Las TICs y su impacto en la educación inclusiva del Bachillerato General Único
Contenido principal del artículo
Resumen
La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el sector educativo ha revolucionado los métodos de enseñanza, particularmente en el ámbito de las matemáticas, donde su aplicación mejora la transmisión de información compleja y aumenta la participación de los estudiantes. Este estudio se centró en analizar la influencia de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de Básica Superior en la Escuela Fiscomisional Fe y Alegría “Las Cumbres. Se adoptó un enfoque cuantitativo-descriptivo, utilizando un muestreo intencional de 52 estudiantes. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario estructurado basado en una escala Likert, evaluando diversas dimensiones del uso de las TIC. Los resultados indicaron que las TIC tienen un efecto positivo significativo en la enseñanza de matemáticas, explicando alrededor del 64.9% de la variabilidad en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos hallazgos destacan el valor de las TIC como facilitadores de una educación matemática más efectiva y accesible. Se concluye que, las TIC emergen como herramientas cruciales que no solo facilitan el aprendizaje matemático, sino que también enriquecen la experiencia educativa global, potenciando la comprensión y el compromiso de los estudiantes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Area Moreira, M., & Hernández Rivero, V. M. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación inclusiva: Una revisión de la literatura científica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(2), 15-28.
Arias, E., Sánchez, Y., & Torres, X. (2022). La superación de los docentes: desafíos ante las adaptaciones al currículo y la educación inclusiva. Mendive, 20(3), 1051–1069.
Asongu, S., Amari, M., Jarboui, A., & Mouakhar, K. (2021). ICT dynamics for gender inclusive intermediary education: Minimum poverty and inequality thresholds in developing countries. Econostor, 21(12), 1–22. https://hdl.handle.net/10419/244187
Benavides-Franco, A., Bedoya-Ríos, N., & Cruz-Daza, E. (2023). El acceso a tecnologías de asistencia por parte de personas con discapacidad: una mirada crítica en la perspectiva de la “inclusión productiva.” Revista Crítica de Ciências Sociais, 99–120.
Bong, W. K., & Chen, W. (2024). Increasing faculty’s competence in digital accessibility for inclusive education: a systematic literature review. International Journal of Inclusive Education, 28(2), 197–213. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1937344
Bravo, F., & Quezada Tatiana. (2021). Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en el Bachillerato. Recus, 6(1), 19–27.
Cabero Almenara, J., & Ruiz-Palmero, J. (2013). Las TIC para la inclusión educativa: Una revisión de la literatura. Educación XX1, 16(1), 229-252.
Cedeño, M., & Zambrano, J. (2023). Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cognosis, 8(1), 1–24.
Coahila, E. (2023). Las buenas prácticas en la educación inclusiva. Horizontes, 7(29), 1502–1514. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.609
Concha Abarca, J., Quispe Choque, M. E., & Quispe Choque, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales en la inclusión educativa. Horizontes, 7(29), 1374–1386. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.598
Cruz, A., & Vaca-Cárdenas, M. (2023). Role-play as a didactic strategy enhancing the speaking skills in High-School students. Kronos – The Language Teaching Journal, 4(12), 21–34. https://doi.org/10.29166/kronos.v4i1.4237
Dario, J., Asqui, C., Diaz, D., Vélez, L., Anayra, D., Molero, L., & Campos, M. (2024). Inclusive Education from Cultural Diversity and ICT. Migration Letters, 21(2), 400–412. www.migrationletters.com
Díaz, C., & Martínez, A. (2014). Las TIC en la educación inclusiva: Un análisis de las percepciones del profesorado de educación secundaria en Colombia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 1-18.
Eugenia, M., Paz, R., & Bartolucci, J. (2023). Teaching and Learning Digital Technologies in the Classroom: A Case Study in Two High Schools. Sociología México, 38(107), 199–234.
Fernández, M., & Blasco, T. (2013). Las TIC y la educación inclusiva: Un estudio en centros de educación secundaria en España. Revista de Educación, 362, 273-297.
Figueroa, P., Barquisimeto, D. E., Carlos, F., Vélez, T., Patricia, D., & Zambrano, C. (2022). Uso de las TICs en la educación virtual. Educare, 26(2), 261–286. https://orcid.org/0000-0002-3833-8379
García, E., & Moreno, J. (2015). Las TIC en la educación inclusiva: Un estudio de caso en un instituto de educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 1-16.
García-Hernández, A., García-Valcárcel, A., Casillas-Martín, S., & Cabezas-González, M. (2023). Sustainability in Digital Education: A Systematic Review of Innovative Proposals. Education Sciences, 13(33), 1–14. https://doi.org/10.3390/educsci13010033
García-Valcárcel, A., & Basilotta, V. (2013). Las TIC como herramientas para la mejora de la educación inclusiva: Una revisión de la literatura. Revista de Educación Inclusiva, 6(1), 91-103.
García-Valcárcel, A., & Tejedor, F. J. (2017). Las TIC en la educación inclusiva: Diseño universal para el aprendizaje y atención a la diversidad. Revista de Educación a Distancia, 54, 1-23.
