciones de acoso sexual en el sector educativo ecuatoriano. A partir del análisis normativo y comparativo, se identifican insuficiencias en la implementación de este principio, lo que afecta el debido proceso y la justicia en las sanciones impuestas. La investigación utiliza un enfoque cualitativo y analítico, evaluando la legislación nacional, como la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y sus reglamentos, sentencias relevantes de la Corte Constitucional del Ecuador, y marcos internacionales como la Convención de Belém do Pará. Los resultados muestran inconsistencias en la proporcionalidad de las sanciones aplicadas, con casos en los que estas resultan desproporcionadas en relación con la gravedad de las infracciones. Se concluye que es necesario reformar los procedimientos adversariales desde una perspectiva de justicia restaurativa, promoviendo protocolos más efectivos de prevención y sanción del acoso sexual. Se propone que las instituciones educativas adopten campañas de sensibilización y protocolos claros para la prevención del acoso, garantizando una adecuada aplicación del principio de proporcionalidad en la resolución de conflictos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aymacaña-Camacho, Y. ., Tituaña-Luje, C., Morales-Castro, S., & Alfonso-Caveda, D. (2025). El principio de la proporcionalidad en el proceso administrativo sancionador a los docentes en el sector educativo ecuatoriano: Análisis de los casos de acoso sexual. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 313-323. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3139
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Yadira Lucía Aymacaña-Camacho, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

aymacana.jpg

https://orcid.org/0009-0007-8154-4155

Graduada por la Universidad Central del Ecuador, título obtenido Dra. en Jurisprudencia, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador. Actualmente Especialista de Patrocinio de la Dirección Nacional de Patrocinio del Ministerio de Educación, con área de trabajo en derecho constitucional y administrativo.

Carlos Aníbal Tituaña-Luje, Colegio de Abogados de Pichincha

tituana.jpg

0009-0008-9936-140X

Por la Universidad Central del Ecuador, titulo Dr. en Jurisprudencia, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica del Ecuador. Actualmente Abogado en libre ejercicio profesional, materia civil y administrativo.

Samuel Morales-Castro, Universidad Internacional de la Rioja.

moralesc.jpg

https://orcid.org/0000-0003-1753-2516

Licenciado en Historia y en Derecho, Especialista en Derecho Civil y Patrimonial de Familia, Doctor en Ciencias Jurídicas, PhD, por la Universidad de la Habana. Grado en Derecho, Experto en técnicas de litigación en juicio, Máster en Derecho del Comercio Internacional, Máster en ejercicio de la Abogacía, por la Universidad Internacional de la Rioja en España. Máster en Derecho Marítimo, por la Universidad Abat Oliba en Barcelona, España. Abogado por la Universidad de Otavalo en Ecuador. Doctor en Ciencias Jurídicas y Políticas, PhD, por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Profesor de grado, postgrado e investigador de la Universidad Internacional de la Rioja.

Duniesky Alfonso-Caveda, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

caveda.jpg

https://orcid.org/0000-0001-7889-8066

Licenciado en Derecho por la Universidad de la Habana. Licenciado en Educación por la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)

Doctor en Ciencias Pedagógicas Universidad de la Habana. Director de Planificación y Gestión Académica de la UBE.

Citas

Alberti I Cortés, Pedrol Llirinós. El enfoque restaurativo en el ámbito educativo. Cuando innovar la escuela es humanizarla. Educación Social, Revista d´Intervenció Socioeducativa, 2017, página 48-57.

Alexy, R. (2003). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Educación Intercultural.

BOE. (2021). Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia. Boletín Oficial del Estado.

Centro de Derechos Reproductivos. (2020). La educación integral de la sexualidad: asignatura pendiente en Ecuador después de la sentencia. Recuperado de https://reproductiverights.org/caso-paola-guzman-albarracin-despues-de-la-sentencia/

Cevallos, P., Andrade, X., & Martínez, L. (2024). “Nadie dice nada”: Percepción de estudiantes sobre el acoso sexual universitario en Ecuador. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/380285300_Nadie_dice_nada_Percepcion_de_estudiantes_sobre_el_acoso_sexual_universitario_en_Ecuador

Congreso de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013.

Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 376-20-JP/21 – El acoso sexual en la comunidad educativa de 21 de diciembre del 2021, pp. 28, 29, párrafos 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 145, 146.

Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 376-20-JP/21. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencia-376-20-jp-21/

Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1285-13-EP/19 de 4 de septiembre de 2019, párr. 28.

García de Enterría, E., & Fernández, T. R. (2013). Curso de Derecho Administrativo. Civitas.

Hernández, P. (2020). “El principio de proporcionalidad en el derecho sancionador”. Revista de Derecho Administrativo, 56, 45-67.

Human Rights Watch. (2024). Ecuador: lentos avances para acabar con la violencia sexual en las escuelas. Recuperado de https://www.hrw.org/es/news/2024/07/24/ecuador-lentos-avances-para-acabar-con-la-violencia-sexual-en-las-escuelas

Ley Orgánica de Educación Intercultural, recuperado de lexis.com.ec

MINEDUC (2020). Protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo.

Organización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. https://www.oas.org/juridico/english/treaties/a-61.html

Pazmiño, R. (2019). “Desafíos del proceso sancionador en Ecuador”. Revista Jurídica Ecuatoriana, 12(2), 98-115.

Reglamento a la LOEI, recuperado de lexis.com.ec

Véliz, C. (2021). “Revictimización en procesos administrativos de acoso sexual”. Derecho y Sociedad, 28, 77-89.

Artículos más leídos del mismo autor/a