Técnicas de Animación 2D y 3D: Un Análisis Comparativo de Aplicaciones y Tendencias

Contenido principal del artículo

Farid Yehoshuah Mendicuti-Gómez
Julieta Hernández-Ramírez
Willian Carlos Eduardo Moo-Silva
Urias Djorkaeef Chable-Esquivel

Resumen

El presente estudio realiza un análisis comparativo de técnicas de animación 2D y 3D mediante una revisión sistemática sustentada en el protocolo PRISMA. Se analizaron 30 estudios publicados entre 2020 y 2025, principalmente del ámbito iberoamericano, que abordan enfoques provenientes de disciplinas como las ciencias computacionales, el arte digital, la educación y la comunicación visual. El objetivo es identificar las diferencias técnicas, expresivas y contextuales entre ambas técnicas, así como examinar el surgimiento de enfoques híbridos impulsados por inteligencia artificial. A partir del análisis, se identificaron cuatro contextos clave de aplicación: producción profesional, entornos educativos, campañas de concientización sociocultural y proyectos de exploración estética. Los resultados revelan que la animación 2D se caracteriza por su expresividad, accesibilidad y versatilidad didáctica, mientras que la animación 3D destaca por su realismo, automatización y eficiencia industrial. Finalmente, se propone una clasificación funcional de estas técnicas, considerando su valor narrativo, su potencial tecnológico y su relevancia interdisciplinaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendicuti-Gómez, F., Hernández-Ramírez, J., Moo-Silva, W., & Chable-Esquivel, U. (2025). Técnicas de Animación 2D y 3D: Un Análisis Comparativo de Aplicaciones y Tendencias. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 339-349. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3302
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Farid Yehoshuah Mendicuti-Gómez, Instituto Tecnológico Superior de Escárcega - México

mendicuti.jpg

https://orcid.org/0009-0005-2763-8359

El autor cursa el sexto semestre de la Ing. Animación digital y efectos visuales en el instituto tecnológico superior de Escárcega su enfoque principal actualmente es crear diseños relacionados en producciones de animación digital.

 

Julieta Hernández-Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Escárcega - México

hernandezr.jpg

https://orcid.org/0000-0001-6072-480X

Doctora en Ciencias de la Gestión Estratégica. Maestra en Innovación Administrativa. Licenciada en Administración y Finanzas. Ha escrito artículos en revistas indizadas y arbitradas. Dirigido ponencias en congresos nacionales. Líneas de investigación que cultiva: competitividad, responsabilidad social empresarial, desarrollo de la microempresa, investigación educativa

Willian Carlos Eduardo Moo-Silva, Instituto Tecnológico Superior de Escárcega - México

moo.jpg

https://orcid.org/0009-0009-4015-8164

El autor cursa el sexto semestre de la Ing. Animación digital y efectos visuales en el instituto tecnológico superior de Escárcega su enfoque principal es realizar bocetos y personajes animados a través del dibujo digital.  

 

Urias Djorkaeef Chable-Esquivel, Instituto Tecnológico Superior de Escárcega - México

chable.jpg

https://orcid.org/0009-0007-8916-5408

El autor cursa el sexto semestre de la Ing. Animación digital y efectos visuales en el instituto tecnológico superior de Escárcega su enfoque principal está inclinado en la creación de producciones de multimedias y audiovisuales  

Citas

Amador García, E. M., Díaz Alemán, M. D., & de la Torre Cantero, J. (2023). Gramática cinematográfica y animación 3D para la divulgación de la ciencia. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (27), 33–56. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi27.16510

Amador, M. N. (2023, mayo 1). Desarrollo de animación piloto para una serie animada sobre la historia de Honduras con técnicas de animación 2D y 3D [Tesis de pregrado, UNITEC]. https://repositorio.unitec.edu/xmlui/handle/123456789/9231

Andrea, F. V. (2023, noviembre 16). Desarrollo de una producción audiovisual animada con técnicas de motion graphics 2D e ilustración [Trabajo de grado]. https://hdl.handle.net/10115/26297

