Responsabilidad Civil Medica y Carga Probatoria Dinámica: Viabilidad Jurídica de su Aplicación en el Proceso Civil Ecuatoriano

Contenido principal del artículo

Romario Andrés Valiente-Ángel
Luis Andrés Chimborazo-Castillo

Resumen

Este artículo analiza la responsabilidad civil médica y la carga probatoria dinámica en el contexto del proceso civil ecuatoriano, destacando los obstáculos que enfrentan los pacientes para probar casos de mala praxis médica debido a la rigidez del sistema probatorio tradicional. El objetivo fue determinar la viabilidad jurídica de aplicar la carga probatoria dinámica, considerando los principios constitucionales de tutela judicial efectiva y equidad procesal. La investigación, de enfoque cualitativo y tipo jurídico-dogmático, se sustentó en el análisis normativo, doctrinal y jurisprudencial nacional y comparado. A través de la interpretación jurídica, el estudio de sentencias relevantes y la revisión bibliográfica especializada, se evidenció que el sistema actual de distribución de la carga de la prueba coloca a los pacientes en una clara desventaja técnica frente a los profesionales de la salud. Se identificaron experiencias positivas en países como Colombia y Argentina, donde la carga dinámica ha sido reconocida como un mecanismo que fortalece el acceso a la justicia. Las conclusiones afirman que su aplicación en Ecuador no solo es jurídicamente viable, sino necesaria para equilibrar el proceso civil. Se recomienda su incorporación normativa o jurisprudencial bajo criterios de razonabilidad y proporcionalidad, como medida para corregir desigualdades estructurales en el sistema judicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valiente-Ángel, R., & Chimborazo-Castillo, L. (2025). Responsabilidad Civil Medica y Carga Probatoria Dinámica: Viabilidad Jurídica de su Aplicación en el Proceso Civil Ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 605-617. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3541
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Romario Andrés Valiente-Ángel, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

valiente.jpg

https://orcid.org/0009-0006-7295-7233

Estudiante de la carrera de Derecho, de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas de la Universidad Tecnológica Indoamérica.

Luis Andrés Chimborazo-Castillo, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

chimborazo.jpg

https://orcid.org/0000-0003-1850-4074

Abogado especialista en Derecho Procesal y Litigación Oral, especialista en Derecho Penal, Docente e Investigador. Abogado en Libre Ejercicio. Licenciado en Ciencias de la Educación. Docente de Tiempo Completo de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Investigador en temas jurídicos, sociales y educativos, con experiencia en docencia universitaria y desarrollo académico.

Citas

Arce, M., & Jaramillo, V. (2023). Interpretación constitucional y principios procesales en el derecho ecuatoriano. Editorial Jurídica Nacional.

Binder, A. (2021). Proceso civil y desigualdad estructural: la carga probatoria dinámica. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, 14(2), 89–112.

Calvache Vaca, C. A. (2024). La carga de la prueba en casos de responsabilidad civil médica [Tesis de pregrado, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio USFQ. https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/14027

Cano, J. M. (2022). Igualdad procesal y justicia efectiva en casos de mala praxis médica. Revista Jurídica Latinoamericana, 10(1), 55–78.

Código Civil ecuatoriano. Registro Oficial Suplemento 46 de 24 de junio de 2005, última reforma 14 de marzo de 2022 (Ecuador).

Código Orgánico General de Procesos [COGEP]. Registro Oficial Suplemento 506 de 22 de mayo de 2015, última reforma 23 de febrero de 2021 (Ecuador).

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC). (2020). Observación general n.º 25: El derecho a la salud. Naciones Unidas.

Constitución de la República del Ecuador [Const.]. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008, última reforma 25 de enero de 2021 (Ecuador).

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). Pacto de San José de Costa Rica. Organización de los Estados Americanos.

Cordero, L. (2023). El estándar de la lex artis médica en el juicio por responsabilidad profesional. Revista Ecuatoriana de Derecho Médico, 5(1), 44–63.

Corte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia T-143/22: Presunción de culpa médica y carga probatoria dinámica. Corte Constitucional de Colombia.

Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia No. 33-19-IN/20: Caso de responsabilidad médica y derechos del paciente. Registro Oficial No. 195.

Corte Nacional de Justicia del Ecuador. (2021). Resolución No. 21-CNJ-RM. Sala Civil y Mercantil.

Corte Suprema de Justicia de Argentina. (2021). Fallo “L., M. M. c/ Clínica Privada S.A.” sobre responsabilidad médica. Corte Suprema de Justicia de la Nación.

De la Rosa, A., & Vera, J. (2022). Metodología de la investigación jurídica: Enfoques contemporáneos en América Latina. Universidad Externado de Colombia.

De Pino, C. (2020). Tutela judicial y carga dinámica de la prueba: una mirada desde la equidad. Revista Procesal Contemporánea, 9(1), 70–93.

Dorado Torres, D. F. (2015). Derecho a la vida, derecho a la salud y mala práctica médica. Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5278/1/09-Jurisprudencia.pdf

García, A. (2022). Responsabilidad médica en el contexto latinoamericano: desafíos probatorios. Revista Andina de Derecho, 12(2), 22–45.

López Mesa, M. (2021). Carga de la prueba en el proceso civil: evolución y desafíos. Editorial Jurídica Continental.

Maridueña Orellana, P. (2025). Tutela judicial efectiva y cargas probatorias dinámicas en procesos constitucionales. Polo del Conocimiento, 10(38), 215–240. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9791

Mosset Iturraspe, J. (2021). Responsabilidad civil médica: enfoques actuales. Rubinzal-Culzoni.

Ortega, V. (2020). Acceso a la justicia y prueba: fundamentos del principio de carga dinámica. Revista Colombiana de Derecho Procesal, 6(2), 101–120.

Paredes, L., & López, R. (2021). La carga de la prueba y su distribución en el proceso civil ecuatoriano. Revista Iuris Dictio, 31(1), 45–68. https://doi.org/10.31207/ih.v31i1.325

Pérez, D. (2021). La responsabilidad médica y los límites de la lex artis. Revista de Derecho Sanitario, 8(3), 60–85.

Ramírez, F. (2021). Protocolos clínicos y lex artis: hacia una medicina basada en evidencias legales. Revista Biojurídica Latinoamericana, 7(1), 33–50.

Ramírez, F., & Torres, M. (2023). Propuesta de reforma procesal para incorporar la carga dinámica de la prueba en Ecuador. Revista Legislativa y Procesal, 4(2), 123–144.

Sarzosa, R. A., & Ortega, D. (2024). Responsabilidad médica en casos de mala praxis en Ecuador. Lexenlace. Recuperado de https://lexenlace.com/wp-content/uploads/2024/12/LEX-AC69.pdf

Tobar, E., & Ramírez, S. (2021). El razonamiento jurídico: fundamentos teórico-metodológicos del análisis dogmático. Revista de Derecho Procesal Contemporáneo, 18(2), 113–132. https://revistaderechoprocesal.org/vol18/113