Moral damages in Ecuador: legal, social, and psychological analysis in jurisprudence and reparation of victims' rights
Main Article Content
Abstract
People can suffer harm in various circumstances in social life, with significant impacts on their rights, property, or interests of various kinds. A specific type of harm is moral damage, which does not affect property or rights, but rather intangible assets such as honor, good name, or reputation. These aspects must be quantified to determine the form or type of comprehensive reparation that the affected party should receive. The quantification of moral damage is precisely one of the most complex issues in this area, as various equally valid criteria can be used, yielding different results that do not always satisfy the person who has suffered the harm. Based on this, a documentary and bibliographical research was conducted to determine how Ecuadorian law conceptualizes, regulates, and applies moral damage, as well as the effectiveness of the judicial system in compensating for this type of harm. The result is a systematization of the criteria used to determine moral damage in both Ecuadorian and foreign legislation, and a set of recommendations for better protection of the rights of those affected through comprehensive reparation.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Borges, P. (2022). La experiencia brasileña con el daño moral colectivo: una reflexión comparada para una audiencia latinoamericana. Latin american legal studies, 10(1), 58-76. https://www.scielo.cl/pdf/rld/v10n1/0719-9112-rld-10-01-58.pdf
Cifuentes, J. (2012). El daño moral: teoría y práctica. Editorial Jurídica de Chile.
Congreso de la Nación. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Congreso de la Nación. https://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdf
Congreso de la Unión. (2010). Código Civil Federal. Congreso de la Unión. https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20Federal%2
Coronel-Larrea, L. (2022). La cuantificación de daños morales: el correcto significado de la prudencia prescrita en el artículo 2232 del Código Civil ecuatoriano. USFQ LAW REVIEW, IX(2), 95-113.
De la Fuente, J. (2007). Daño moral en el Derecho: teoría y práctica jurisprudencial. Editorial Porrúa.
Domínguez, C. (2015). El daño moral en el Derecho chileno: panorama feneral. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Domínguez, M. (2016). El daño moral en las personas incorporales: improcedencia de la prueba in re ipsa. Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia(6), 23-64. https://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2023/07/Revista-No.-6-pags.-23-64.pdf
Gómez, A. (2014). La reparación del daño moral en el ordenamiento jurídico mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México.
Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de junio de 2020). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_405_esp.pdf
Hurtado, S. (2016). El daño moral: análisis de su reparación en el Derecho ecuatoriano. Revista de Derecho Privado, 17(2), 45-72.
López, F. (2018). Daño moral y su cuantificación: un estudio comparado entre el Derecho español y el Derecho ecuatoriano. Anuario de Derecho Privado, 29(1), 98-110.
Maldonado, M. (2020). El daño moral en la responsabilidad civil extracontractual: un estudio comparado entre Ecuador y Colombia. Universidad Central del Ecuador.
Pérez, G. (2019). Responsabilidad Civil Daño Moral y Reparación Integral del Daño en Iberoamérica. Revista Ius, 14(46), 6-7. https://www.revistaius.com/index.php/ius/issue/view/34
Pesantez, I., Revilla, J., y Campoverde, L. (2021). Criterios del daño moral en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Polo del Conocimiento, 6(11), 1583-1595.
Registro Oficial. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial Registro Oficial 449 de 20 de octubre.
Registro Oficial. (2022). Código Civil. Edición Constitucional del Registro Oficial Suplemento 46 de 14 de marzo.
Rodríguez, P. (2012). Daño moral: un laberinto jurídico. Actualidad Jurídica(25), 83-165. https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/files/2021/01/AJ-Num-25-P83.pdf
Sentencia 0210-2014 (Corte Nacional de Justicia 19 de noviembre de 2014).
Sentencia 0210-2014 (Corte Nacional de Justicia 10 de febrero de 2014).
Soto, V. (2018). El daño moral por intromisión a la vida privada en el ejercicio de la libertad de expresión. Instituto de Investigaciones Parlamentarias, Congreso de Sinaloa(3), 112-130. https://iip.congresosinaloa.gob.mx/Rev_IIP/rev/003/005.pdf
Terán, M. (2018). El daño moral y su configuración dentro de la Jurisprudencia Ecuatoriana y su relación con el caso Rafael Correa vs Banco Pichincha. Universidad Internacional SEK. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3193
Terán, W. (2009). El daño extracontractual. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1115/1/T0819-MDP-Ter%C3%A1n-El%20da%C3%B1o%20extracontractual.pdf
Velázquez, C. (2019). La evolución del concepto de daño moral en la jurisprudencia latinoamericana. Revista Iberoamericana de Derecho, 22(3), 123-135.
Wilhelm, I. (2023). El daño moral en el Código Civil y Comercial de la Nación. Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/17883/1/dano-moral-codigo-civil.pdf
