El Rol de la Prueba Científica en el Derecho Procesal Moderno

Contenido principal del artículo

José Jefferson Vargas-Quijije
Holger Geovanny García-Segarra

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo general analizar la importancia del rol de la prueba científica en el derecho procesal moderno mediante un enfoque cualitativo que contribuya con resultados relevantes para el desarrollo de los procesos judiciales. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a cinco profesionales del derecho del cantón Isidro Ayora y se revisaron documentos jurídicos y doctrinales. El análisis se apoyó en técnicas como la síntesis y el coeficiente de concordancia de Kendall (W = 0.89), que validó la coherencia del instrumento. Los resultados muestran un consenso claro: la prueba científica aporta objetividad, respaldo técnico y legitimidad a las decisiones judiciales, siendo fundamental en la resolución de delitos graves como homicidios, violaciones y muertes dudosas. Las pruebas más valoradas fueron el ADN, la balística, las autopsias y los peritajes avalados institucionalmente. Además, se evidenció que los jueces otorgan mayor peso a aquellas pruebas con posibilidad de réplica y alto rigor técnico. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de capacitación especializada y la limitada incorporación de tecnologías emergentes. A partir de estos hallazgos, se plantea una propuesta de formación para jueces y operadores jurídicos, orientada a fortalecer el uso ético, preciso y actualizado de la prueba científica en el sistema judicial ecuatoriano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vargas-Quijije, J., & García-Segarra, H. . (2025). El Rol de la Prueba Científica en el Derecho Procesal Moderno. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 1209-1223. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3409
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

José Jefferson Vargas-Quijije, Universidad Bolivariana del Ecuador

vargas.jpg

https://orcid.org/0009-0000-2888-0378

Abogado de los tribunales y juzgados del Ecuador por la Universidad Técnica Particular de Loja (2024)

Holger Geovanny García-Segarra, Universidad Bolivariana del Ecuador

garcias2.jpg

https://orcid.org/0009-0009-2499-762X

Abogado de los tribunales y juzgados del Ecuador dado por la Universidad de Guayaquil  (2010)

Asesor jurídico MSP

Asesor Jurídico Sub-Secretaria de Tierras

Inspector de Trabajo del Guayas MT

Defensor Público

Magister en Derecho Procesal – Universidad ECOTEC (2020)

Abogado de Patrocinio Universidad de Guayaquil

Docente invitado Universidad ECOTEC

Coordinador de Maestría UBE-Universidad Bolivariana del Ecuador desde 2023

Citas

Alemán, O. O. (2021). Las neurociencias forenses: El nuevo paradigma penal. Medicina Legal de Costa Rica, 38(1), 119–130.

Arnold, D. (2021). Las evidencias y pruebas como fundamento de validez científica en las auditorías forenses. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 8(2), 121–137.

Bernié, P. D. (2020). La ciencia procesal latinoamericana: razones de la involución. Inciso, 22(2), 227–246.

Cárdenas, G. O., & Jiménez, R. M. (2020). Derecho y ciencia: La racionalidad científica como fundamento de la decisión judicial en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Chilena de Derecho, 47(3), 809–820.

Cárdenas, P. K., & Salazar, S. M. (2021). La valoración de la prueba en procesos penales: Una perspectiva constitucional. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 160–169.

Castro, I. (2021). La prueba científica en la investigación de los delitos. Revista Cathedra, 15, 76–83.

Código Orgánico General de Procesos (COGEP). (2015). Registro Oficial Suplemento 506 de 22 de mayo de 2015. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Codigo-Org%C3%A1nico-General-de-Procesos.pdf

Código Orgánico General de Procesos (COGEP). (2021, febrero 23). Actualización. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COGEP_act_feb-2021.pdf

Constitución Política de la República del Ecuador. (1998). Decreto Legislativo. https://www.gobiernocalvas.gob.ec/phocadownloadpap/BaseLegal/Leyes/Constitucion-RO1-11081998.pdf

Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia No. 2-19-JP/20. https://www.corteconstitucional.gob.ec/

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Caso Duque vs. Colombia: Supervisión de cumplimiento de sentencia, resolución de 12 de marzo de 2020. https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/duque_12_03_20.pdf

Corte Suprema de Justicia de Colombia. (2022). Sentencia SP1615-2022. https://www.cortesuprema.gov.co

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.

Durán, C. C., & Fuentes, Á. M. (2021). El debido proceso penal y su constitucionalización en Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(7), 1083–1103.

Estrada, M. J. (2021). La inteligencia artificial como prueba científica en el proceso penal español. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 7(2), 1385–1385.

Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications.

García, C. Z., López, O. C., López, E. F., Villavicencio, Q. A., Castillo, A. A., & Suzuri, H. L. (2021). Elementos técnicos y racionales para la valoración de la confiabilidad de la prueba científica: Referencia a tres áreas de la ciencia forense. Isonomía, 53, 31–69.

Gavilán, G. I., & López, S. N. (2021). Enseñanza de la validación de métodos analíticos: Protocolos experimentales de química forense. Educación Química, 31(2), 81–90.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). InterViews: Learning the craft of qualitative research interviewing (3rd ed.). SAGE Publications.

León, O. D., León, O. R., & Durán, O. A. (2019). La prueba en el Código Orgánico General de Procesos. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 359–368.

Lujan, G. S., & Macuri, I. M. (2021). Influencia de los enfoques de la prueba científica en la doctrina procesal penal peruana. Repositorio Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10373/1/IV_PG_MDDP_TE_Lujan_Macuri_2021.pdf

Maluquish, L. P. (2023). El peritaje contable y la investigación fiscal por lavado de activos en el Perú. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 786–800.

Miceli, J. H., & Ríos, S. M. (2024). La etnografía del crimen ritual de culto: Consideraciones socio-jurídicas. En Los nuevos límites del dolor. EDULP.

Mursulí, F. M., Sánchez, A. M., & Meneses, V. G. (2024). Cervantes en el derecho procesal moderno: Un análisis de la ética judicial inspirada en Don Quijote. GEDI-PRAXIS. Revista de Gestión, Educación y Ciencias Sociales, 2(3), 187–200.

Organización de los Estados Americanos (OEA). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convencion.asp

Rodríguez, D. J. (2022). El perito forense en el proceso penal costarricense: Visión del investigador sobre el aporte del médico patólogo forense durante la etapa de investigación. Revista Digital de Ciencias Penales de Costa Rica, 2(33), 14.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2021). Registro digital: 2023241. https://www.scjn.gob.mx

Tribunal Supremo. (2021). Sentencia 589/2021 de la Sala de lo Penal, 8 de julio de 2021. https://www.poderjudicial.es

Trujillo, L. V. (2022). El estatus de la prueba científica y su valor epistémico en los procesos judiciales: Una propuesta de articulación interdisciplinaria. Revista Vía Iuris, 32, 13–31.

Tuzet, G. (2021). Filosofía de la prueba jurídica. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.

Val, C. G., Martínez, J. M., & Boldova, P. M. (2023). Las pruebas de imagen en la pericia penal: Un paso más hacia la igualdad de armas procesal. Repositorio de la Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/12953

Valverde, L. A. (2021). Repensando la prueba de ADN en el proceso de filiación: Una prueba pericial no exenta de error. Derecho & Sociedad, 57, 1–24.

Vázquez, C. (2022). Informe al presidente: Ciencia forense en los tribunales penales. Quaestio Facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 3, 275–280. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i3.2274

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>