Funciones administrativas, sostenibilidad y competitividad en empresas familiares latinoamericanas. Revisión Sistemática (2019-2024)

Contenido principal del artículo

Marizza Beatriz Rainz-Schreiber

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar la aplicación de las funciones administrativas en empresas familiares de América Latina, considerando sus principales avances, limitaciones y desafíos. Se desarrolló una revisión bibliográfica sistemática de 25 artículos publicados entre 2019 y 2024 en bases de datos como SciELO, Redalyc, Dialnet, Web of Science y Google Scholar. Los resultados evidencian que la planeación constituye un soporte esencial para la continuidad y la capacidad de respuesta ante entornos cambiantes. La organización, por su parte, demanda consolidar órganos de gobierno y procedimientos formales que permitan reducir disputas internas y fortalecer la transparencia. En lo relativo a la dirección, la riqueza socioemocional característica resaltante de la unidad familiar que en ocasiones puede convertirse en una barrera para la aplicación de procesos innovadores; de ahí que el liderazgo participativo y la profesionalización impliquen determinantes para la estabilidad responsable en el tiempo. Finalmente, el control, vinculado con prácticas de gobierno corporativo y con la alfabetización financiera, se constituye como mecanismo clave para asegurar disciplina y estabilidad en escenarios de incertidumbre. En síntesis, la estructuración y formalización de los procesos gerenciales, respetando la identidad familiar, se configura como un elemento central para robustecer la sostenibilidad y la competitividad, garantizando la permanencia de las empresas familiares en América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rainz-Schreiber, M. (2025). Funciones administrativas, sostenibilidad y competitividad en empresas familiares latinoamericanas. Revisión Sistemática (2019-2024). 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 875-884. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3566
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Marizza Beatriz Rainz-Schreiber, Universidad Nacional de Itapúa - Paraguay

rainz.jpg

https://orcid.org/0009-0004-6124-2860

Lic. en Ciencias Contables

Magister en Auditoría

Especialista en Docencia Universitaria

Docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas-Universidad Nacional de Itapúa.

Citas

Aguilar, V. G., & Briozzo, A. (2020). Empresas familiares: estructura de capital y riqueza socioemocional. Investigación administrativa, 49(125). https://doi.org/10.35426/iav49n125.07

Aponte López, AC (2024). Órganos de gobierno en la empresa familiar: un estudio bibliométrico. Tendencias, 25 (2), 219-246. https://doi.org/10.22267/rtend.242502.260

Arista-Zavala, R., & Garza Ramos, M. I. (2022). Influencia de la familiness en la relación de la heterogeneidad familiar y la postura innovadora de la empresa familiar. Ciencias Sociales, 29(3), 168–190. https://doi.org/10.30878/ces.v29n3a2

Báez-Roa, M. P., Puentes-Montañez, G. A., & Sosa, V. C. (2021). Las buenas prácticas de gobierno corporativo en empresas familiares del sector carrocero de Duitama, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 261–272. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12755

Corral, S., D´Annunzio, C., & Rébori, A. (2021). Respuestas Estratégicas de las Empresas Familiares Argentinas Frente a la Crisis del Covid-19. Estudio de Casos. Ciencias Administrativas, 19, 094. https://doi.org/10.24215/23143738e094

Dávalos Segovia, M. de la P., & Ramírez Granada, O. J. R. (2018). La planificación estratégica como base para el éxito de empresas familiares en Paraguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3(1), 166-185. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17

Díaz Bedoya, K., Jarrín Salcán, M. E., Enderica Armijos, H. O., & Cervantes Díaz, C. (2024). Liderazgo y Cultura Organizacional en empresas familiares. Desde una perspectiva teórica. Cuestiones Políticas, 42(80), 247-259. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4280.12

Esparza-Aguilar, J. L., Soto-Maciel, A., Garza Ramos, M. I. de la, & San Martín-Reyna, J. M. (2021). El desempeño financiero y la riqueza socioemocional en pymes familiares y no familiares. Tec Empresarial, 15(2), 2–16. https://doi.org/10.18845/te.v15i1.5584

Forbes Argentina (2025, 02 de enero). Profesionalizar la empresa familiar: el desafío de adaptarse sin perder la identidad. https://www.forbesargentina.com/columnistas/profesionalizar-empresa-familiar-desafio-adaptarse-perder-identidad-n65237

Gaitán Aguilera, F. J., & Golovina, N. S. (2021). La competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa mediante la gestión de sus recursos. Revista Científica De FAREMEstelí, 115–135. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11611

García Rodríguez, L., Fuentes Guevara, D., & Tapia Mejía, E. (2024). Análisis estratégico de estructuras y procesos de pymes familiares para el logro de resiliencia pospandemia. Teuken Bidikay, 15(24). https://doi.org/10.33571/teuken.v15n24a2

