Sinergia entre control financiero y procesos evaluativos en contextos educacionales
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio analiza la sinergia entre el control financiero y los procesos evaluativos en instituciones de educación superior, centrándose en el Tecnológico Universitario EuroAmericano. El problema central radica en la tensión entre la necesidad de garantizar la sostenibilidad financiera de las instituciones y el derecho a la educación de los estudiantes, especialmente cuando las restricciones por pagos pendientes limitan el acceso a evaluaciones. El objetivo del estudio fue analizar la sinergia entre el control financiero y los procesos evaluativos en instituciones de educación superior, con el fin de identificar estrategias de gestión que garanticen una administración eficiente sin afectar la continuidad académica de los estudiantes. La metodología empleada es mixta, con encuestas a 60 docentes y entrevistas a 4 administrativos. Los resultados muestran que el 73.3% de los docentes percibe el control financiero como beneficioso para el orden institucional, pero también se evidencian críticas hacia su rigidez, como bloqueos automáticos en la plataforma MODVS que impiden presentar evaluaciones. Un 83.3% valora su equidad, pero un 16.7% señala falta de flexibilidad para estudiantes con dificultades económicas. Las conclusiones destacan la necesidad de evaluar la posibilidad de implementar políticas más inclusivas, mejor comunicación y mayor articulación entre áreas administrativas y académicas. Se propone un enfoque estratégico que combine eficiencia financiera con acompañamiento estudiantil, evitando que las restricciones económicas comprometan el desarrollo académico.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Cárdenas, M. , Callinapa, E., Canaza, C., Cateriano, A., Cayllahua, J., y Calsin, A. (2022). Gestión educativa: dimensiones, factores y desafíos para la transformación de la escuela. Revista Revoluciones, 4(9), 102-134. https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.09.008
Córdova, C. y Tinto, J. (2022). Gestión de cuentas por cobrar e incidencia presupuestaria. Caso: Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 761-785.http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1887
Gaspar, D., Osorno, M., Torres, M., y Villegas, M. (2023). Educación financiera en estudiantes de educación superior: una revisión sistemática. Revista de Investigación Aplicada Ágora, 5(1), 37-51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9676373.pdf
Farfán, I. (2018) Proceso de formación a coordinadores departamentales y delegados municipales sobre el correcto manejo de la Ficha Socioeconómica en la Subdirección del Programa de Becas Educación Superior del Ministerio de Desarrollo Social [Informe de Práctica Profesional Dirigida]. Universidad Panamericana, Guatemala.
Santana, J., & Hernández, M. (2024). Gestión Académica y Administrativa en los Procesos de Posgrado y Educación Continua. Reincisol, 3(6), 3222-3242. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3222-3242
Valverde, V. (2024). Gestión de recursos financieros y calidad educativa en instituciones educativas de Chincha Baja: Financial resource management and educational quality in educational institutions of Chincha Baja. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 10. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2237