Gutiérrez, C., & Serrano, J. L. (2016). Las TIC en la educación inclusiva: Un estudio de caso en un centro de educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 123-139.
Hernández, R., & Pérez, M. (2013). Las TIC como herramienta para la inclusión educativa en la educación secundaria: Un estudio de caso en México. Revista Iberoamericana de Educación, 61(1), 1-14.
Irrazabal-Bohórquez, A. T., Esteves-Fajardo, Z. I., Chenet-Zuta, M. E., & Melgar-Ojeda, K. A. (2023). Educación inclusiva desde la episteme ecuatoriana. EPISTEME KOINONIA, 6(11), 17–31. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2300
Kramarenko, T., Bondar, K., & Shestopalova, O. (2021). The ICT usage in teaching mathematics to students with special educational needs. Journal of Physics: Conference Series, 1840(1), 1–17. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1840/1/012009
Laspina-Olmedo, T., & Montero, D. (2023). Competencia inclusiva en la práctica docente: análisis bibliográfico y propuesta de categorización. Alteridad, 18(2), 177–186. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.02
López, P., & Valenzuela, J. (2014). Las TIC y la inclusión educativa en la educación secundaria: Un análisis desde la perspectiva del profesorado. Revista de Educación Inclusiva, 7(1), 67-82.
López-Rey, D. (2024). Pedagogía postdigital como síntesis del aprendizaje rizomático y la era postdigital. Sophia(Ecuador), 2024(36), 113–142. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.03
Maciel, R., Gaspar, R., & Lins, R. (2023). METHODOLOGY FOR USING DIGITAL INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES IN THE STUDENTS’ SOCIO-EMOTIONAL SKILLS DEVELOPMENT. UFABC, 1–23.
Mariaca, M., Zagalaz, M., Campoy, T. J., & González, C. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de las tic en la educación. Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales, 18(1), 23–40. https://doi.org/10.18004/riics.2022.junio.23
Martínez, S., & Soriano, E. (2012). Las TIC como recurso para la inclusión educativa en el aula de secundaria: Un estudio de caso. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 198-210.
Mendoza, P., & Fernández, L. (2014). Las TIC y la educación inclusiva en la educación secundaria: Un análisis de las percepciones del profesorado en Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(4), 1-20.
Montenegro Conce, M. E., Muevecela Naranjo, S. C., & Reinoso Reinoso, M. del C. (2020). Las TIC: Una nueva tendencia en la educación inclusiva. Revista Scientific, 5(17), 311-327.
Montiel Arreaga, R. C., & Falquez Torres, J. F. (2024). Las TIC en la educación inclusiva: Herramientas para el aprendizaje de estudiantes con diversidad intelectual. Revista Ciencia Latina, 8(5), 13564-13591.
Murillo, R. (2024). Impacto de la lectura diaria en el desarrollo cognitivo de estudiantes PCEI nocturnos en Bahía de Caráquez, 2023. Mamakuna, 22(1), 88–99.
Narváez Tapia, J. D., López-Lapo, J. L., & Hernández-Ocampo, S. E. (2023). Nivel de educación financiera y uso de las TIC en estudiantes de bachillerato: Comparación entre sistemas educativos público, Fiscomisional y privado. Revista Publicando, 10(39), 30–45. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2377
Navarro, S., & García, R. (2013). Las TIC como herramienta para la inclusión educativa en el aula de secundaria: Un estudio en Argentina. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 91-107.
Pérez, A., & Delgado, C. (2015). El uso de las TIC en la educación inclusiva: Percepciones del profesorado de educación secundaria. Revista de Educación Inclusiva, 8(2), 45-60.
Ramírez, J., & Torres, L. (2015). Las TIC y la inclusión educativa en la educación secundaria: Un estudio de caso en Perú. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 423-439.
Rodríguez, M. A., & García, M. (2014). Las TIC como herramienta para la inclusión educativa en el aula de secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 1-15.
Sánchez, J., & Alemán, L. (2011). Integración de las TIC en la educación inclusiva: Un estudio de caso en Chile. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 1-12.
Sandoval, A., & Madriz, L. (2022). Transición de la presencialidad a la virtualidad en las actividades de trabajo cooperativo en un taller de teatro inclusivo. Innovaciones Educativas, 24(36), 195–207. https://doi.org/10.22458/ie.v24i36.3896
Seas, J. (2021). Desarrollo profesional docente en TIC en contextos interculturales. La experiencia del Bachillerato en Ciencias de la Educación I y II ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar. Innovaciones Educativas, 23(Especial), 147–162. https://doi.org/10.22458/ie.v23iespecial.3659
Soto, M., & Vargas, F. (2016). Las TIC y la educación inclusiva en la educación secundaria: Un estudio en centros educativos de Costa Rica. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 123-139.
Ureta, R. (2022). Práctica gamificadora interactiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés de los docentes de las escuelas de la ciudad de Bahía de Caráquez, Ecuador. Mamakuna, 18, 68–76. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/610