Evolution and technological milestones of animation: A systematic review
Main Article Content
Abstract
In this study, a search has been carried out on the main aspects that have highlighted and driven the development of the evolution of animation. For this purpose, a documentary research has been carried out through a systematic review applying the PRISMA method. More than 700 documents were examined, and of these, 50 were selected, which were those that met the established inclusion criteria, highlighting studies that have addressed the changes in animation over the years and studies that have not exceeded 5 years of age.
The results have shown five important points: the origin of animation, historical characters, key technological innovations, and recent trends. In addition, it has been identified that animation has been more than art; it has been a communication tool that has reflected socio-cultural changes. This research has contributed to documenting and preserving the legacy of animation, ensuring that key works, techniques and figures are not lost to time and also to a comprehensive understanding of the varied role of animation globally.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Aguirre, R. (2021). Gran angular: Eadweard Muybridge, la Costa del Pacífico y la representación transindígena. Literatura y Cultura Victoriana, 49, 55–72. https://doi.org/10.1017/S1060150319000597
Azéma, M. (2021). Arte rupestre prehistórico: De la imagen a la narración gráfica. Párrafo. https://doi.org/10.3366/para.2021.0377
Bao, R. (2023). Interpretación del orden visual de las figuras animales en las pinturas rupestres paleolíticas de Europa. Fronteras en la Investigación Artística. https://doi.org/10.25236/FAR.2023.051706
Barber, S. (2020). Las proyecciones de Muybridge: Eadweard Muybridge y las proyecciones futuras de la imagen en movimiento. Frontiers Media S.A. https://www.semanticscholar.org/paper/Muybridge’s-projections-%3A-Eadweard-Muybridge-and-of-Barber/a22658111d6486241d85906c9c0bb3ea13348425?utm_source=consensus
Buchan, S. (2023). Editorial. Animación, 18, 3–6. https://doi.org/10.1177/17468477231163421
Cambra Sánchez-Gil, Á. (2023). Walt Disney y la fortaleza femenina: Nuevas lecturas en torno al personaje de Cenicienta. Con A de animación, (16), 40–59. https://doi.org/10.4995/caa.2023.18092
Chen, Y. W. (2024). El efecto de la IA en la eficiencia de la producción de animación: Una investigación empírica mediante el análisis envolvente de datos de red. Electronics, 24(3), 5001. https://doi.org/10.3390/electronics13245001
Crivelli, S. (2023). El espectáculo de la conquista lunar: Cómo la cultura visual influyó en El viaje a la luna de Méliès y su sátira antiimperialista. Early Popular Visual Culture, 21, 407–433. https://doi.org/10.1080/17460654.2023.2206008
Delgado, J., & Vargas, L. A. (2023). El impacto evolutivo de la animación y su beneficio en el diseño gráfico. ResearchGate. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15668.01928
Denis, S. (2022). De Fantasmagoría a Mickey Mouse. NECTART, 15(2), 88–99. https://doi.org/10.3917/nect.015.0088
Egea, J., Somoza, G. F., Pereira-Vivas, L., & Dalmau, J. (2024). Zoótropo: Vigencia de una máquina para pensar a través del movimiento. Arte, Individuo y Sociedad, 36, 1. https://doi.org/10.5209/aris.85397
Ehrlich, N. (2024). El auge de la no ficción animada: Contexto tecnocultural. Con A de animación. https://doi.org/10.4995/caa.2024.20928
Ertanowska, D. (2024). Propaganda de guerra: Caricaturas propagandísticas en la prensa: Historia y actualidad. Presoznavstvo. Estudios de Prensa. https://doi.org/10.37222/2786-7552-2024-5-10
