Comparison of the Procedural Protection of the Right to Work in Ecuador and Argentina
Main Article Content
Abstract
This article presents a comparative analysis of the procedural mechanisms designed to protect the right to work in Ecuador and Argentina. In particular, it focuses on the protective action and the the writ of protection, respectively. Based on a qualitative analytical-comparative methodology, supported by a documentary review of legislation, case law, and specialized doctrine, the study examines the similarities and differences between both instruments in terms of regulatory design, procedural principles, and judicial application. Among the findings, strengths such as the orality and immediacy of the Ecuadorian model and the jurisprudential trajectory of the Argentine amparo are identified. However, shared challenges are also evident, such as restrictive interpretations by judges and the overload of the judicial system. The article concludes that the effectiveness of these mechanisms depends not only on their legal configuration but also on their practical implementation, judicial culture, and institutional conditions. Based on this, a critical and functional reading of both actions is proposed, highlighting replicable practices and underscoring the need for coherence between the legal norm and its application in order to guarantee real and effective protection of the right to work.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Albert, L. (1977). Justiciability and Theories of Judicial Review: A Remote Relationship. [Documento de trabajo] University of Buffalo School of Law.
Andrade-Ureña, R. (2022). Principios constitucionales no convencionales de aplicación en el derecho administrativo y énfasis en el derecho electoral ecuatoriano. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(14), 37-56. https://doi.org/https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n14.2022.241
Andreeva, A. (2023). Evolution in the Philosophy of the Regulation and Theoretical Frameworks on the Control of Compliance With Labour Legislation. En Legal and Economic Aspects of State Control Over Compliance With Labor Legislation. IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-9067-9.ch001
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (Registro Oficial Suplemento 245) (22 de octubre de 2009).
Astacio Mercedes, R. (2024). Constitucionalización del proceso contencioso administrativo dominicano. [Disertación doctoral publicada] Universidad D Salamanca.
Bastianelli, E., Guetto, R., y Vignoli, D. (2023). Employment Protection Legislation, Labour Market Dualism, and Fertility in Europe. European Journal of Population, 39(15). https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10680-023-09662-7
Bueno, L., y Humala, X. (2022). Debilidades de la jurisdicción constitucional en Ecuador. V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. “Democracia, justicia e igualdad”. Montevideo: FLACSO.
Bustamante Alarcón, R. (2023). Derechos fundamentales y proceso justo. Ediciones Olejnik.
Constitución de la Nación Argentina, Asamblea Constituyente 1994 [última actualización] (Convención Constituyente 1853).
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial Suplemento 568 de 30 de mayo del 2024 [última actualización] (Asamblea Nacional Constituyente 20 de octubre de 2008).
Corby, S., Burgess, P., y Höland, A. (2020). Employees as judges in European labour courts: A conflict of interests European Journal of Industrial Relations, 27(3). https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0959680120906631
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 556-20-EP/24, Caso 556-20-EP (13 de junio de 2024).
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 2006-18-EP/24, Caso 2006-18-EP (13 de marzo de 2024).
Corte Suprema de Justicia de la Nación. Expediente Nro. S. 932 (20 de mayo de 2014)
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo - Sala Feria. Caso Nro. 56862/2023 (30 de enero de 2024).
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo - Sala V. Expediente Nro. CNT 59873/2016/CA1-CA2 (2 de julio de 2021).
Cárdenas, S., Pita, M., Cárdenas, I., Quinteros, O., y Cárdenas, R. (2022). La evolución de la oralidad en el sistema procesal ecuatoriano. Ciencia y Educación, 3(6), 42-50.
Código Orgánico de la Función Judicial, Registro Oficial Suplemento 447 de 29 de noviembre del 2023 [última actualización] (Asamblea Nacional de la República del Ecuador 9 de marzo de 2009).
Falquez Maldonado, E. (2025). La acción de protección como garantía jurisdiccional en el sistema de justicia ecuatoriana. [Trabajo de fin de máster publicado] Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Fernández Miranda, J. (2008). El principio de autonomía local y la posible superación de la Teoría de la Garantía Institucional. Revista de Administración Pública, 1(175), 113-156.
