La necesidad de actualizar el sistema procesal ecuatoriano frente al auge de la inteligencia artificial

Contenido principal del artículo

Michael Eduardo Campoverde-Mocha
Holger Geovanny García-Segarra

Resumen

El avance de la sociedad y sus interacciones, en los últimos tiempos se ha observado a nivel mundial el auge y la utilización de la inteligencia artificial como herramienta para agilizar, manejar y mejorar la transmisión de la información así como la interacción entre las personas, lo cual nos plantea el reto de que también pueda ser incorporada dentro de nuestro sistema judicial procesal, es por ello que el presente artículo aborda este tema desde un enfoque cualitativo, utilizando el método deductivo, ya que analiza la diferente información contenida dentro de las distintas sociedades, e incluso utilizando el derecho comparado acerca de los países que han implementado de forma directa dicha herramienta tecnológica en sus jurisdicciones, tratando de buscar su aplicación dentro de nuestro sistema procesal judicial ecuatoriano el cual necesita incorporar al respecto en su normativa leyes que garanticen su utilización de forma ética y regulada, situación que con el desarrollo de las diversas aplicaciones se ha visto comprometida encontrándonos frente a vacíos de la ley, que como siempre hacen necesario que las mismas estén en constante actualización y a la vanguardia de las necesidades de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Campoverde-Mocha, M. ., & García-Segarra, H. (2025). La necesidad de actualizar el sistema procesal ecuatoriano frente al auge de la inteligencia artificial. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 451-468. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3111
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Michael Eduardo Campoverde-Mocha, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

campoverde.jpg

orcid.org/0009-0002-3824-4564

Abogado especializado en derecho procesal penal, derechos humanos, con amplia experiencia en litigación, asesoría jurídica e investigación académica. Doctor en Derecho por la universidad nacional de Loja - Ecuador, participando en conferencias internacionales.

Holger Geovanny García-Segarra, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

garcias.jpg

https://orcid.org/0009-0009-2499-762X

Graduado de Abogado en 2010, Asesor Jurídico en instituciones Públicas, Inspector de Trabajo, Defensor Público, Graduado de Magister en derecho procesal en el 2020, Docente Universitario desde 2021, Coordinador académico de Maestría de Derecho Procesal en la actualidad.

Citas

Adapa, V. R. (2024). Navegando por la paradoja de la privacidad: cómo equilibrar el avance de la IA y Proteccion de Datos . International Journal of Scientific Research in Computer Science, Engineering and Information Technology , 99-110.

Aguilera, E. (2007). Inteligencia artificial aplicada al Derecho . México : UNAM.

Alves, M. A. (2022). Da “caixa-preta” à “caixa de vidro”: o uso da explainable artificial intelligence (XAI) para reduzir a opacidade e enfrentar o enviesamento em modelos algorítmicos. Direito Público, 1-6.

Castro, L. (2006). Fundamentals of Natural Computing. New York : Chapman and Hall.

Codigo Civil Ecuatoriano. (14 de 02 de 2022). Registro Oficial. Quito, Ecuador : Edición Constitucional del Registro Oficial 15, 14-III-2022.

Código General de Procesos . (7 de Febrero de 2023). Registro Oficial . Quito , Ecuador : Registro Oficial Suplemento 506 de 22 de may 2015.

Código Integral Penal . (3 de Febrero de 2014). Quito, Ecuador : Registro Oficial SAN-2014-0138 .

Degli-Sposti, S. (2023). La ética de la Inteligencia Artificial. Madrid: CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Elena, S. (2018). Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción. Buenos Aires: Ediciones SAIJ.

Garrido, A. (2020). Los Avances de la Inteligencia Artificial. Madrid: Dykinson.

Herrera de las Heras, R. (2022). Aspectos legales de la inteligencia artificial: personalidad jurídica de los robots, protección de datos y responsabilidad civil. Madrid: Dykinson.

Ibañez López-Pozas, F. (2024). Inteligencia artificial: los derechos humanos en el centro. Madrid: Dykinson.

Ibarra Armas, J. A. (2024). Adaptación del marco legal laboral ecuatoriano al impacto de la inteligencia artificial. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 1850-1864.

Kovacheva, D. (2024). How Long Shall Man be the Measure of all things ? Economic Alternatives, 439-468.

Laín Moyano, G. .. (2021). Responsabilidad en inteligencia artificial: Señoría, mi cliente robot se declara inocente. AIS: Ars Iuris Salmanticensis, 197-232.

Larrea, N. P. (2022). Análisis de los lenguajes de programación más utilizados en el desarrollo de aplicaciones web y móviles. Dominio de las Ciencias, 1601-1625.

Lasse, R. (2018). Inteligencia artificial 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Barcelona : Planeta, S.A.

Leavitt, D. (2006 ). El hombre que sabía demasiado . Barcelona: Antoni Bosch Editor .

Ley Orgánica Para la Transformación Digital y Audiovisual. (7 de Febrero de 2023). Registro Oficial . Ecuador: Registro Oficial Tercer Suplemento Nro. 245 .

Martinez, M. (2013). La educación en América Latina: entre la calidad y la equidad. Barcelona: Octaedro.

Meseguer González, P. y. (2017). Inteligencia Artificial. Madrid: CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Miftakul Huda1, A. A. (2024). Legal Challenges in Regulating Artificial Intelligence: A Comparative Study of Privacy and Data Protection Laws. International Journal of Social and Human, 116-125.

Montece Giler, S. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la privacidad y la discriminación: perspectivas jurídicas en Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología – Serie de Conferencias, 1-10.

Morillo Velasco, J. (2020). La justicia electrónica en Ecuador: desafíos para un cambio de paradigma. Diálogos Judiciales VII, 57-70.

NORTHPOINTE. Practitioner’s Guide to COMPAS Core. (2009). Measurement & treatment implications of compas core scale. Northpointe Institute for Public Management, Inc, 1.

Porcelli, A. (03 de 2020). Un nuevo statu quo económico, industrial y social La Quinta Revolución Industrial y Sociedad 5.0. Diario DPI Suplemento Derecho y Tecnologías, 56, 1-6.

Rebollo Delgado, L. (2008). Introducción a la protección de datos: (2 ed.). Madrid: Dykinson.

Rivero Ortega, R. (2023). Derecho e Inteligencia Artificial. Santiago de Chile: Olejnik.

Sánchez, C. (2019). academia.edu.ec. Obtenido de Sánchez, C., & Vera, A. NADA ES PRIVADO: UN DOCUMENTAL SOBRE CAMBRIDGE ANALYTICA.: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/65604483/Nada_es_privado_Un_documental_sobre_Cambridge_Analytica-libre.pdf?1612450913=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DNada_es_privado_un_documental_sobre_Camb.pdf&Expires=1724787628&Signature=YEPglo

Segura, R. E. (2023). Inteligencia artificial y administración de justicia: desafíos derivados del contexto latinoamericano. Revista de Bioética y Derecho, 45-72.

Senado de la República de México . (2022). Inteligencia Artificial y su aplicación en Los Sistemas de Justicia en América Latina . Instituto Belisario Dominguez , 1-20.

Velez Herrera, J. (2007). Evolución en la Tecnología: de la inteligencia artificial al meme . Mexico : Palabra de Clío.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2