Governance of Road Administration based on the competences of Decentralized Autonomous Governments. Unit of Study: GAD Provincial of Manabí
Main Article Content
Abstract
The research aims to contextualize road governance from the competences of decentralized autonomous governments in Ecuador; among its specific objectives are to identify the regulatory structure that supports territorial governance (GAD), and reflect on the proposal of a road governance as part of a territorial governance structure. The research takes as a methodological route to have an epistemic identity supported by the interpretative-hermeneutic paradigm, with a qualitative approach, and a documentary, naturalistic and non-experimental research method, an epistemological sense is established from the topics addressed; the unit of study is the Decentralized Autonomous Government (GAD) of the Province of Manabí. The analysis strategy is the proposal developed by Strauss and Corbin, called Grounded Theory, which facilitates the process of triangulation of the information collected with the direct observation developed. The process of constant comparison allows the so-called theoretical saturation, finding various bifurcations that allow to expand the narrative of the researchers. Among the outstanding findings are two aspects: 1.- Institutional Governance, 2.- Governance of local roads, both allow the research to present a good practice of government action called: Governance of road administration.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2015). Investigación
Educativa. Abriendo puertas al conocimiento. CLACSO.
Arbeláez, M., y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31 https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/download/5/17
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). La gobernanza europea - Un Libro Blanco. Comunicación de la Comisión. [COM. 428 final - Diario Oficial C 287 de 12.10.2001]. https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/white-paper-on-governance.html
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Barraza, C. (2018). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas de Documentos Impresos y Electrónicos. http://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf
Bogdan R C. y S.K. Biklen (1982). Qualitative research for education. Allyn and Bacon.
Blanco, I. y Gomá, R. (2006): «Del gobierno a la gobernanza: oportunidades y retos de un nuevo paradigma». Politika. Revista de Ciencias Sociales, nº 2/Diciembre, 11-27.
Caldas Jara, R., Castillo Santa María, B., & Castillo Palacios, F. W. (2021). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible de Perú. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3), 47-54.
Castillo-Rocuber, N. (2019), Acerca de los Paradigmas de la investigación educativa. https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_educativa#Definici.C3.B3n_de_paradigma
Castro-Buitrago E. (2011). Aproximación al concepto de gobernanza en Colombia y algunos apuntes sobre su importancia en el derecho ambiental. Revista opinión Jurídica. https://www.redalyc.org/pdf/945/94522288003.pdf
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización de Ecuador COOTAD (2010). Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct-2010. Estado: Vigente En línea: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf
Constitución de la República del Ecuador (2008). Decreto Legislativo 0 Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011 Estado: Vigente. En línea: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2008). Hacia la revisión de los paradigmas del desarrollo. Publicaciones de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21395/S2008000_es.pdf
Chotray, Vasudha and Gerry Stoker (2010). Governance Theory and Practice. Palgrave MacMillan. Cap. 1.
Damiani, L.F. (2009). Epistemología y ciencia en la modernidad. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca-EBUC, ediciones FACES-UCV.
Delgado, J. (2018). Dimensión prospectiva del actor local en el talento territorial. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 24(2), 83-93.
Gadamer, H-G (2000). El Método Hermenéutico. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815918009.pdfhttp://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v29n62/0120-1263-esupb-29-62-17.pdf
García, E., & Moyano, E. (2019). Governance and territorial development. Rural development agencies at implementation of Mexican program. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 28, 185- 215.
Guerrero-Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. México D.F, México: Grupo Editorial Patria. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/40363?page=20.
Glaser, B. (1992). Basic of Grounded Theory Analysis: Emergence vs Forcing. Edit. Sociology Press.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative. Edit. Aldine de Gruyter.
Haus, M.; Heinelt, H. y Stewart, M. (Eds.) (2005): Urban governance and democracy. Londres. Routledge.
Ibáñez, J. (2016). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Ed. Siglo XXI.
Jessop, B. (1997): «The entrepreneurial city: re-imaging localities, redesigning economic governance, ¿or restructuring capital?» en Transforming Cities (Jewson, N., MacGregor, S., Eds.). Londres. Routledge.
Jouve, B. (2005): Cuestiones sobre gobernanza urbana. Barcelona. Fund. Cales Pi Sunyer
Katayama-Omura., R. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Ed. Universidad INCA Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/559
Kornblit, A. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: Modelos y procedimientos de análisis. Ed. Biblos.
