Didactic Guide for Training in Workplaces and Labor Competencies in Technical High School
Main Article Content
Abstract
Technical and Vocational Education and Training (TVET) promotes equity and inclusion through active learning and Workplace Training (WPT). As an essential module of the Technical Baccalaureate (TB), WPT integrates theory and practice in real-world environments to develop job competencies that could not be achieved in educational institutions due to a lack of technology and adequate spaces. This project addressed the disconnect between the educational and business sectors through a didactic strategy. The objective is to apply the didactic training strategy to improve the job competencies of third-year industrial technical baccalaureate students in Automotive Electromechanics at Unidad Educativa Rumiñahui and to strengthen ties with local companies. A mixed-methods, quasi-experimental, and cross-sectional comparative approach was used across three cohorts between 2021 and 2024. Data were collected through analysis guides on grades and employer evaluations validated by three experts, with Cronbach's Alpha values of 0.895 and 0.892, respectively. The results showed improvements in job competencies: Group A excelled in vehicle system diagnostics, Group B in preventive maintenance, and Group C, which completed the didactic strategy, stood out in executing repairs and achieved the highest grades. In contrast, Groups A and B were affected by pandemic-related interruptions. A p-value of 0.0002 was determined between the didactic strategy and competencies. It is concluded that the didactic strategy facilitated the development of competencies related to safety, preventive diagnostics, and repairs, while also strengthening the connection between educational institutions and companies, positioning itself as a valuable resource for enhancing technical training and job placement.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Abizanda, B., Almeida & Arias, E. (2022). ¿Como reconstruir la educación postpandemia? Soluciones para cumplir la promesa de un mejor futuro para la juventud. Banco Interamericano de Desarrollo.
Ávila, V., & Moreira, J. (2024). Las prácticas en el desarrollo de las competencias profesionales. Quito: Revista U-Mores. doi:https://doi.org/10.35290/ru.v3n3.2024.1433
Berniell, L., & Mata, D. (2018). Prácticas laborales como mecanismo para mejorar la empleabilidad de los jóvenes Buenos Aires: Banco de Desarrollo de América Latina.
Cáceres, P. (2019). Práctica preprofesional autónoma en el desarrollo de las competencias profesionales. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Cagua, J., Tarupí, & Maliza, W. (2024). Incidencia de la formación de centros de trabajo en el aprendizaje de estudiantes de bachillerato técnico. Alfa Publicaciones, 6(2.2), 28 - 47. doi:https://doi.org/10.33262/ap.v6i2.2.487
Castillo, G., Sailema, & Chalacán, J. (2022). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13911-13922. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4409
Castillo, I. (2015). Articulación del bachillerato técnico y los sectores productivos para el desarrollo local. Quito: Universidad Politécnica Salesiana .
Castillo, J., & Villalpando, P. (2019). El papel de las competencias laborales en el ámbito educativo: una perspectiva de reflexión e importancia. México: Daena: International Journal of Good Conscience. 14(1)30-51. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v14-n1/A3.14(1)30-51.pdf
Castro, A., Maura, A., & Guzmán, R. (2023). La formación en centros de trabajo desde la relación escuela-empresa en el bachillerato técnico de la figura profesional de industrialización de productos alimenticios. Pol. Con. (Edición núm. 85) Vol. 9, No 2, 1136 - 1153. doi:10.23857/pc.v9i2
Cejas, M., Rueda, & Cayo, L. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Zulia: Revista de Ciencias Sociales, vol XXV, núm. 1. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/html/
Coello, G., Pazmiño, & Erazo, J. (2022). Diseño de recursos didácticos con aprendizaje basado en proyectos para el módulo de metalmecánica. Alfa Producciones, Vol. 4 No. 4, pp. 67 – 82. doi:https://doi.org/10.33262/ap.v4i4.285
Flórez, N., & González, C. (2024). Preferencias metodológicas de estudiantes en el periodo postpandemia. (pp. 11-29). Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. doi:https://doi.org/10.21501/9786287765061.1
Guastay, J., & Rosero, S. (2022). Innovación educativa para el bachillerato técnico. Medios pedagógicos para la promoción de aprendizajes contables. Quito: Universidad Salesiana del Ecuador. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22646
Huepe, M., Palma, & Trucco, D. (2022). Educación en tiempos de pandemia: Una oportunidad para transformar los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e66c7b0e-41da-4a4a-be97-543097fccfb1/content
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2022). La educación en Ecuador: logros alcanzado y nuevos desafíos 2021 - 2022. Quito: INEVAL.
Méndez, P. (2017). formación en Centros de Trabajo y su incidencia en el proceso de enseñanza técnico práctica de los estudiantes de 3er año de bachillerato. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Enunciado General del Currículo (EGC) Figura Profesional Electromecánica Automotriz. Quito: Mineduc.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Figura Profesional de Electromecánica Automotriz. Quito: Mineduc.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Guía de Formación en Centros de Trabajo para Bachillerato Técnico. Quito: Mineduc.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Reforma Integral al Bachillerato. Quito: Mineduc.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC- MINEDUC-2023-00008-A. Quito: Mineduc.
Ministerio de Educación del Ecuador; Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; Ministerio de Trabajo. (2021). Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional. Quito: Mineduc.
Organización de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL.
Ramírez, M., & Torres, A. (2020). “El aprendizaje basado en problemas en estudiantes universitarios”. Tendencias Pedagógicas, 37, 121-138.
Salinas, J., & Cabero, J. (2019). Nuevos escenarios digitales: Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo profesional. Madrid: Síntesis.
Sánchez, M., & Fierros, R. (2014). Percepción de los estudiantes y empleadores en relación a la práctica profesional en el ámbito empresarial. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467. Obtenido de http://www.uamantropologia.info/alteridades/alt8-4-vargas.pdf
Sevilla, M. P. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Laina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. Bogotá: Instituto CIFE.
Tomaselli, A. (2018). La educación técnica en el Ecuador: El perfil de sus usuarios y sus efectos en la inclusión laboral y productiva. Santiago de Chile: CEPAL.
Unesco. (2021). Educación y formación técnica profesional (EFTP) en Ecuador. Quito: UNESCO.
Unesco. (2023). Transformar la Educación y Formación Técnica y Profesional para transiciones exitosas y justas. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Unidad Educativa Rumiñahui. (2023). Plan Estratégico Institucional 2023 - 2028. Sangolquí: UER.
Vargas, M., & Lara, D. (2023). La importancia de la formación por competencias para el ámbito laboral. Ambato: Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6056
Vera, J., & Zambrano, W. (2024). Influencia de la infraestructura educativa en la elección de la carrera técnica en estudiantes de Básica Superior. Santa Elena: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. doi:DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2073
Vizcaino, A. (2020). Formación y desarrollo por competencias de los trabajadores y su eficiencia y eficacia de la Escuela Politécnica Nacional de la ciudad de Quito para el 2019. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.