Goel, S., Lagos, D. y López, MP (2024). Relación entre la implementación de procesos y estructuras formales de directorio y el desempeño financiero: el rol del control familiar absoluto en las empresas familiares colombianas. Journal of Family Business Management, 14 (6), 1240-1267. https://doi.org/10.1108/JFBM-07-2023-0103

Gómez-Mejía, L. R., Mendoza-López, A., Cruz, C., Duran, P., & Aguinis, H. (2024). Socioemotional wealth in volatile, uncertain, complex, and ambiguous contexts: The case of family firms in Latin America and the Caribbean. Journal of Family Business Strategy, 15(1), 100551. https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2022.100551

Huacca-Incacutipa, R., Argandoña, RAJF, Pérez, LWMV y Nuñez-Vizcarra, A. (2022). Control interno y gobierno corporativo en empresas familiares: Una revisión de estudios y enfoques desde una perspectiva latinoamericana. Journal of Pharmaceutical Negative Results, 13 (4), 666-675. https://doi.org/10.55833/dbj.v2i1.25

Lagos-Cortés, D., & López-Vergara, M. P. (2021). Cumplimiento de Gobierno Corporativo: un Análisis para Empresas Familiares y no Familiares Colombianas. Revista Lasallista de Investigación, 18(2), 42-57. https://doi.org/10.22507/rli.v18n2a4

Lenguaza-Alborno, M. Á., Sosa-Aoyama, J. K., & Riquelme-Benítez, C. R. (2024). Factores de éxito para la sostenibilidad y vigencia de empresas familiares. Revista científica en ciencias sociales, 6, 1-8. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601501

Marcelino-Aranda, M., Torres-Ramírez, A., Muñoz-Marcelino, D., & Camacho, A. D. (2020). Profesionalización en la empresa familiar: evolución y líneas de investigación. Nova Scientia, 12(25), 127–165. https://doi.org/10.21640/ns.v12i25.2508

Mendoza Zambrano, F. D., Vélez Ganchozo, J. V., Chávez Loor, W. T., & Murillo Cedeño, S. P. (2019). Aplicación del modelo Misión–Visión en una empresa familiar agro-industrial. Revista ECA Sinergia, 10(2), 44–58. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i2.1688

Mora Ortega, T., & O. Cordero, D. (2023). Prácticas sociales de RSE en empresas familiares: ¿Contribuyen a la sostenibilidad y a los ODS? The Anáhuac Journal, 23(2), 96–121. https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2023v23n2.04

Ochoa, S. (2019). Características del directivo e innovación en empresas familiares del norte de México. Revista Espacios, 40(42), 20. https://www.revistaespacios.com/a19v40n42/19404220.html

Ortiz Chimbo, K., Campos Cabrera, E., Alvarado Márquez, M., & Alcívar Trejo, C. (2019). Análisis de las empresas familiares en Ecuador desde una óptica multivariante. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(4), 265–284. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28062322012

Osorio García, A., Espinosa Espíndola, M. T., Paz Calderón, Y., & Maceda Méndez, A. (2022). Acciones para impulsar la permanencia de las empresas familiares de Huajuapan de León, Oaxaca - México. NOVUM, Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 1(12), 66–77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571369719004

Paz Pérez, D. E., & Nájera Saldaña, J. A. (2024). Alfabetización financiera en empresas familiares supervivientes de la pandemia COVID-19. Trascender, contabilidad y gestión, 9(27), 48-73. https://doi.org/10.36791/tcg.v9i27.267

Rodríguez-Crespo, H. E. (2020). La gestión del cambio de las empresas familiares: sus riesgos y retos en Bogotá – Colombia. Principia Iuris. 17(37): 157-173.

Sánchez Pantaleón, A. J., Cruz Caro, O., Zumaeta Barrientos, M. R., & Agip Pilco, A. (2023). La toma de decisiones en las empresas familiares latinoamericanas: una revisión sistemática de la literatura. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(119), 63-71. versión On-line ISSN 2542-3401 https://doi.org/10.47460/uct.v27i119.707

Tello Condor, A. M., Ulloa Enríquez, M., & Allayca Guambo, F. E. (2023). Metodología Deming (PHVA) en el mejoramiento de procesos productivos en la Empresa “Inoxidables Élite” de la ciudad de Riobamba –Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(3), 943–953. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1124

Trujillo, M. A., González, M. & Guzmán, A. (2021). Advisors in Corporate Governance of Family Firms. Cuadernos de Administración, 34, 1-19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao34.acgff

Vázquez, P., Botero, IC, Arzubiaga, U. y Memili, E. (2024). ¿Qué diferencia a las empresas familiares latinoamericanas? Más allá de las comparaciones interculturales. Journal of Family Business Strategy , 15 (1), 100605. https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2023.100605

Viveros Bordón, O. R., & Riquelme Benítez, C. R. (2024). Conflictos en empresas familiares: perspectiva de profesores de ciencias económicas de una universidad privada de Asunción-Paraguay, 2023. Revista científica Estudios E Investigaciones, 13(2), 128–139. https://doi.org/10.26885/rcei.13.2.128