Validación de contenido de un instrumento para entornos educativos flexibles a través del juicio de expertos
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio reporta la validación de contenido de un instrumento diseñado para evaluar los entornos educativos flexibles en instituciones de educación superior tecnológica. La validación se realizó mediante juicio de expertos, aplicando tres técnicas complementarias: índice de acuerdo, prueba binomial y coeficiente de validez V de Aiken. Los resultados evidencian que la mayoría de los ítems obtuvieron valores entre 0.80 y 1.00, lo que refleja una validez de contenido entre buena y excelente en los tres métodos empleados. En consecuencia, se considera que el instrumento presenta pertinencia, consistencia y confiabilidad para su uso en investigaciones orientadas al estudio de la gestión educativa y la flexibilidad en la educación superior tecnológica. Este aporte metodológico contribuye al fortalecimiento de la evaluación empírica de la flexibilidad educativa, promoviendo la construcción de instrumentos válidos y la generación de evidencia que respalde el diseño de estrategias institucionales adaptativas e inclusivas frente a los desafíos tecnológicos y contextuales contemporáneos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aiken, L. R. (2021). Test psicológicos y evaluación (Undécima e). Pearson.
Amaya Pingo, P. M., Felix Poicon, E. C. L., Rojas Vargas, S., & Diaz Tito, L. P. (2020). Quality management: A study from its beginnings. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 632–647. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32406
ANUIES. (2024). Anuario Estadístico de la Población Escolar en Educación Superior Ciclo Escolar 2023-2024. https://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior
Balderrama, J., Edel, R., & Galicia, L. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42–53.
Burbano Cerón, M. J., León Hernández, S. M., & Andrade Salazar, J. A. (2024). Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos educativos: un estado del arte. Revista Docencia Universitaria, 5(1), 310–326. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v5i1.114
Econ, C. (2024). Aprendizaje organizacional en instituciones de educación superior. Revista de Ciencias Sociales, XXX. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.43044
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez De Contenido Y Juicio De Expertos: Una Aproximación a Su Utilización. Avances En Medición, 6(January 2008), 27–36.
Jey, D. E. G., & Barros Arrieta. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(Vol. 26, Num. 3). https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33235
Escurra Mayaute, L. M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Pumiflcia Universidad Catúllca Del Perú, 6(Revista De Psicología), 103–111. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/psico.198801-02.008
Guilford, J. P. (1954). Psychometric Methods (Second Edi). McGRAW-HILL BOOK COMPANY, INC. https://dn721507.ca.archive.org/0/items/in.ernet.dli.2015.459761/2015.459761.Psychometric-Methods.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (McGRAW-HILL, Ed.; Sexta).
Hoel, P. G. (1971). Introduction To Mathematical Statistics (John Wiley & Sons, Ed.; 4th Ed). https://es.scribd.com/document/721406571/Hoel-Paul-G-1971-Introduction-to-Mathematical-Statistics-4th-Ed
Llanes-Castillo, A. (2023). 1. Validación de instrumento sobre actitudes de médicos 2023. Revista De Ciencias Sociales, 2(XXIX), 186–198.
Marchesi, A., Tedesco, J. C., & Coll, C. (2011). Calidad , equidad y reformas en la enseñanza Calidad , equidad y reformas en la enseñanza.
Méndez-Giménez, A., Carriedo Cayón, A., & Pallasá Manteca, J. M. (2025). Diseño y validación del Cuestionario de Percepción de Intervenciones con Material Autoconstruido en Educación Física. Aula Abierta, 54(2), 229–236. https://doi.org/10.17811/rifie.21727
Merino-Soto, C. (2018). Confidence interval for difference between coefficients of content validity (Aiken’s V): A SPSS syntax. Anales de Psicologia, 34(3), 587–590. https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.283481
Montalván-Vélez, C. L., Mogrovejo-Zambrano, J. N., Rodríguez-Andrade, A. E., & Andrade-Vaca, A. L. (2024). Adopción y Efectividad de Tecnologías Emergentes en la Educación desde una Perspectiva Administrativa y Gerencial. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 160–172. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/92
Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Ten steps for test development. Psicothema, 31(1), 7–16. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291
Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. United Nations Publications. https://doi.org/10.18356/9789210056106c012
Nitin Liladhar Rane, Saurabh P. Choudhary, J. R. (2024). Development of a Fuzzy Likert Scales to Measure Variables in Social Sciences. Peer Reviewd, 09(5), 7352–7363.
Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidade e Validez. Papeles Del Psicólogo, 30(1), 67–74. http://www.cop.es/papeles
Reidl-Martínez, L. M. (2013). Investigación en educación médica. Investigación En Educación Médica, 2(6), 107–111. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000200007
Sacón Caicedo, A. G., Solórzano Calderón, M. J., & Delgado Cedeño, M. F. (2024). Entornos Virtuales y su Rol Motivador en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 9502–9523. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10270
SEP/TecNM. (2024). Modelo Educativo del Tecnológico Nacional de México. Humanismo para la Justicia Social (p. 146).
Sidney Siegel, A. J. (1985). Estadistica No Parametrica. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952.
Suárez, A. E. G., Franco, A. del R. L., Prieto, A. G. V., Reyna, M. J. M., Guijarro, M. J. A., & Cobos, M. L. P. (2024). Estrategias psicopedagógicas para la mejora de la resiliencia académica en estudiantes de secundaria. South Florida Journal of Development, 5(6), e3983. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n6-002
UNESCO. (2023). UNESCO. Lo Más Destacado de La Educación En 2023: Mantener El Impulso Para Transformar El Aprendizaje. https://www.unesco.org/es/articles/lo-mas-destacado-de-la-educacion-en-2023-mantener-el-impulso-para-transformar-el-aprendizaje