Guyett, R. T. (2020). ILM presenta: La realización de Star Wars: The Rise of Skywalker. Sesiones de Producción ACM SIGGRAPH, 2. https://doi.org/10.1145/3368850.3383433
Haywood, I. (2024). El poder de la caricatura. Caricaturas del poder. Historia Literaria Estadounidense. https://doi.org/10.1093/alh/ajae073
He, H., & Yuan, X. (2023). Práctica innovadora de tecnología de realidad virtual en la producción de animación. Revista Internacional de Ciencias de la Computación Avanzadas y Aplicaciones. https://doi.org/10.14569/ijacsa.2023.0141092
Horno López, A. (2020). Del pergamino flotante a los cortos animados. Los precursores del manga y el anime. Tercio Creciente, 18, 7–19. https://doi.org/10.17561/rtc.n18.1
Jiang, R., Wang, L., & Tsai, S. (2022). Un estudio empírico sobre la tecnología de medios digitales en el diseño de animación cinematográfica y televisiva. Problemas Matemáticos en Ingeniería. https://doi.org/10.1155/2022/5905117
Karandikar, G. (2024). Multimodalidad en películas de animación stop-motion. European Economic Letters. https://doi.org/10.52783/eel.v14i1.1146
Khandelwal, V. (2023). El arte de la animación: Dando vida a la imaginación. Revista Internacional de Ciencia e Investigación (IJSR). https://doi.org/10.21275/sr23814155817
Lamotte, C. (2022). Descubriendo los manuales de animación: Su lugar y rol en la historia de la animación. Animation. https://doi.org/10.1177/17468477221080112
Lamosa, Á.-J.-F., & López-Chao, V. (2024). El proceso creativo detrás de la física y mecánica del movimiento animado. Con A de animación, (18), 1–20. https://doi.org/10.4995/caa.2024.20240
Levin, Y. (2024). La imagen de la guerra en las caricaturas estadounidenses 1941–1945. Shagi/Steps. https://doi.org/10.22394/2412-9410-2024-10-1-324-340
Li, M. (2025). Patrimonio cultural e innovación tecnológica en la animación de corte de papel: La trayectoria artística del estudio de animación de Shanghái (décadas de 1950–1980). Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. https://doi.org/10.53469/jssh.2025.7(01).07
Liu, Q., & Peng, H. (2021). Influencia de la tecnología de inteligencia artificial en la creación de animaciones. Journal of Physics: Conference Series, 1881. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1881/3/032076
Liu, Y., Wang, G., & Wei, N. (2022). Tecnología de captura de movimiento para animación digital basada en aprendizaje automático. Transacciones Internacionales sobre Sistemas de Energía Eléctrica. https://doi.org/10.1155/2022/4857250
López Parada, J. A. (2024). La evolución de las técnicas de animación desde sus inicios en 1824 hasta la actualidad. Proyecto de grado, Universidad Autónoma de Occidente. https://hdl.handle.net/10614/15954
Maksudova, D. (2024). Historia del desarrollo tecnológico en animación hasta los primeros gráficos por computadora. Revista Europea de Ciencias Aplicadas, Ingeniería y Tecnología. https://doi.org/10.59324/ejaset.2024.2(6).18
Malarvizhi, D. S. (2024). Evaluación de la animación y los gráficos. Revista Internacional de Ciencia e Investigación Innovadoras. https://doi.org/10.38124/ijisrt/IJISRT24MAR082
Moreira Pasquel, L. A. (2023). Papel, lápiz, acción: La evolución de la animación en la gran pantalla y en América Latina. Inmóvil, (25). https://www.inmovil.org/index.php/inmovil/article/view/55/82
Oczko, P. (2023). Entre el arte y la propaganda: El auge de la animación polaca. Animation. https://doi.org/10.1177/17468477231182911
Orive Vargas, S. A. (2024). De la fantasía a la animación. +Ciencia, (34), 30–31. https://revistas.anahuac.mx/index.php/masciencia/article/view/2304