Flores Beltrán, V. (2021). El derecho al trabajo en la jurisprudencia reciente interamericana. Anales. Universidad Nacional de la Plata, 18(51). https://doi.org/https://doi.org/10.24215/25916386e083
García Cuevas, E. (2022). Derecho y dignidad humana en el trabajo. Derecho a un trabajo decente. Revista DH/ED: derechos humanos y educación, 1(5), 69-98.
Giavedoni, F. (2021). El sistema sindical argentino. Un modelo para armar. Revista de Estudio de Derecho Laboral y Derecho Procesal Laboral, 1(3), 142-151. https://doi.org/https://doi.org/10.37767/2683-8761(2021)009
Groppo, P. (2024). La Oralidad en el Proceso Civil: ¿Es factible el dictado de una Sentencia Oral? Respuesta acorde a las garantías procesales argentinas y españolas. Revista Derecho & Sociedad, 1(62), 1-22. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/dys.202401.010
Haro, R. (2008). A medio siglo de la creación de la acción de amparo en la República Argentina. Anuario Iberoamericano De Justicia Constitucional, 1(12).
Ledesma, A. (2015). Paneo general acerca del estado de la reforma procesal civil en la República Argentina. En Diálogos Judiciales (pp. 149-192). Editorial de la Corte Nacional de Justicia.
Loachamin, S., Campaña, R., Jara, S., y Galarza, C. (2024). El abuso de derecho en la acción de protección y la tutela judicial efectiva. Ciencia UNEMI, 17(44), 224-236. https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol17iss44.2024pp224-236p
Mambetjanov, Q., y Eshquvvatova, M. (2025). Economic and social security of persons with disabilities and the right to work. Modern Science and Research, 1(1), 77-81.
Maraniello, P. (2011). El amparo en Argentina. Evolución, rasgos y características especiales. Revista IUS, 5(27), 7-36.
Martínez, A. (12 de marzo de 2025). La industria del juicio laboral en Argentina: el alto costo de la incertidumbre para el empleo formal. [Nota] El Observador: https://www.elobservador.com.uy/argentina/economia-y-negocios/la-industria-del-juicio-laboral-argentina-el-alto-costo-la-incertidumbre-el-empleo-formal-n5989301
Méndez, J. (2000). El acceso a la justicia, un enfoque desde los derechos humanos. Foro Internacional "Acceso a la Justicia y Equidad en América Latina".
Pereira-Peñaranda, S. (2014). Arancel judicial: paliativo del padecimiento presupuestal de la rama judicial frente al principio de gratuidad de la justicia. Revista de Derecho Público, 1(33), 1-21. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15425/redepub.33.2014.13
Presidencia de la Nación Argentina. Ley de Amparo, Ley 16.986 (18 de octubre de 1966).
Rodríguez-Serpa, F., y Villareal, M. (2021). Responsabilidad médica en Colombia: Presupuestos epistemológicos para la acción procesal. Revista Erg@omnes, 13(1), 1-24.
Ronconi, L., y Barraco, M. (2021). La consolidación de los DESCA en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: reflexiones a propósito del caso Lhaka Honhat vs. Argentina. Revista de la Facultad de Derecho, 5(50). https://doi.org/https://doi.org/10.22187/rfd2020n50a5
Rubinson, R. (2005). A Theory of Access to Justice. [Documento de trabajo publicado] university of Baltimore Law.
Toyama, J. (1998). Estabilidad Laboral y Acción de Amparo: Una Cuestionable Sentencia del Tribunal Constitucional. Derecho y Sociedad, 1(13), 96-109.
Unidad Judicial de lo Penal del cantón Santa Elena. Sentencia 24571-2021-00729 (21 de febrero de 2022).
Unidad Judicial Penal Sur con competencia en delitos flagrantes [Guayaquil]. Juicio No. 09292-2020-00606 (28 de diciembre de 2020).de 2014).
Valenzuela, D. (2018). El principio de gratuidad en el proceso laboral bonaerense como mecanismo de igualación real en clave de un eficaz acceso a la justicia. Revista Derechos en Acción, 8(8). https://doi.org/https://doi.org/10.24215/25251678e178