Single Agricultural Income Tax: Tax Evasion in the Dairy Sector of the Salcedo Canton

Main Article Content

Martha Virginia Unaucho-Guala
Ana Belén Tapia-Amancha

Abstract

The Single Agricultural Income Tax (IRUA) is declared at a fixed rate ranging from 0.0% to 1.8% of the income of taxpayers operating in the agricultural sector. The objective of this study is to analyze the impact of this tax on awareness and application regarding tax compliance in the dairy sector of Salcedo Canton. A quantitative, descriptive-exploratory survey was conducted using a Likert scale survey technique with 355 taxpayers. The results showed that most entrepreneurs have insufficient knowledge about the application or benefits of the IRUA, which leads to their avoidance of filing and paying it. The null hypothesis was validated by confirming that limited awareness is related to tax noncompliance. Therefore, it was recommended that the tax authority simplify procedures, develop communication strategies, and organize training to reduce evasion.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Unaucho-Guala , M., & Tapia-Amancha, A. (2025). Single Agricultural Income Tax: Tax Evasion in the Dairy Sector of the Salcedo Canton. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 292-310. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3327
Section
Investigaciones /estudios empíricos
Author Biographies

Martha Virginia Unaucho-Guala , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

unaucho.jpg

Engineer in Accounting and Auditing, with 17 years of experience in the Dairy Sector, in Cargo and Passenger Transportation. She has worked as an accountant and tax advisor in the service area, with extensive experience in the management of public and commercial transportation.

Ana Belén Tapia-Amancha, Coac Ecuafuturo Compañía de Transporte Ilinizas - Ecuador

tapia.jpg

Master's in Financial Management with 14 years of experience as an accountant and auditor in the Popular and Solidarity Financial Sector. He has provided accounting and tax advisory services to various companies under the supervision of the Superintendence of Companies and non-financial sector associations. Additionally, he is a thesis supervisor for undergraduate and postgraduate programs in administrative and financial fields, and works as an internal control advisor. His background combines strong academic training with extensive practical experience in finance and auditing.

References

owth-Reduce-Inequality-Latin-America-Caribbean

Alhafi, B., Kassem, H., AL-Zaidi, A., y Alyafrsi, M. (2020). Farmers’ awareness of agri-environmental legislation in Saudi Arabia. Land Use Policy, 99, 104902. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104902

Arias, K., Carrillo, P., y Torres, J. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/62f60e1b-04e2-4389-9a41-313e20b7e34a/content

Auquilla, B., y Vera, P. (2024). Impuesto a la Renta Único Agropecuario y su impacto en empresas agrícolas como medida de desarrollo económico, del Cantón Cañar en post pandemia. Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/113963b7-aa7b-40ff-9f4f-f4f2c936be58

Banco Internacional de Desarrollo. (2019). Medir el impacto de los proyectos es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible—Impacto. https://blogs.iadb.org/efectividad-desarrollo/es/medir-el-impacto-de-los-proyectos-es-clave-para-alcanzar-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Barreno, A. (2018). “La cadena productiva del sector lechero en el cantón Salcedo. Un estudio de la producción, acopio y comercialización de leche cruda.” https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28075/1/T4282e.pdf

C. I. L., E. (2024). Entre 2022 y 2023 el consumo de lácteos en Ecuador cayó un 12 %. Centro de la Industria Láctea. https://www.cil-ecuador.org/post/entre-2022-y-2023-el-consumo-de-lácteos-en-ecuador-cayó-un-12

Carranza, A. (2021). El régimen de actividades agropecuarias. Un diagnóstico desde la recaudación impositiva. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ab9999d3-48d9-4c22-a129-89de8f6876b9/content

Ceballos, S., y Corredor, A. (2020). Impacto tributario que tienen los productores de leche y papa al acogerse al régimen simple de tributación. Universidad de Antioquia Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16736/1/CeballosSonia_2020_ImpactoTributarioProductores.pdf

Celi, C. D. (2017). El indicador de morosidad y su impacto en los resultados financieros de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en la ciudad de Ambato [masterThesis, Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/250

Corporación Financiera Nacional (CFN). (2023). Ficha sectorial de la leche y sus derivados.

