El papel de los gobiernos locales en la planificación del desarrollo sostenible
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza el papel de los gobiernos locales en la planificación del desarrollo sostenible en Ecuador, en el marco de la Agenda 2030. La investigación adopta un enfoque cualitativo y documental, centrado en el análisis del Examen Nacional Voluntario Ecuador 2024, así como en normativas institucionales y literatura académica relevante. Se examinan tres objetivos principales: la evaluación del marco legal e institucional que regula las competencias municipales en planificación territorial, la identificación de los desafíos operativos y técnicos que enfrentan los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), y la formulación de propuestas orientadas al fortalecimiento de su gestión para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los resultados evidencian que solo el 46,72 % de los municipios evaluados ha incorporado de manera efectiva los ODS en sus planes territoriales, con importantes disparidades regionales. Además, se identifican debilidades estructurales relacionadas con la falta de capacidades técnicas, escasa articulación intergubernamental y limitada participación ciudadana. El estudio confirma que, a pesar de contar con un marco normativo sólido, la implementación efectiva de la planificación sostenible requiere condiciones habilitantes como financiamiento adecuado, formación técnica continua y herramientas metodológicas accesibles. Finalmente, se discuten las limitaciones del estudio y se proponen futuras líneas de investigación centradas en la medición del impacto real de los planes alineados con los ODS y el fortalecimiento de la gobernanza local.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Anaya, L., Guerrero, O., Rodriguez, S., Salamanca, M., & Mendoza, M. (2024). Gobernanza multinivel y descentralización en la planificación territorial: Análisis de desarrollo sostenible en García Rovira. Bitácora Urbano Territorial, 34(2). https://www.proquest.com/openview/f4804690d51c4de97522d5635bc5c1fe/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2035745
Angileli, M., Assumpção, B., Oliveira, T., Álvarez, B., Bardelás, A., Graf, H., & Aviles, U. (2022). Planificación territorial sostenible para la Región Trinacional. Región Trinacional de Iguazú, 142. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mhHjEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA142&dq=En+el+caso+de+Am%C3%A9rica+Latina,+muchas+ciudades+tienen+una+doble+carga+en+el+campo+de+la+pobreza+y+la+vulnerabilidad+al+medio+ambiente,+el+papel+del+gobierno+local+en+el+plan+sostenible+es+a%C3%BAn+m%C3%A1s+importante&ots=aZ2QW03thv&sig=Bu252L6Ya8Cd7xzJE3QU8jzVszY#v=onepage&q&f=false
Aronés, A. (2023). Desarrollo rural en Los Morochucos (Ayacucho, Perú): la voz del conocimiento local en la planificación sostenible del territorio. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2024/hdl_10803_691113/aaac1de1.pdf
Arredondo, A. (2021). La Agenda 2030 en los gobiernos locales: su contribución a la gobernanza de sostenibilidad global. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, 14(30), 117-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7992836
Callejón, M. J. R. (2021). La educación para el desarrollo sostenible como motor de la agenda 2030. El voluntariado como propuesta de actuación. Por un desarrollo sostenible de la Vega de Granada (España), 11. https://viics.ugr.es/sites/vic/viics/public/inline-files/SalvemosLaVega_0.pdf#page=10
Carrera, M. (2025). Descentralización y desarrollo del capital humano: un estudio del programa de capacitación de la Academia de Capacitación Municipal y Regional de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo entre los años 2018-2023. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/205463/Descentralizaci%c3%b3n-y-Desarrollo-Monserratt-Michel-Carrera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2020). II Informe Nacional Voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Perú. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/26326VNR_2020_Peru_Report_Spanish.pdf
CEPAL (2022). La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/91c9134d-7551-4419-b602-37842674c0d7/content
CEPAL. (2018). Desarrollo territorial en América Latina y el Caribe: desafíos para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Propuesta de índice anotado. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ac5b85b2-d077-491b-8ebe-31bebc87ddd2/content
CEPAL. (2022). Visión Colombia 2050. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Documento_vision_colombia_2050.pdf
Cevallos, V., & Zambrano, Y. (2023). Participación ciudadana en la formulación de políticas públicas: Un significado aproximado desde los principios de gobernanza. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 5-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9124368
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022).
