Legal Security in the face of summons by ballot in executive proceedings
Main Article Content
Abstract
This article examines the validity and effectiveness of judicial notifications in safeguarding legal certainty within executive proceedings. It assesses whether the summons by notice mechanism upholds due process standards and ensures effective communication with the defendant. The central research question guiding this legal analysis is: How does summons by notice guarantee due process and legal certainty in executive proceedings in Ecuador? The study aims to determine whether this method ensures effective communication with the defendant, thereby avoiding procedural flaws that could undermine the judgment and violate due process. A qualitative research approach was employed, involving the review of relevant doctrinal, jurisprudential, and legal sources. Furthermore, the exegetical method was used to analyze and interpret the legal texts in a literal and systematic manner, aiming to clarify the precise meaning of legal norms based on legal language and legislative intent. The findings reveal that, although summons by notice contributes to procedural efficiency and cost reduction, shortcomings in the effective delivery of information persist, leading to uncertainty for some defendants.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Referencia Bibliográfica
Aguilar, Y., Campuzano , J., & Martínez, O. (2024). La citación al demandado por la prensa: reglas de la Jurisprudencia Constitucional . Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, 147-165.
Andrade, L. (2022). Procesos y garantías en el derecho ecuatoriano. Quito: Ediciones Jurídicas Andina.
Audiovisual, L. O. (2023). Quito.
Ávalos, I. (2022). a citación como una traba para el procedimiento judicial y sus violaciones a los principios fundamentales. Ruptura , 171-193.
Benavides, R. (2020). La citación como presupuesto del debido proceso. Revista Ecuatoriana de Derecho Procesal, 8(2), 113–130.
Benavides, C. (2020). Técnicas procesales probatorias en el COGEP: anticipación y conservación de pruebas. Quito: Editorial Jurídica Nacional.
Carbonell, M. (2004). Los derechos de seguridad jurídica. México: Serie Donctrina Jurídica .
Ecuador, A. C. (2008). Montecristi.
CorralRosales. (2019). ¿La sola presentación de la demanda y no su citación, debería interrumpir la prescripción de la acción? CorralRosales.
Código Orgánico General de Procesos [COGEP], Registro Oficial Suplemento 506 de 22 de mayo de 2015. Última reforma 28 de junio de 2023.
Ecuador, C. C. (2010). No. 016-10-SEP-CC. Quito.
Farfán, M. (2019). El error judicial y su reparación en el sistema jurídico ecuatoriano. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Fernández, A. (1963). Introducción a la filosofía del Derecho . Madrid: Revista de Derecho Privado.
Freire, A. (2024). CITACIÓN TELEMÁTICA EN RELACIÓN A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA . Ambato: Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Holguín, J. L. (2005). Enciclopedia jurídica ecuatoriana: voces de derecho civil. Tomo I, Personas y familia. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Justicia, C. N. (2018). Resolución 07-2018. Quito.
López, P. (2023). La citación electrónica frente al principio de celeridad procesal. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica.
Narváez, E. (2022). La ineficacia procesal de la excepción previa del auto de llamamiento a juicio por usura en los procedimientos ejecutivos. . Riobamba: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO .
Morales, D., & Carrillo, P. (2021). Mecanismos alternativos de solución de conflictos en la etapa preprocesal. Revista de Mediación y Derecho Procesal, 4(2), 67–82.
Palacio, E. (2010). Manual de Derecho Procesal Civil. 2010: Abeledo-Perrot .
Pallarés, E. (1966). Diccionario de Derecho Procesal Civil. México: Porrúa S.A.
PROCESOS, C. O. (2021). CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS. Quito.
Romero, P., & Chávez, M. (2021). La acumulación procesal en el COGEP: una visión desde la economía procesal. Revista Jurídica de la Universidad de Cuenca, 12(1), 89–104
Sanchéz Arjona, M., López, S., & Muinelo Cobo, J. C. (2022). DIGITALIZACIÓN DE LA JUSTICIA: PREVENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y ENJUICIAMIENTO. Navarra: Aranzadi, S.A.U.
Sarmiento, R. M. (2008). Derecho Procesal Civil Práctico, Principios Fundamentales del Derecho Procesal. Lima, Perú: Ediex.
Soto, E. A. (2010). La citación y la notificación en el derecho procesal Ecuatoriano. Cuenca: Universidad Andina Simon Bolivar.
Tandazo, J. (2018). La citación en el derecho civil y el derecho a la defensa como garantía del debido proceso. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil .
Toral Cisneros, M. F. (2023). LA CITACIÓN: PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN DESDE UNA ÓPTICA PRÁCTICA. Cuenca: Universidad del Azuay.
Zavala, M. (2019). El impacto de la reforma del artículo 64 numeral 4 del COGEP en la seguridad jurídica del deudor. CorralRosales Blog.