Cusme, B., y Gaibor, R. (2023). Agricultura Familiar en el Desarrollo Rural Sostenible de la comunidad La Guayaquil, Cantón Balzar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), Article 6. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8745

Dávila, Á. (2018). Aplicación del muestreo sistemático en áreas rurales de poca accesibilidad de la Amazonía ecuatoriana. El uso de la fotografía aérea en el muestreo sistemático. Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 29–48.

Diez-Farhat, S. & Encalada-Medranda, L. (2023). Análisis de La cultura tributaria de las organizaciones del sector agropecuario. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(120), 93–103. https://doi.org/10.47460/uct.v27i120.737

Espinoza, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103–110.

Estrada, S. (2023). Análisis de la cultura tributaria con base en los aspectos que condicionan o coadyuvan a su fortalecimiento. Universidad Andina Simón Bolívar.

Farfán, J., y Pérez, H. (2021). Beneficios fiscales para pequeños productores de leche bajo los regímenes de tributación en Colombia. Contabilidad y Negocios, 16(32). https://doi.org/10.18800/contabilidad.202102.009

Fernández, K. (2018). El trabajo informal: Análisis de las nuevas propuestas de estudio de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos – Universidad de Alcalá.

Flores, S. M. (2019). Programa de educación financiera cooperativo que incentive a los socios de microcrédito a una adecuada administración de su capital de trabajo y endeudamiento, provincia de Imbabura. [masterThesis, Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1511

Fundación Universitaria de San Gil. Colombia, Bayona, J. A., Parra P., C. O., Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sierra U., Y. L., & Fundación Universitaria de San Gil. Colombia. (2021). Análisis desde el derecho fiscal a la situación tributaria de los palmicultores de Villanueva Casanare. Espacios, 42(10), 01–19. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n10p01

Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf

Hernández, R., Baptista, P., Baptista, L., Méndez, S., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación / (Sexta edición). McGraw-Hill Education,. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/CR.UNA01000041228/Similar

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Hidalgo, J. (2023). Impuestos en el Ecuador: Sistema tributario y opciones para elevar los ingresos permanentes del fisco (PNUD LAC PDS No. 45). https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-12/pds-number45_tributario_ecuador_es.pdf

Hidalgo, R. D. (2022). Incidencia de la normativa en el impulso al sector real de la economía popular y solidaria: El caso de las cooperativas no financieras [masterThesis, Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5940

Jimenez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech, 4, 59–68. https://doi.org/10.53592/convtech.v4iIV.35

Leyva, M. (2018). Fidelización de marca y su relación con la interacción del consumidor en las redes sociales de Saga Falabella, Lima 2018. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/25193

Llano, J., y Ruiz, J. (2019). Matriz de auditoría tributaria preventiva orientada a la retención en la fuente para las personas jurídicas en Colombia. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/589/Matriz%20de%20auditoria%20tributaria.pdf;jsessionid=B4E41EE80FFCBC6F70E555E83492324E?sequence=1

Martínez, J. (2011). Metodos de investigacion Cualitativa. Silogismo, 8. https://www.studocu.com/co/document/universidad-el-bosque/medicina-interna/metodos-de-investigacion-cualitativa-martinez/23597329

Mejía, O., Jordán, R., & Parrales, C. (2019). Políticas tributarias y la evasión fiscal en la República del Ecuador. Aproximación a un modelo teórico. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1147–1165.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). (2024). Cifras Territoriales. https://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifras-territoriales

Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (2024). El Gobierno Nacional propicia consensos entre actores del sector lácteo en la construcción del Reglamento de la Ley de la Leche – Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. https://www.produccion.gob.ec/el-gobierno-nacional-propicia-consensos-entre-actores-del-sector-lacteo-en-la-construccion-del-reglamento-de-la-ley-de-la-leche/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2024). Leche y productos lácteos. DairyProductionProducts. https://www.fao.org/dairy-production-products/products/es/