Andrés, F. S. (2022, octubre 17). Aprender los procesos de animación 3D, concept art, producción y fondos mediante la experiencia adquirida en el desarrollo del cineminuto animado Yo de Piro & Nola [Trabajo de grado, Universidad de La Sabana]. http://hdl.handle.net/10818/52540

Berna-Martínez, J. V., & Universidad de Alicante, Departamento de Tecnología Informática y Computación. (2023, septiembre 18). Loop animado 3D estilo cartoon. http://hdl.handle.net/10045/137319

Cai, Z. (2024). The emotional impact of animation on its audience. Communications in Humanities Research, 52(1), 18–26. https://doi.org/10.54254/2753-7064/2024.17873

Chen, S., & Zwicker, M. (2021). Improving the perceptual quality of 2D animation interpolation. arXiv. https://doi.org/10.48550/arxiv.2111.12792

Concepción, A. V. M., & Jesús, P. L. (2020). Actualización de las técnicas 2D en la animación contemporánea [Tesis de grado, Universidad de Granada]. https://hdl.handle.net/10481/98941

David, A. G. K., & Alexander, C. O. M. (2021, enero 1). Flipbook digital como herramienta para la producción de animación 2D de bajo presupuesto [Tesis de pregrado]. http://repositorio.unibe.edu.ec/xmlui/handle/123456789/474

Díaz Manzanas, A. (2022, diciembre 1). Realización de un video de animación conceptual [Trabajo de grado]. https://hdl.handle.net/11000/29233

Elisa, M. M. (2024, junio 1). Cortometraje de animación 2D Black Sanga: The Prototype [Tesis de grado]. https://hdl.handle.net/11000/33336

Elisabet, F. G. (2024, julio 9). El arte de lo efímero: Creación de un cortometraje de animación híbrida [Trabajo final]. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/416972

El-Mashad, S. Y., & Hamed, E. S. (2021). Automatic creation of a 3D cartoon from natural language story. Ain Shams Engineering Journal, 13(3), 101641. https://doi.org/10.1016/j.asej.2021.11.010

Elizabeth, S. C. P. (2022, mayo 20). El storyboard y la animática como herramientas en la animación 2D y 3D [Trabajo de grado]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38981

Ernesto, W. R. J. (2020). El sonido del Sol: Cortometraje animado 2D tradigital en solitario sobre la autoaceptación a través de la conexión con otras personas en una sociedad homofóbica [Trabajo de grado]. https://hdl.handle.net/20.500.12724/17460

Even, M., Bénard, P., & Barla, P. (2025). Inbetweening with occlusions for non-linear rough 2D animation. Computers & Graphics, 104223.

https://doi.org/10.1016/j.cag.2025.104223

Garcia-Rodriguez, J., David, M. P., & Universidad de Alicante, Departamento de Tecnología Informática y Computación. (2025, enero 16). Generación de animaciones en Unreal Engine usando sistemas de captura de movimiento. http://hdl.handle.net/10045/150908

Gong, Y. (2023). The blend of reality and illusion: Analysis of the artistic characteristics of stop-motion animation. In La mezcla de la realidad y la ilusión: Análisis de las características artísticas de la animación para detener la moción (pp. 545–551). https://doi.org/10.2991/978-2-494069-97-8_69

Harvey, F. G., Yurick, M., Nowrouzezahrai, D., & Pal, C. (2020). Robust motion in- betweening. ACM Transactions on Graphics, 39(4). https://doi.org/10.1145/3386569.3392480

Hushain, J., Gupta, V., & Sharma, A. (2023). An analysis of the various kinds of animation. Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research). https://doi.org/10.5281/zenodo.7966112

Leonardo, T. C. B. (2022, enero 19). Animación 2D aplicada al storytelling como herramienta informativa de concientización sobre el trastorno depresivo mayor en jóvenes adultos en el Centro de Reposo y Adicciones, C.R.A. [Tesis de grado]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37813

López, J. P., & Valdivieso, C. A. (2022). Procesos híbridos en animación experimental. Visual Review: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 11(4), 1–9. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3700

Lucas, L., & Universidad de Alicante, Departamento de Tecnología Informática y Computación. (2024, enero 24). Realización de un cortometraje de animación en 3D. http://hdl.handle.net/10045/139968

