Impact of Indigenous restorative justice on crimes of violence against women: the case of the Mercedes Cadenas Community
Main Article Content
Abstract
Indigenous justice in Ecuador is recognized as a legitimate system for resolving conflicts within communities. One of the most important challenges is ensuring comprehensive reparation for the harm caused to victims of gender-based violence. Based on this, the impact of Indigenous restorative justice in cases of gender-based violence within the Mercedes Cadenas community is analyzed. The extent to which this system guarantees the restitution of rights, the rehabilitation of victims, and the prevention of further attacks, in compliance with national and international human rights standards, is examined. Through a legal and social approach, the strengths and limitations of the mechanisms applied in the community are identified, as well as their articulation with ordinary justice from a comparative perspective. Although Indigenous restorative justice prioritizes community harmonization, there are challenges in implementing measures that ensure the effective protection of victims and prevent their re-victimization.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Alcoser, M. (3 de junio de 2025). Justicia indígena en la comunidad Mercedes Cadena lde cantón Guamote, provincia de Chimborazo. (W. Allauca, Entrevistador)
Anchatuña, N. (2011). La justicia indígena y los derechos humanos. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial de 20 de octubre.
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial de 10 de febrero.
Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia Contra las Mujeres. Registro Oficial Suplemento 175 de 05 febrero.
Atupaña, J., Guamán, B., & Naranjo, C. (2022). La justicia indígena y la discriminación hacia las mujeres. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, VII(2), 1518-1532.
Borja, E. (2009). Derecho indígena, sistema penal y derechos humanos. Nuevo Foro Penal, 23-45.
Bravo, G. (2015). Caso “La Cocha” un precedente negativo para el pluralismo. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Cárdenas, C. (2010). La justicia indígena según la Constitución del Ecuador del año 2008. Azuay: Universidad de Cuenca.
Carrillo, R. (2011). Análisis comparativo constitucional con respecto a la justicia indígena del caso la Cocha, años 2002 y 2010. Quito: Universidad de las Américas.
Carrillo, Y., y Cruz, J. P. (2016). Algunos límites a la justicia indígena en Ecuador. Ratio Iuris, 155-188.
Comisión Andina de Juristas. (2009). Manual informativo para pueblos indígenas. Comisión Andina de Juristas.
Espinosa, J. (2012). Pluralismo jurídico: el fin de la pena en los sistemas de justicia ecuatorianos. Quito: UISEK. Retrieved 2 de mayo de 2020, from https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/313/1/Pluralismo%20jur%C3%ADdico%20el%20fin%20de%20la%20pena%20en%20los%20sistemas%20de%20justicia%20ecuatorianos.pdf
Guaman, R. (5 de junio de 2025). Justicia indígena en la comunidad Mercedes Cadena lde cantón Guamote, provincia de Chimborazo. (W. Allauca, Entrevistador)
Llasag, R. (2018). Constitucionalismo plurinacional desde los sumak kawsay y sus saberes. Plurinacionalidad desde abajo y plurinacionalidad desde arriba. Quito: Huaponi Ediciones.
Montalvo, F. (29 de junio de 2025). Incidencia de la justicia restaurativa indígena en delitos de violencia contra la mujer. (W. Allauca, Entrevistador)
Naranjo, E., y Paredes, J. (2021). La justicia indígena y la humanización del derecho contemporáneo. Revista de Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2).
Naula, G. (3 de junio de 2025). Justicia indígena en la comunidad indígena Mercedes Cadena del cantón Guamote, provincia de Chimborazo. (W. Allauca, Entrevistador)
OEA. (2016). Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Washington: OEA.
OIT. (1957). Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales. Ginebra: OIT.
OIT. (1989). Convenio No. 169 de la OIT Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ginebra: OIT. Retrieved 1 de mayo de 2020, from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
ONU. (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito.
ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York: ONU. Retrieved 2 de mayo de 2020, from https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Ordóñez, L., y Morales, M. (2022). Reparación integral en los delitos de violencia de género en la justicia indígena. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 112-129.
Perandones, M. (2021). Las insuficiencias del paradigma punitivo y los beneficios de la justicia restaurativa a la luz de la doctrina Parot y la vía Nanclares. Revista Nuevo Foro Penal, 7(96), 125-158.
Pérez, C. (2015). Justicia indígena. Cuenca: CONAIE-ECUARUNARI.
Prieto, M., y Zamora, A. (2024). La procedibilidad de la aplicación de la justicia restaurativa en la legislación penal ecuatoriana, como un proceso reparador objetivo. Revista Religación, 9(40), 1-20.
Ramírez, A., Rodríguez, N., Ramírez, V., García, D., y Lara, J. (2024). Análisis jurídico y jurisprudencial sobre la justicia indígena. Su interpretación intercultural. evista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(2), 6-17. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/726/714
Rassa, J. (1 de diciembre de 2023). Análisis crítico sobre la existencia y eficacia de las medidas de protección integral en los procesos de justicia indígena por contravenciones de violencia intrafamiliar. UNACH.
Ríos, J. (2016). Justicia restaurativa y mediación penal. ICADE. Revista de la Facultad de Derecho(98), 103-126. https://doi.org/https://doi.org/10.14422/icade.i98.y2016.004
Triviño, K. (2023). El rol de la justicia indígena en los casos de violencia contra la mujer: aportes para una propuesta de exigibilidad estratégica que promueva el diálogo intercultural en la comuna Los Óvalos del pueblo Natabuela. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Verdugo, J. (2023). (De) construyendo el derecho a la reparación integral a la víctima, realidad plausible o falsa expectativa. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9298
Vinueza, T. (2024). Los efectos del sorteo Judicial irregular sobre el derecho a la Tutela Judicial efectiva en Garantías Jurisdiccionales. Polo del Conocimiento, 1447-1463.