Responsabilidad Penal derivada de daños causados por sistemas de Inteligencia Artificial: Retos para el Derecho Procesal
Contenido principal del artículo
Resumen
La Inteligencia Artificial está generando nuevos desafíos para el derecho penal si esta se usa para cometer perjuicios a bienes jurídicos protegidos, instituciones como la Unesco han manifestado su preocupación, señalando que puede vulnerar derechos humanos. De la investigación realizada se ha encontrado países que han empezado a trabajar en su legislación como Colombia a través de la Ley No. 2502, que modificó el Código Penal para establecer un agravante para el delito de falsedad personal cuando se comete usando Inteligencia Artificial. De igual manera en Perú con la Ley 32314 que modifica el Código Penal y la Ley de Delitos Informáticos para incluir el uso de Inteligencia Artificial como un factor agravante en la comisión de diversos crímenes y reformas a los tipos penales, mostrando estos países un esfuerzo por comprender, regularizar y combatir el uso en la delincuencia. En Ecuador, la responsabilidad penal de esta aún no se encuentra codificada; sin embargo el Código Orgánico Integral Penal de alguna manera persigue delitos que pueden utilizar esta tecnología como el hostigamiento, violación a la intimidad, suplantación de identidad y la libertad sexual. Por lo tanto, el desafío para Ecuador es trabajar en la legislación penal para incluir la responsabilidad penal de la inteligencia artificial sea como factor agravante o en nuevos tipos penales, y así garantizar que la justicia penal pueda adaptarse a los avances tecnológicos y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Banco del Pacífico. (2025). Seguridad. https://www.bancodelpacifico.com/seguridad
Centro Latinoamericano para el Desarrollo. (2023). Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública. https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:b8c8cecc-5fb1-453a-8b83-af95ebf0e3d5?s=08
Colombia. (2025). Ley No. 2502 de 28 de julio de 2025. https://ccdpc.org.co/ley-2502-de-2025/#:~:text=Por%20medio%20de%20la%20cual,uso%20de%20la%20Inteligencia%20Artificial
De la Cuesta, P. (2019). Inteligencia artificial y responsabilidad penal. Revista Penal México, 9(16-17), 51–62. https://tipg.link/gx8_
Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449.
Ecuador. (2021a). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial, Suplemento No. 180.
Ecuador. (2021b). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Registro Oficial, Suplemento 459.
Elderecho.com. (s.f.). La inteligencia artificial y la nueva delincuencia. https://elderecho.com/la-inteligencia-artificial-y-la-nueva-delincuencia
Faramiñán Gilbert, J. M. de. (s.f.). La inteligencia artificial y el principio de incertidumbre. https://drive.google.com/file/d/1kohS-RdHjV0ZcAjp6Vs7ciqZvQJCPN9H/view
García Falconí, R. J., & Barona Pazmiño, K. F. (2024). Inteligencia artificial y proceso penal. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072024000200087
López Soria, Y. (2022). La culpabilidad prescindible como elemento en la estructura del delito. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000600278
Maluenda, R. (2023). Qué es un algoritmo informático: características, tipos y ejemplos. Profile Software Services. https://profile.es/blog/que-es-un-algoritmo-informatico/
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2025, 6 de agosto). Ecuador avanza en la construcción participativa de lineamientos para el uso y desarrollo ético y responsable de la inteligencia artificial. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/ecuador-avanza-en-la-construccion-participativa-de-lineamientos-para-el-uso-y-desarrollo-etico-y-responsable-de-la-inteligencia-artificial/
Perú. (2025). Ley No. 32314 de 29 de abril de 2025. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2394851-2
Proceso. (2025). Inteligencia artificial con ética: La urgencia de una regulación responsable. https://www.proceso.com.mx/opinion/2025/7/24/inteligencia-artificial-con-etica-la-urgencia-de-una-regulacion-responsable-355429.html?s=08
Susana Checa Prieto. (2022). ¿Estamos caminando hacia el reconocimiento de la personalidad jurídica a los robots en la Unión Europea? https://www.revistarue.eu/RUE/072022.pdf
Unión Europea. (2024). Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial).
UNESCO. (2023a). La inteligencia artificial: ¿Necesitamos una nueva educación? https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000386262&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_ee2d12df-273c-4dcb-8ec3-290946f60445%3F_%3D386262spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000386262/PDF/386262spa.pdf
UNESCO. (2023b). Kit de herramientas global sobre IA y el estado de derecho para el poder judicial. https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:ac7a9d1b-22fa-4612-989d-f8d176d7986f?s=08&viewer%21megaVerb=group-discover
UNESCO. (2023c). La IA y el Estado de derecho: Fortalecimiento de capacidades para los sistemas judiciales. https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/rule-law/mooc-judges