Kooiman (1993). Modelo de gobernanza interactiva. Revista Territorios y regionalismos. En línea: http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/1360
Lara-Mendoza, R. ., & Miranda-Pichucho, F. (2022). Aportes de la gobernanza urbana para la implementación de políticas públicas en materia de vialidad local. 593 Digital Publisher CEIT, 7(5-2), 167-182. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5-2.1498
Leal, D., Salisbury, D., Fernandez, J., Pezo, L., & Silva, J. (2015). Ideas cambiantes sobre territorio, recursos y redes políticas en la Amazonía indígena: un estudio de caso sobre Perú. Journal of Latin American Geography, 14(2), 181-204.
Leftwich, A. (2005). Politics in Command: Development Studies and the Rediscovery of Social Science. En línea: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532011000200002
Macías-Guerrero, CP y Meléndez, HJV (2023). Políticas Públicas Sociales Desde la Propuesta de una Gobernanza Institucional. Una Visión Reflexiva Desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Revista de Derecho y Desarrollo Sostenible , 11 (11), e1448. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i11.1448
Matos-Ayala, A. (2020). Investigación Bibliográfica: Definición, Tipos, Técnicas. https://www.lifeder.com/investigacion-bibliografica/
Mayntz, R. (2005): «Nuevos desafíos de la teoría de la gobernanza» en La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (Cerrillo i Martínez, A., ed.). Madrid. INAP.
March, J. & Olsen J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones: la base organizativa de la política. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47256/1/S2100371_es.pdf
Marc y Picard (2015). Interacción Social. Cultura, instituciones y comunicación. Ed. Paidós.
Martínez, M. (2010). La nueva ciencia. Editorial Trillas. ISSN-e 1316-5216, Nº. 46, 2009, págs. 11-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1959221
Mejía N. J (2007). Sobre la investigación cualitativa: nuevos conceptos y campos de desarrollo. Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Morillo, J., Huachallanqui, J., Palacios, J., & Uribe, Y. (2020). Gobernabilidad y participación ciudadana en el desarrollo local de Lima, Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1313-1329.
Moulaert, F; Rodríguez, A. y Swyngedouw, E. (eds.) (2003): The Globalized city. Economic Restructuring and Social Polarization in European Cities. Oxford. Oxford University Press
Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2021-2025). Plan de Creación de Oportunidades. Gobierno del Ecuador. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-2025-de-ecuador
Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD, 2022). Gobernanza, democracia y desarrollo en américa latina y el caribe (2022). https://www.undp.org/es/latin-america/publications/gobernanza-democracia-y-desarrollo-en-america-latina-y-el-caribe
Ramos-Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. Revista CienciAmérica (2020) Vol. 9 (3). ISSN 1390-9592 ISSN-L 1390-681X. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.33
Redrobán-Barreto, W. E. (2021). La gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados ecuatorianos como protagonistas en el proceso de descentralización. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S2), 723-736
Reyes-Ruiz, L. & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%C3%B3n%20documental%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20ontol%C3%B3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.
Rodríguez, A.; Moulaert, F. y Swyngedouw, E. (2011). Nuevas políticas urbanas para la revitalización de las ciudades en Europa. Ciudad y Territorio. 409-424.
Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F.: Plaza y Valdés.
Roth D. (2014), Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ed. Aurora.
Salazar Vargas, C. (2009). La evaluación y el análisis de políticas públicas. Revista Opera, núm. 9. Universidad Externado de Colombia, pp. 23-51
Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL, 2019). La vialidad urbana. http://cdam.unsis.edu.mx/files/Desarrollo%20Urbano%20y%20Ordenamiento%20Territorial/Otras%20disposiciones/Vialidad_Cap_1.pdf
Solorzano-Calero M. & Vegas-Meléndez H., (2022). Nuevos enfoques en la gestión pública para una gobernanza institucional inteligente. Revistas 593 Publisher.
Strauss A, y Corbin J. (2022). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed. Universidad de Antioquia. En línea: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Vásquez, A. (2010). El Enfoque de la gobernanza en el estudio de la transformación de las políticas públicas: limitaciones, retos y oportunidades. Revista Estudios de Derecho. Universidad de Antioquia, 67(149).
Vegas-Meléndez H. (2015). Gestión pública local, gobernanza y participación: una visión a partir del discurso de los actores sociales en Venezuela. Tesis Doctoral. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2119/hvegas.pdf?sequence=1
Vegas-Meléndez H. (2017). Políticas públicas y gobernanza: Articulación para una gestión pública local autónoma. Revista Polis. https://journals.openedition.org/polis/12661
Zurbriggen C. (2004). Redes, actores e instituciones. Revista del CLAD, Reforma y Democracia. Pp. 167–188. https://www.redalyc.org/pdf/280/28016298003.pdf