Mantilla, J., & Rolón-Rodríguez, B. M. (2023). La fluidez de la animación 2D y 3D. Convicciones. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/1380

Manuel, N. P. J. (2020, septiembre 3). Manual de producción audiovisual de cine animado a través de la Universidad Miguel Hernández: Producción y realización de un videoclip de animación 2D para el director Carlo Avventi. http://hdl.handle.net/11000/25631

Mejía, A. R. (2022, noviembre 14). Una mirada panorámica al modelado y animación 3D con un enfoque descriptivo, desde un programa de Diseño Gráfico hasta la producción audiovisual. IGNIS. https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/1018

Moreno, I. (2023). Utilización de técnicas 3D en proyectos de animación 2D. Universidad Mayor. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8896

Oliva, V. M. (2020). La lucha cinematográfica entre Oriente y Occidente: Studio Ghibli versus Disney. Cuestiones Pedagógicas, 1(29), 112–122. https://doi.org/10.12795/cp.2020.i29.09

ORCID. (s.f.). https://orcid.org/0000-0001-6468-2299

Praveen, C. K., & Srinivasan, K. (2022). Psychological impact and influence of animation on viewer’s visual attention and cognition: A systematic literature review, open challenges, and future research directions. Computational and Mathematical Methods in Medicine, 2022, 1–29. https://doi.org/10.1155/2022/8802542

Gong, Y. (2023). The blend of reality and illusion: Analysis of the artistic characteristics of stop-motion animation. In La mezcla de la realidad y la ilusión: Análisis de las características artísticas de la animación para detener moción (pp. 545–551). https://doi.org/10.2991/978-2-494069-97-8_69

Harvey, F. G., Yurick, M., Nowrouzezahrai, D., & Pal, C. (2020). Robust motion in- betweening. ACM Transactions on Graphics, 39(4). https://doi.org/10.1145/3386569.3392480

Hushain, J., Gupta, V., & Sharma, A. (2023). An analysis of the various kinds of animation. Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research). https://doi.org/10.5281/zenodo.7966112

Leonardo, T. C. B. (2022, enero 19). Animación 2D aplicada al storytelling como herramienta informativa de concientización sobre el trastorno depresivo mayor en jóvenes adultos en el Centro de Reposo y Adicciones, C.R.A. [Tesis de grado]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37813

López, J. P., & Valdivieso, C. A. (2022). Procesos híbridos en animación experimental. Visual Review: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 11(4), 1–9. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3700

Lucas, L., & Universidad de Alicante, Departamento de Tecnología Informática y Computación. (2024, enero 24). Realización de un cortometraje de animación en 3D. http://hdl.handle.net/10045/139968

Mantilla, J., & Rolón-Rodríguez, B. M. (2023). La fluidez de la animación 2D y 3D. Convicciones. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/1380

Manuel, N. P. J. (2020, septiembre 3). Manual de producción audiovisual de cine animado a través de la Universidad Miguel Hernández: Producción y realización de un videoclip de animación 2D para el director Carlo Avventi. http://hdl.handle.net/11000/25631

Mejía, A. R. (2022, noviembre 14). Una mirada panorámica al modelado y animación 3D con un enfoque descriptivo, desde un programa de Diseño Gráfico hasta la producción audiovisual. IGNIS. https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/1018

Moreno, I. (2023). Utilización de técnicas 3D en proyectos de animación 2D. Universidad Mayor. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8896

Oliva, V. M. (2020). La lucha cinematográfica entre Oriente y Occidente: Studio Ghibli versus Disney. Cuestiones Pedagógicas, 1(29), 112–122. https://doi.org/10.12795/cp.2020.i29.09

ORCID. (s.f.). https://orcid.org/0000-0001-6468-2299

Praveen, C. K., & Srinivasan, K. (2022). Psychological impact and influence of animation on viewer’s visual attention and cognition: A systematic literature review, open challenges, and future research directions.Computational and Mathematical Methods in Medicine, 2022, 1–29. https://doi.org/10.1155/2022/8802542

Artículos más leídos del mismo autor/a