Herramientas digitales para la utilización de contenido educativo adaptativo sustentado en el estilo de aprendizaje VAK
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación analizó la relación entre el estilo de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico (VAK), el uso de herramientas digitales y los contenidos educativos adaptativos en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Calasanz. Bajo un enfoque cuantitativo, se aplicó el cuestionario Visual, Auditivo y Kinestésico y una encuesta tipo Likert para identificar los estilos de aprendizaje predominantes y evaluar la percepción del uso de los recursos digitales. Los resultados revelaron que, si bien existe diversidad de estilos, el visual es altamente valorado en las actividades como la memorización, la resolución de problemas, la exposición de los contenidos y el estudio individual. Asimismo, se evidenció una amplia aceptación de plataformas interactivas, videos educativos y aplicaciones móviles, que favorecen la comprensión y la motivación estudiantil. La correlación entre el estilo visual y el uso de herramientas digitales demostró ser significativa, lo que reforzó la necesidad de incorporar materiales visuales e interactivos en las prácticas pedagógicas. Sin embargo, también se identificaron limitaciones en la adaptación sistemática de los contenidos digitales a las preferencias individuales, lo que sugirió oportunidades de mejora en la formación docente y el diseño instruccional. En conclusión, se destacó la importancia de planificar estrategias educativas que integren tecnologías adaptativas y respondan a los estilos de aprendizaje de los estudiantes, promoviendo una enseñanza más inclusiva, personalizada y eficaz.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Carta magna. Quito, Pichincha, Ecuador: Asamblea Nacional. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Bravo, F. y Riofrío, E. (2024). Clases constructivistas de Geometría. Revista Científica UISRAEL, 11(2), 159-172. 10.35290/rcui.v11n2.2024.1082
Concha, J., Quispe, M. y Quispe, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales en la inclusión educativa. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,, 7(29), 1374 - 1386. 10.33996/revistahorizontes.v7i29.598
Díaz-Colpas, K. J. (2022). Modelo VAK: una estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa en estudiantes de cuarto grado. Revista Unimar, 240-259. 10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art11
Enríquez, L. y Navarro, J. (2024). Explorar los matices: aprendizaje personalizado y adaptativo en la educación digital. Revista Digital Universitaria, 25(1), 1-20. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.1.10
Fernandez-Liporace, M., Freiberg-Hoffmann, A. y Uriel , F. (2022). ¿ Cómo aprenden los estudiantes de educación secundaria y universitaria? Un análisis integral desde los estilos de aprendizaje. Avances en Psicología Latinoamericana, 40(3). 10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.10980
Ferrer, E. (2022). La variabilidad neuronal y el diseño universal para el aprendizaje (DUA). Journal of Neuroeducation, 3(1), 9-16. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.38611
Garcia, M. (2022). La Innovacion educativa como elemento transformador para enseñanza en la Unidad Educativa Augusto Solorzano Hoyos. Educare, 26(2), 310-330. 10.46498
Gunawardena, B. (2024). The simple, the complicated, the complex and the chaotic. Teaching and teacher Education. Personalized learning, 139. 10.1016/j.tate.2023.104429
Marín, R. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales, 460-472. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599957
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
Pacheco, E., Yauli, P., Vera, E. y Villamar, K. (2025). La influencia de la plataforma virtual Meet en los estilos de aprendizaje en los estudiantes. Ciencia y Educación, 432-440. 10.5281/zenodo.15468875
Rivas, D., Rivera, G., Lagos, K. y Delgado, M. (2025). Entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y su incidencia en la motivación de los estudiantes. MQRInvestigar, 9(2), 1-22. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e494
Rosero, M., Delgado, D., Ruano, M. y Criollo, C. (2021). Actitud docente frente a la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual. 39(1), 96-106. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art7
Zambrano, E. M. y Molina, P. (2022). Aprendizaje visual y su repercusión en el rendimiento académico. Cognosis, 7(EE4), 65-74. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3072