Informe de actividades de la Comisión, 2021. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/S2200632_es-2.pdf
Estado Plurinacional de Bolivia. (2021). Revisión Nacional Voluntaria sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/28230Bolivias_VNR_Report.pdf
Examen Nacional Voluntario Ecuador. (2024). Informe nacional voluntario de Ecuador sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Secretaría Nacional de Planificación. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2024/06/ExamenNacionalVoluntarioEcuador2024.pdf
García, J. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las ciudades españolas: Contribuciones para su evaluación a través de indicadores (Doctoral dissertation, Industriales). https://oa.upm.es/70175/1/JAVIER_GARCIA_LOPEZ.pdf
Genta, N., Pérez, R., Williner, A., & Sandoval, C. (2022). Panorama del desarrollo territorial de América Latina y el Caribe 2022. CEPAL. https://core.ac.uk/reader/541143750
Gobierno de la República del Ecuador. (2020). Revisión Nacional Voluntaria sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible – Ecuador 2020 (versión española). Naciones Unidas. Recuperado de https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/26393VNR_2020_Ecuador_Spanish.pdf
Gonzalez, N. (2025). Políticas públicas y planes de desarrollo: claves para una gestión pública efectiva. Control Visible, 5(5).
Gutiérrez, A., Guerra, R., Changuan, O., Guerrero, Z., & Torres, L. (2025). Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Gestión de Proyectos Públicos: Políticas, Alineación Estratégica y Mecanismos de Monitoreo. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 5(2), 85-104. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/1097/1864
Hernández, T. (2025). Fortalecimiento institucional y desarrollo local: revisión y perspectivas de las políticas públicas en municipios de quinta y sexta categoría en Colombia. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-19. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1154/748
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Tecnologías de la información y comunicación – TICs. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2024/202407_Tecnologia_de_la_Informacion_y_Comunicacion-TICs.pdf
López, V., & Salas, C. (2023). La cooperación internacional descentralizada dirigida a proyectos de desarrollo rural y gestionada por las Asociaciones de Desarrollo Integral de las comunidades del futuro de la Tigra y la Fortuna de San Carlos. https://repositorio.una.ac.cr/server/api/core/bitstreams/b2acea1f-acc9-4bf4-a175-81812d1864d8/content
López, A., & Ons, A. (2023). Incentivos a la inversión y transformación productiva sostenible en América Latina. Red Sudamericana de Economía Aplicada. https://www.redsudamericana.org/sites/default/files/talleres/Incentivos%20a%20la%20Inversio%CC%81n%20y%20Transformacio%CC%81n%20Productiva%20Sostenible%20en%20Ame%CC%81rica%20Latina_wp%204%20esp.docx.pdf
Lozano, M., & Hernández, T. (2025). Evaluación de estrategias para las capacidades institucionales en municipios de 5ª y 6ª categoría en Colombia. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-16. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1597/1414
Martínez, H., Guerra, L., Padron, M., & Villalobos, M. (2024). Naturaleza y funciones de la gestión pública: Una mirada a la modernidad del desarrollo social. Consensus-Santiago, 8(3), 65-106. https://pragmatikasolutions.com/consensus/index.php/consensus/article/view/171/186
Mattioli, L. (2021). Objetivos del Desarrollo Sostenible en el marco de la escala Local-Barrial. Caso del Barrio “Virgen de Lourdes” en San Juan-Argentina. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13, e20190358. https://www.scielo.br/j/urbe/a/TzpVCfqdZFBChQzYRV7WwVk/?lang=es
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2024). Ellas en Datos – noviembre 2024. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2024/11/Ellas-en-Datos-nov2024.pdf
Morales, C., Pérez, R., Riffo, L., & Williner, A. (2023). Desarrollo territorial sostenible y nuevas ciudadanías. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/59e0c82b-1619-493b-b91e-761dd4da6dbc/content
Neto, R. (2021). El reto de aplicar la Agenda 2030/ODS ante el déficit de capacidades estatales de los municipios brasileños . VIII Encontro Brasileiro de Administração Pública, Brasília/DF. https://sbap.org.br/ebap/index.php/home/article/view/43/119
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/2030agenda
Pérez, L. (2021). Agenda 2030 en El Salvador, una caracterización sobre las condiciones territoriales de los gobiernos municipales para la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Periodo 2015–2019. https://www.tdx.cat/handle/10803/670755#page=1
Pérez, L., & Caballer, A. (2022). Alianzas y asociatividad para el logro de los ODS en El Salvador: una perspectiva desde los gobiernos locales. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, (25), 1-23. https://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/1886/1330
Pérez, L., & Caballer, A. (2022). Alianzas y asociatividad para el logro de los ODS en El Salvador: una perspectiva desde los gobiernos locales. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, (25), 1-23. https://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/1886/1330
PNUD. (2023). Localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Gobernabilidad Local Efectiva: Una Estrategia para su Aceleración en América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-02/es_estrategias_de_localizacion.pdf
Quecaño, P., & Dominguez, D. (2025). Participación ciudadana para el desarrollo social en la gestión municipal. Revista InveCom, 5(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000202025
Ramírez, C. (2025). Planificación Estratégica Prospectiva y Participación Ciudadana en la Gestión de los Gobiernos Locales. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10086645
Ramos, V. (2022). Gestión en el gobierno local y desarrollo urbano sostenible en el Distrito de Independencia–Lima, 2021. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1039-1052. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/165/3640
Ríos, C., & González, P. (2021). Cambio climático y planificación urbana: Desafíos y oportunidades para la Evaluación Ambiental Estratégica. Revista de derecho ambiental, 2(16), 73-107. Ríos, R. C., & González, G. P. (2021). Cambio climático y planificación urbana: Desafíos y oportunidades para la Evaluación Ambiental Estratégica. Revista de derecho ambiental, 2(16), 73-107.