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Patiño, R., Mendoza, S. T., Quintanilla, D. A., y Díaz, J. (2019). Evasión tributaria, una revisión. Revista Activos, 17(1), 167–194. https://doi.org/10.15332/25005278.5399

Pinedo-Taco, R., Borjas- Ventura, R., Alvarado-Huamán, L., Castro-Cepero, V., y Julca-Otiniano, A. (2021). Sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola: Una revisión sistemática de las metodologías empleadas para su evaluación. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 24. https://is.gd/sCRAiT

Ponce-Alvarez, C., Pinargote-Vásquez, A., Chiquito-Tigua, G., Baque -Sánchez, E., Quiñonez-Cercado, M., Campozano-Chiquito, G., y Salazar-Pilay, M. (2018). Desconocimiento de obligaciones tributarias y su incidencia en el Impuesto a la Renta. 4(3), 294–312. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2018.vol.4.n.3.294-312

Pozuelos, E. (2019). Positivismo: Inicios y criticas epistemológicas. Revista Científica Internacional, 2(1). https://doi.org/10.46734/revcientifica.v1i1.2

Quispe, G., y Ayaviri, D. (2021). Carga y presión tributaria. Un estudio del efecto en la liquidez, rentabilidad e inversión de los contribuyentes en Ecuador—Dialnet. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 251–270.

Ramos Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1–6.

Rasteletti, A., y Saravia, E. (2023). Gasto tributario y evasión en el impuesto al valor agregado en América Latina y el Caribe [Banco Interamericano de Desarrollo]. http://dx.doi.org/10.18235/0005020

Reglamento a la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, 2do Suplemento Registro Oficial 260. (2020). https://is.gd/YPMQvD

Reguant, M., y Torrado-Fonseca, M. (2016). El mètode Delphi. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1), Article 1. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916

Rodríguez, J. I. H. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), Article 7. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15

Rodríguez-Sosa, J., Zeballos-Manzur, M., Rodríguez Sabiote, C., Borja Villanueva, C. A., Bernuy Torres, L. A., y Elias-Mesías, N. (2019). Sistematización de una experiencia de capacitación de docentes en servicio mediante el empleo de la investigación-acción. Propósitos y Representaciones, 7(1), 107–145. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.275

Rodríguez-Soto, J., y Dussán-Pulecio, C. (2018). La informalidad empresarial, evolución literaria que denota un fenómeno complejo. Polo del conocimiento, 3(8), 561–578. https://doi.org/10.23857/pc.v3i8.655

Servicio de Rentas Internas. (2024). Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria. https://www.sri.gob.ec/ley-organica-de-simplificacion-y-progresividad-tributaria

Silva, Á. O. (2019). Las prácticas asociativas con enfoque en la responsabilidad social en los agricultores del cantón Quero [masterThesis, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1455

Soto, V., Silva, L., Mera, P., y Moreta, J. (2024). Formalización tributaria en los pequeños productores agrícolas. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(5), 76–86. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1182

SRI. (2025a). Estadísticas Generales de Recaudación SRI - intersri—Servicio de Rentas Internas. https://www.sri.gob.ec/estadisticas-generales-de-recaudacion-sri

SRI. (2025b). Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria. https://www.sri.gob.ec/ley-organica-de-simplificacion-y-progresividad-tributaria

Suárez, O., De Lucas, L., Urbina, S., Chávez, Ó., e Iturralde, R. (2022). Análisis de varios sectores económicos en el Ecuador. Editorial UTEG. https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2023/05/Libro-16-l.pdf

Urgilés, J. M., y Loza, S. F. (2024). Optimización tributaria en el sector agropecuario: Análisis de los beneficios al cambiar del régimen general al régimen del impuesto único agropecuario. Caso de estudio: empresa Cañaverales del Pacífico, en el año 2024 [masterThesis, Quito: Universidad de las Américas, 2024]. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16309