El Cobro de los Servicios de Salud y la Afectación en la Facturación del HOSPIESAJ SA, 2023

Contenido principal del artículo

Luis Eduardo González-Muñoz
Nancy Paola Carreño-Arteaga

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar el control de la facturación y su incidencia en el cobro de los servicios de salud del HOSPIESAJ S.A. durante el año 2023, identificando los principales factores que influyen en los procesos de validación y pago, así como la normativa legal que los regula.
La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, de nivel descriptivo y diseño no experimental, tomando como unidad de análisis el departamento de convenios, responsable de gestionar dichos procesos. La muestra estuvo conformada por seis procesos de facturación correspondientes a servicios prestados a la Red Pública Integral de Salud (RPIS). Para la recolección de información se aplicó una entrevista semiestructurada, dirigida a la jefa del departamento de convenios y directora médica administrativa complementada con un análisis de datos estadísticos.
El resultado evidencia la existencia de archivos planos sin auditar y deficiencias en la gestión administrativa, lo que afecta la oportunidad del cobro de los servicios de salud. Se identifico además la necesidad de fortalecer la normativa interna y los procedimientos de validación documental.
En conclusión, se recomienda la elaboración de un normativo institucional que permita informar de manera oportuna a todas las áreas involucradas sobre los cambios en la normativa, formularios y políticas de la RPIS, con el fin de implementar de inmediato los ajustes requeridos y asegurar la recuperación eficiente de los valores facturados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González-Muñoz, L., & Carreño-Arteaga, N. (2025). El Cobro de los Servicios de Salud y la Afectación en la Facturación del HOSPIESAJ SA, 2023. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 834-846. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3573
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Luis Eduardo González-Muñoz, Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

gonzalezm.jpg

Contador Externo /Administrativo de la empresa Asistencia Tributaria desempeña las funciones de atención al cliente, caja bancos, cuentas por cobrar y pagar, inventarios, impuestos, nómina de empleados, IESS, Ministerio de Trabajo, municipalidades y servicios complementarios.

Nancy Paola Carreño-Arteaga, Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

carreño.jpg

Docente a tiempo completo en la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Manabí, donde además ejerció funciones de Vicedecana de Carrera. Ha sido coordinadora y directora administrativa financiera en el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), así como especialista de auditoría en la Contraloría General del Estado y auditora en el Servicio de Rentas Internas.

Citas

Banco Mundial. (2020). Informe sobre desarrollo mundial 2020: El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas globales de valor. Banco Mundial.

Cedeño, K. I., Ayoví-Bernal, M. I., & Bernal-Álava, Á. (2024). La red pública integral y los factores determinantes de la salud. Ciencias de la Educación, 85(1), 1050–1062.

Coello, C. (2022). El déficit de pagos del MSP afecta a hospitales privados del Ecuador. El Comercio.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2022). Designing and conducting mixed methods research (4th ed.). SAGE Publications.

Delgado, R., & Barrios, J. (2023). Gestión administrativa y procesos de auditoría digital en redes de salud latinoamericanas. Revista Panamericana de Gestión Pública, 9(2), 45–67.

Deming, W. E. (2021). Out of the crisis: Quality, productivity, and competitive position. MIT Press.

Denzin, N. K. (2017). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. Routledge.

Field, A. (2020). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (6th ed.). SAGE Publications.

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2021). Multivariate data analysis (8th ed.). Pearson.

Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C., & Baptista, P. (2021). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2016). Reglamento de aseguramiento, recaudación y gestión de cartera. IESS.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2024). Resolución No. IESS-DG-2024-0006-R. IESS.

Jijón, C. (2018). Entrevista a la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales del Ecuador (ANCHHE). Primicias.

Jijón, J. (2022). Más de 5 millones de trámites médicos sin auditar en el IESS. Primicias.

Ley de Régimen Tributario Interno, art. 56(2). (2004). República del Ecuador.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015). Acuerdo Ministerial No. 00005309. MSP.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Acuerdo Ministerial No. 0091-2017: Reglamento de relacionamiento MSP/IESS para la prestación de servicios de salud. MSP.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador & Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2023). Reglamento de relacionamiento para la prestación de servicios de salud (MSP–IESS). MSP–IESS.

Organización Mundial de la Salud. (2023). Global report on health systems performance and financing. OMS.

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Sistemas de salud en transición: Desafíos para la cobertura universal en América Latina. OPS.

Organización Panamericana de la Salud. (2022). La gobernanza sanitaria en contextos de restricción fiscal. OPS.

Organización Panamericana de la Salud. (2023). Hacia una salud digital interoperable en América Latina. OPS.

Paredes, J., Álvarez, M., & Herrera, D. (2023). Reformas sanitarias y sostenibilidad financiera en Ecuador. Salud Pública y Desarrollo, 18(2), 95–110. https://doi.org/10.24142/spd.v18i2.2145

Resnik, D. B. (2021). Ethics of research with human subjects: Protecting people, advancing science, promoting trust. Springer.

Romero, L., & García, F. (2023). Análisis del financiamiento del sistema público de salud ecuatoriano: Retos y perspectivas. Revista de Economía y Sociedad, 10(3), 55–74.

Santamaría-Romero, Y., & Suárez-Romero, C. (2021). Análisis del sistema de salud pública en el Ecuador. Revista de Finanzas, 1(1), 17–27.

Servicio de Rentas Internas. (2022). Resoluciones sobre facturación electrónica y uso de firma digital para servicios de salud. SRI.

Simancas, V., Pérez, L., & Rojas, M. (2020). Calidad del proceso de facturación hospitalaria y su relación con la sostenibilidad financiera. Revista de Gestión Sanitaria, 12(3), 201–214.

Saunders, M., Lewis, P., & Thornhill, A. (2019). Research methods for business students (8th ed.). Pearson.

Villacrés, N., & Mena, R. (2017). Fragmentación del sistema de salud ecuatoriano y su impacto en la cobertura universal. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, e90.

Victoria, M., & Campaña, C. (2023). Externalización de servicios del IESS: Efectos en la sostenibilidad y acceso. Revista CienciAmérica, 4(2), 45–58.

World Health Organization. (2023). Global report on health systems performance and financing. WHO.

World Bank. (2020). World Development Report 2020: Trading for development in the age of global value chains. World Bank.