Estrategia inclusiva para la atención a estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad.
Contenido principal del artículo
Resumen
La atención a estudiantes con trastorno del neurodesarrollo desde la actividad sistemática es un componente esencial en el avance de los procesos inclusivos y la socialización, máxime si el trabajo educativo se fundamenta en el logro de potencialidades físicas y la integración psicosocial. El objetivo del estudio se enmarca en, elaborar una estrategia de actividades acuáticas desde un enfoque inclusivo integrador para mejorar la coordinación motriz en estudiantes con (TDAH). Se realizó un estudio de tipo experimental en su variante pre-experimental, con enfoque cuali-cuantitativo, con alcance descriptivo-explicativo. Se utilizó un muestreo no probabilístico e intencional, el criterio de inclusión fue la existencia de la mayor cantidad de estudiantes con TDAH, en consecuencia, la muestra se definió por 12 estudiantes de educación básica media, y un muestreo estratificado a partir de la participación de los profesores de educación física. Los métodos y técnicas de investigación empleados, del nivel teórico fueron, el analítico-sintético y sistémico estructural-funcional, válidos durante el estudio de la fundamentación teórica y el diseño de la propuesta; los métodos empíricos, observación estructurada, encuesta y revisión documental en la obtención de datos que sirvieron de referencia para la investigación. Como técnica la triangulación convergente, proporcionó el análisis para concluyente de los datos obtenidos por diversas fuentes. La estrategia de actividades acuáticas incluye ejercicios de flotación, propulsión, respiración y coordinación. Al constituir una propuesta integral se convierte en un resultado multifuncional para el proceso de enseñanza-aprendizaje, y el desarrollo de capacidades y aceptación a la diversidad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alonso, L., A. Cruz, M., A. y Olaya, J. J. (2020). Dimensiones para el proceso de enseñanza aprendizaje para la formación profesional. Luz, 19(2), 17-29. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/ 1032
Aguilar Rebolledo, F. y Jiménez Ortiz, M. A. (2021). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revisión actualizada. Plasticidad y Restauración Neurológica, 8(1), 39-49. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101204
Aguirre Sánchez, M., Sidera Caballero, F., Rostan Sánchez, C. y Onandia Hinchado, I. (2022). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y su relación diagnóstica con el Trastorno por estrés postraumático infantil. Una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 9(1), 9-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8265637
Burgos, F. (2023). TDAH: qué implica este trastorno y los indicios a observar. Redacción deTodoJujuy.com. https://www.todojujuy.com/salud/tdah-que-implica-este-trastorno-y-los-indicios-observar-n236753
Caicedo, J. L., Betancourt Chila, R. y Rodríguez Vargas, A.R (2024). Estrategia metodológica inclusiva para la enseñanza-aprendizaje del fútbol, en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en la clase de Cultura Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 19(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522024000100022&lng=es&tlng=es.
Campaña Alvarado, H., Rivera Orejuela, L., Batista Hernández, N. y Maqueira Caraballo, G. de la C. (2023). Estrategias metodológicas innovadoras para mejorar la conducta en estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la clase de Educación Física. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(10), 258-278. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1484
Carrasco, L. A. L., (2023). Variables, dimensiones e indicadores Semestre 2023-II. Revista Studocu. https://www.studocu.com/pe/document/pontificia-universidad-catolica-del-peru/evaluacion-de-proyectos/variablesdimensiones-e-indicadores-semestre-2023-ii/68892581
Castillo Paredes, A., Montalva Valenzuela, F. y Nanjarí Miranda, R. (2021). Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000500017&lng=es&tlng=es
Flores Tena, M. J., Deocano Ruiz, Y. y Llamas Salguero, F., (2024). La inclusión del alumnado con TDAH en Educación Física en la formación del profesorado. Retos, 52, 211–218. https://doi.org/10.47197/retos.v52.99636
González Valero, G., Ramírez Granizo I. A., Melguizo Ibáñez, E. y Ubago Jiménez, J.L. (2023). Importancia de la actividad física en jóvenes con TDAH. una revisión sistemática. Publisher Dykinson, 11-22. https://www.researchgate.net/publication/373170755_Importancia_de_la_Actividad_Fisica_en_Jovenes_con_TDAH_Una_Revision_Sistematica
Jurado Arévalo, A., Gutierrez Higueras, T. y Almodóvar M. del P. (2023). Eficacia de la actividad física en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Boletín Psicoevidencias, 67, https://psicoevidencias.es/contenidos-psicoevidencias/banco-de-cat-s/919-eficacia-de-la-actividad-fisica-en-el-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-tdah-en-ninos-y-adolescentes
Marchan Z, M. Ángel, y Mera Chinga, O. E. (2020). La motricidad de los estudiantes diagnosticados con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), a través de las prácticas de educación física. Revista Cognosis. 5, 81–94. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2462
Marinone, B. (2025). Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: qué es y cuáles son los síntomas. Revista Infobae. https://www.infobae.com/salud/2024/07/13/dia-internacional-del-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-que-es-y-cuales-son-los-sintomas/
Melegari, M. G., Giallonardo, M., Sacco, R., Marcucci, L., Orecchio, S., y Bruni, O. (2021). Identifying the impact of the confinement of Covid-19 on emotional-mood and behavioural dimensions in children and adolescents with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Psychiatry research, 296, 113692. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.11369
Morales Jaramillo, M. B., Simbaña Veloz, G. M., Andrade Varela, J. P. y Real Ocaña, J. M. (2024). Psicopedagogía y educación inclusiva: desafíos y oportunidades en la integración de estudiantes con discapacidades. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1-2), 287-307, https://www.593dp.com/index.php/593_Digital _Publisher/article/view/3070
Novo Carballal, A. y Campelo González, M. (2020). Juego cooperativo en el aula: Inclusión del alumnado con TDAH. Revista digital de educación física, 67, 9-27. https://portalcientifico.uvigo.gal/documentos/6555163523451e62f45990b6?lang=es
Ozeretski, N. A. (1971). Test de Coordinación Motriz de Ozeretski-Guilmain. https://www.academia.edu/10412742/TEST_MOTOR_OZERETSKI_GUILLMAIN
Pachito Caicedo, M. N., Jiménez Velazco, J. J. y Rojas Valdés, G. R. (2024). Actividades lúdicas inclusivas para estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la clase de Educación Física. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 19(3), e 1722. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1722
Parlatini, V., Itahashi, T., Lee, Y., Liu, S., Nguyen, T. T., Aoki, Y. Y. y Cortese, S. (2023). White matter alterations in Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD): a systematic review of 129 diffusion imaging studies with meta-analysis. Molecular Psychiatry, 1-26. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10827669/
Proenza, J. R. (2021). Educación Física inclusiva: modelo y paradigma. Revista DeporVida. 18(47).145-160. https://biblat.unam.mx/es/revista/deporvida/articulo/educacion-fisica-inclusiva-modelo-y-paradigma
Romero Sánchez, C. y Calvo Muñoz, I. (2022). Efectos del ejercicio físico terapéutico en jóvenes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: revisión sistemática. Fisioterapia, 44(2), 111-118. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563821000614
Sánchez Mascaraque, P. y Cohen, D.S. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y adolescencia. Pediatr Integral, (6). 316 – 324. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-09/trastorno-por-deficit-de-atencion-con-hiperactividad-en-la-infancia-y-adolescencia/