Rojas Montoya, R. J. (2024). Fortalecimiento de la participación ciudadana en proyectos de inversión pública: experiencias latinoamericanas y desafíos para Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/202086/Fortalecimiento-de-la-participacion-ciudadana-en-proyectos-de-inversion-publica-experiencias-latinoamericanas-y-desafios-para-Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salustio, C. (2023). Gestión ambiental y desarrollo sostenible en los gobiernos locales. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3537/3489
Sánchez, A. (2024). Estrategias de desarrollo local sostenible para el cantón santa rosa: una propuesta aplicable. Technology Rain Journal, 3(1). https://technologyrain.com.ar/index.php/trj/article/view/29/126
Santos, D. (2023). LA LOCALIZACIÓN DE LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. EL CASO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID (MADRID). https://burjcdigital.urjc.es/server/api/core/bitstreams/767e1f9f-4930-4fe3-b10f-8e2f70462456/content
Sarango, P. (2024). Contribuciones de los sistemas de información geográfica (SIG) en la planificación urbana sostenible. Multidisciplinary Collaborative Journal, 2(4), 1-15. https://mcjournal.editorialdoso.com/index.php/home/article/view/1/19
Secretaría Nacional de Planificación. (2020). Informe de evaluación técnica de los PDOT y alineación con los ODS. Quito, Ecuador. https://www.odsecuador.ec/wp-content/uploads/2024/08/Informe-Avance-ODS-2021.pdf
Sisto, R. (2022). Diseño y aplicación de una metodología de análisis de impacto de las políticas públicas sobre los objetivos de desarrollo sostenible (Doctoral dissertation, Industriales). https://oa.upm.es/70174/1/RAFFAELE_SISTO.pdf
Torres, H., Peralta, E., Torres, H., & Heredia, D. (2023). Relación entre la gestión pública y el desarrollo sostenible, revisión literaria. Podium, (44), 81-102. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2588-09692023000200081&script=sci_arttext}
Valdiviezo, M., & Martínez, C. (2024). Gobernanza rural y planificación estratégica para el desarrollo sostenible: comunidad indígena San Francisco, Alausí-Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 55-67. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1056/1465
Vegas, R. (2021). Riesgos globales y capacidades de gobernanza. Claves para la implementación de la Agenda 2030. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (79), 39-76. https://www.redalyc.org/journal/3575/357570194002/357570194002.pdf
Vilchi, I., & Vázquez, A. (2025). La digitalización sistematizada de las instituciones como una herramienta para la transformación sustentable de sus actividades: The systematic digitalization of institutions as a tool for the sustainable transformation of their activities. Revista De Estudios Interdisciplinarios Del Arte, Diseño Y La Cultura, (14), 90–109. https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/349
Zelada, B., Cajigas, L., Mendoza, R., Martínez, T., & Vidarte, B. (2025). Desarrollo Sostenible, Proyectos de Inversión Pública y Desarrollo económico”. Food Policy, 36(2), 250-258. https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-content/uploads/2025/04/Desarrollo-Sostenible-Proyectos-de-Inversion-Publica-y-Desarrollo-economico.pdf