Análisis estadístico de la percepción de inseguridad ciudadana en el cantón Azogues sector urbano

Contenido principal del artículo

Jorge Oswaldo Quevedo-Vázquez
Lourdes Maribel Vásquez-Lafebre
Fabian Santiago Muñoz-Quevedo
Manuel Rafael Quevedo-Barros

Resumen

No siempre es necesario haber sido víctima de un delito para comenzar a sentir miedo. A veces, basta con mirar alrededor o simplemente percibir ciertos cambios en el ambiente para que surja una sensación de inseguridad. En Azogues, donde aún se conservan relaciones cercanas entre las personas, este tipo de temor rara vez aparece en los registros oficiales, pero se deja ver en las decisiones cotidianas: calles que se evitan, horarios que se modifican. Esta investigación nació con la intención de entender cómo se vive y se percibe la inseguridad en el entorno urbano, poniendo atención en factores como la edad, el género, la educación y el lugar de residencia. Se trabajó con una metodología de enfoque mixto que combinó la revisión de estudios previos con una encuesta aplicada a 384 personas, seleccionadas mediante un muestreo estratificado que garantizara una representación adecuada. El instrumento de recolección de datos fue evaluado por expertos y obtuvo un alto grado de confiabilidad (α = 0.859), lo que permite tener certeza de los resultados alcanzados. Los hallazgos revelan que las mujeres, los adultos mayores, quienes tienen menor nivel educativo y quienes viven en zonas menos favorecidas experimentan mayores niveles de inseguridad. Esto demuestra que el miedo no siempre responde a hechos concretos, sino que se construye desde lo emocional. La investigación gira en torno a una pregunta clave: ¿cómo varía la percepción de inseguridad en Azogues según la edad, el género, el nivel educativo y la zona de residencia?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quevedo-Vázquez, J. ., Vásquez-Lafebre, L., Muñoz-Quevedo, F., & Quevedo-Barros, M. (2025). Análisis estadístico de la percepción de inseguridad ciudadana en el cantón Azogues sector urbano. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 1288-1301. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3473
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Jorge Oswaldo Quevedo-Vázquez, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

quevedo.jpg

https://orcid.org/0000-0003-1303-4835

Estudiante de Doctorado en Criminología en la Universidad de Nueva León, México. Magister en Administración de Empresas, Mención en Dirección y Gestión de Proyectos en la Universidad Católica de Cuenca. Magister en Administración de Negocios en la Universidad Técnica del Norte. Economista en la Universidad Católica de Cuenca. Docente de la carrera de Criminología y en Administración de Empresas. Docente tiempo completo: Titular Agregado 1

Lourdes Maribel Vásquez-Lafebre, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

vasquez.jpg

https://orcid.org/0000-0003-3948-8800

Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia, por la Universidad del Zulia. Magíster en Gestión Empresarial por la Universidad Técnica Particular de Loja. Ingeniera en Empresas Ecoturísticas y de Hospitalidad por la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica. Administradora de Empresas con especialización en Gerencia.

Fabian Santiago Muñoz-Quevedo, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

muñozq.jpg

https://orcid.org/0009-0006-4994-8267

Auxiliar Administrativo de la Dirección de Carrera de Medicina Universidad Católica de Cuenca, Licenciado en Contabilidad y Auditoría CPA, Universidad Católica de Cuenca, Magister en Gestión Financiera y Riesgo, Universidad Espíritu Santo de Guayaquil.

Manuel Rafael Quevedo-Barros, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

quevedob.jpg

https://orcid.org/0000-0001-5928-1618

Cursando Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Gerencia, cuenta con Maestría en Contabilidad y Auditoría, título de Contador Público y Licenciatura en Administración. Actualmente, Director de la Carrera de Contabilidad y Auditoría y docente tiempo completo en la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues.

Citas

Argibay, J. C. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad.

Coronel. S. (2024). Los factores socio-espaciales que inciden en la percepción de seguridad de los jóvenes en el espacio público.

Darren. G, & Mallery. P. (2024). IBM SPSS Statistics 29 Step by Step. : : 978-1-032-62212-5.