Pandit, A. R., & Kirdat, T. V. (2024). Impact of AI in the Animation Industry. International Journal For Research in Applied Science and Engineering Technology, 12(3), 2828–2837. https://doi.org/10.22214/ijraset.2024.59501
Parums, D. (2021). Artículos de revisión, revisiones sistemáticas, metaanálisis y las directrices actualizadas de PRISMA (Ítems de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis) de 2020. Medical Science Monitor, 27. https://doi.org/10.12659/MSM.934475
Pecheranskyi, I. (2023). Sobre la formación y el desarrollo de la industria de la animación en el siglo XX y principios del XXI. Cultura de Ucrania. https://doi.org/10.31516/2410-5325.079.04
Peguet, J. (2021). Principios fundamentales de la animación. En Secretos del animador. https://doi.org/10.1201/9780429330605-2
Qizi, S. (2024). Innovaciones en la animación moderna perspectivas modernas: Perspectivas de autor y experimentales. Revista Europea de Artes. https://doi.org/10.29013/eja-24-2-161-163
Riggi, M., Torrez, R., & Iwasa, J. (2024). Animación 3D como herramienta para el modelado integrativo de mecanismos moleculares dinámicos. Estructura. https://doi.org/10.1016/j.str.2023.12.007
Rodriguez, E. Q. (2024). Entre deudas y sueños: Una carta inédita de Georges Méliès. Filmhistoria online, 34(1–2), 377–385. https://doi.org/10.1344/fh.2024.34.1-2.377-385
Samanta, T. (2024). Artificial Intelligence in Animation: Current Trends, Techniques, and Future Horizons. Universidad de Parul. https://doi.org/10.3366/edimburgo/9781474446341.003.0009
Saul, N. (2024). Del lápiz al píxel: La evolución de las técnicas de animación en el cine. Revista Internacional de Investigación Científica en Ingeniería y Gestión. https://doi.org/10.55041/IJSREM32019
Shen, J., & Wang, J. (2025). The origins of modern animation from the perspective of media archaeology: Using Émile Reynaud, Arthur Melbourne-Cooper, and Émile Cohl as examples. Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 25(3). https://www.maajournal.com/index.php/maa/article/view/1478
Soto, E. (2020). La evolución tecnológica en la animación por computadora en los estudios de animación Pixar a partir de Toy Story de 1995. CETYS Universidad. https://www.researchgate.net/publication/340742115
Türkmen, A. (2024). Representación del espacio en dispositivos de imagen en movimiento precinematográficos. Revista de Artes, 7(3), 109–124. https://doi.org/10.31566/arts.2391
Viñuales Sánchez, A. (2025). Lectura de El viaje de Chihiro desde el simbolismo global moderno: Una sátira menipea de animación. Con A de animación, (20), 168–187. https://doi.org/10.4995/caa.2025.21789
Wang, X. (2023). Evolución e innovaciones en animación: Una revisión exhaustiva y perspectivas futuras. Concurrencia y Computación: Práctica y Experiencia, 36. https://doi.org/10.1002/cpe.7904
Wei, Y., & Zhe, Z. (2024). Efecto de la integración de la inteligencia artificial y la tecnología de creación de animación tradicional. Journal of Intelligent Systems, 33. https://doi.org/10.1515/jisys-2023-0305
Wiseman, B. (2021). Intermedialidad y los orígenes del cine. En Intermedialidad cinematográfica. https://doi.org/10.3366/edinburgh/9781474446341.003.0009
Wu, R. (2021). Innovación y aplicación del diseño artístico de animación con base en medios digitales. 2ª Conferencia Internacional sobre Ciencias de la Información y Educación (ICISE-IE), 1530–1534. https://doi.org/10.1109/icise-ie53922.2021.00339
Yan, Q. (2024). Investigación e innovación en tecnología de producción cinematográfica de animación basada en diseño gráfico computacional. Matemáticas Aplicadas y Ciencias No Lineales. https://doi.org/10.2478/amns-2024-3174
Yarovaya, N. (2024). Animación en medios digitales. Vestnik VGIK. https://doi.org/10.69975/2074-0832-2024-59-1-145-157