Dos Santos. J, Barrios., E., Creamer., E., & Onwuegbuzie., A. (2020). Mixed methods research in Latin America: Initiatives and opportunities for expansion. In Texto e Contexto Enfermagem (Vol. 29, pp. 1–3). Universidade Federal de Santa Catarina. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0001-0001

Guevara Torres, R. J., Romero Granda, L. D., & Salcedo-Muñoz, V. E. (2025). Índice de prosperidad urbana: percepción de la variable seguridad en el cantón Santa Rosa – Ecuador. Mujer Andina, 3(2), 15–30. https://doi.org/10.36881/ma.v3i2.1012

Gutiérrez. M., Dorantes. A., Garces. I., Martínez. K., Serafin. M., & Nava. E. (2025). Percepción de Seguridad en el AGEB 013-7 y su Impacto en el Acceso a la Salud. Ciencia y Reflexión, 4(1), 581–604. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.130

Jerves, S. P., & Palacios, C. H. (2021a). Quality of the Urban environment and the perception of safety for women comparison between two neighborhoods in Cuenca, Ecuador. Urbano, 24(44), 34–45. https://doi.org/10.22320/07183607.2021.24.44.03

Jerves, S. P., & Palacios, C. H. (2021b). Quality of the Urban Environment and the perception of safety for women comparison between two neighborhoods in Cuenca, Ecuador. Urbano, 24(44), 34–45. https://doi.org/10.22320/07183607.2021.24.44.03

Kelling, G., & Wilson. J. (2024). Broken Windows The police and neighborhood safety. Atlantic Monthly, 249(3), 29–38. http://www.theatlantic.com/magazine/archive/1982/03/broken-windows/304465/1

Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content valitity (Vol. 28).

León. A, Díaz. S, & Márquez. L. (2023). Analysis of the perception of insecurity with a gender approach in the choice of public transport. Case study Tunja, Colombia. Eure, 49(147). https://doi.org/10.7764/eure.49.147.02

Morocho. P, & Romero. M. (2024). Violencia de género y factores asociados en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. 2023-2024. Universidad de Cuencua.

Oviedo. H, & Campo. A. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach Title: An Approach to the Use of Cronbach’s Alfa.

Pluma. D. (2024). Confianza institucional y percepción de inseguridad en América Latina. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Ramos. L. (2025). La inseguridad en México. Un debate entre la realidad y la percepción. Perfiles de Las Ciencias Sociales, 12(24). https://doi.org/10.19136/pcs.a12n24.6604

Ramos. L. (2025). La inseguridad en México. Un debate entre la realidad y la percepción. Perfiles de Las Ciencias Sociales, 12(24). https://doi.org/10.19136/pcs.a12n24.6604

Razeto. A. (2016). Confianza interpersonal entre los miembros de una escuela: valor básico y olvidado por las reformas educativas. Actualidades Investigativas En Educación, 16(1). https://doi.org/10.15517/aie.v16i1.21926

Robledo, M. S. (2023). Indicadores de programas de políticas públicas: una revisión del programa Ciudades Seguras en Quito. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 10(2), 71–82. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2023.6000

Tapia. J. (2024). Inseguridad en Quevedo, Ecuador: percepciones, influencias y repercusiones en la cotidianidad.

Torres. J. (2023). Redes interafectivas en Bogotá (Colombia): ¿personas habitantes de calle objetos o sujetos de miedo? 1852-8759., 40–56. www.relaces.com.ar

Triana. J. (2021). Percepción de inseguridad, temor al delito y medidas de autoprotección: el caso de Acapulco, Guerrero. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 30(60), 166–190. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.2.9

Triana Sánchez, J. L. (2021). Percepción de inseguridad, temor al delito y medidas de autoprotección: el caso de Acapulco, Guerrero. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 30(60), 166–190. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.2.9

Valencia. P., Nateras. M., & Pacheco. M. (2023). Gender Factors of Objective and Subjective Insecurity: The Cases of Mexico and Colombia. In Polít. Crim (Vol. 18, Issue 13).

Artículos más leídos del mismo autor/a