Análisis del impacto y la efectividad de los derechos de la naturaleza en Ecuador

Contenido principal del artículo

David Gonzalo Córdova-Tigse
María Victoria Molina-Torres

Resumen

La implementación de audiencias telemáticas es una herramienta valiosa para la celeridad en la prosecución de las causas, sin embargo, este cambio presenta desafíos en cuanto a las garantía del debido proceso, especialmente en la práctica probatoria en términos de autenticidad y fidelidad de la información otorgada por las partes procesales, a más de que ha generado preocupaciones sobre la seguridad de la información que se presenta por las partes procesales es la falta de interacción física para evaluar la credibilidad de la prueba testimonial limitando el principio de contradicción y por ende no se estaría garantizando el respeto a los derechos fundamentales de las personas en los actos y procedimientos judiciales. Este estudio adoptó un enfoque mixto, combinando metodologías cualitativas y cuantitativas con diversos métodos para obtener una comprensión integral del fenómeno, entre ellos incluyen observación para determinar regularidades en las audiencias, revisión bibliográfica para analizar documentos relevantes, y criterio de experto a través de encuestas. Los resultados revelaron una serie de problemas naturalizados, desafíos y contradicciones en la implementación de las audiencias telemáticas, a partir de esto, se concluyó que es fundamental impulsar un proyecto de protocolo para la práctica probatoria en la realización de audiencias telemáticas en materia no penal con esto se busca garantizar la integridad del proceso judicial, equilibrar la eficiencia procesal, la protección de los principios constitucionales como el de contradicción, y la igualdad de condiciones para todas las partes involucradas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Córdova-Tigse, D., & Molina-Torres , M. (2025). Análisis del impacto y la efectividad de los derechos de la naturaleza en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 490-501. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3539
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

David Gonzalo Córdova-Tigse, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

cordova.jpg

0009-0001-5479-1659

David Gonzalo Córdova Tigse, estudiante de la carrera de Derecho en la facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas de la Universidad Indoamérica con fascinación por la investigación del garantismo del derecho en un enfoque ambiental.

María Victoria Molina-Torres , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

molina.jpg

0000-0003-3785-7916

María Victoria Molina Torres es abogada especializada en derecho ambiental con más de 12 años de experiencia. Posee una maestría y un doctorado en Medio Ambiente por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Coordinadora de Investigación de la Facultad de Jurisprudencia en la Universidad Tecnológica Indoamérica.

Citas

Acosta, A. (2012). Buen vivir Sumak Kawsay: una oportunidad para imaginar otros mundos. Abya-Yala.

Alvarado Pinto, F. (2025). Las prácticas de la diplomacia indígena de los pueblos de Sarayaku y Quila como estrategia ante el SIDH. Flacso Ecuador.7(2), 45-60.

Arroyo, A. V. Á., Cayeiro, M. L. P., & Bedoya, A. M. M. (2015). Criterios de zonificación ambiental: estudio de caso Estero Salado de Guayaquil‑Ecuador. Revista Científica Ecociencia, 2(5).

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial suplemento No. 449, 20 de octubre de 2008. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/constitucion-de-la-republica-del-ecuador

Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Código Orgánico del Ambiente. Registro oficial suplemento No. 983, 12 de abril de 2018. https://www.ambiente.gob.ec/codigo-organico-del-ambiente-coa/

Berros, M. V., & Carman, M. (2022). Los dos caminos del reconocimiento de los derechos de la naturaleza en América Latina. https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/404063

Berros, M. V., & Colombo, E. R. (2017). Miradas emergentes sobre el estatuto jurídico de los ríos, cuencas y glaciares – Revista quadrimestrale di Diritto dell’Ambiente. (s. f.). https://www.rqda.eu/m-valeria-berros-rafael-colombo-miradas-emergentes-sobre-el-estatuto-juridico-de-los-rios-cuencas-y-glaciares/

Congreso Nacional del Ecuador. (1998). Constitución Política de la República del Ecuador (Derogada). Registro oficial No. 1, 11 de agosto de 1998. https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Ecuador_1998.pdf

Córdoba Cárdenas, M. (2024). Yasunizar el mundo. La lucha por dejar el petróleo bajo tierra en el Amazonas. Análisis Político, 37(109), 80-102. https://doi.org/10.15446/anpol.v37n109.118418

Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 1149-19-JP/21. https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencia-1149-19-jp-21/

Cubillo-Guevara, A. P., Hidalgo-Capitán, A. L., & García-Álvarez, S. (2016). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo para América Latina. Iberoamerican Journal of Development Studies, 5(2), 30–57.

De los Ríos, S. A., Manero, E., & Muñoz, J. J. (2023). El fuero ambiental y el papel del cuerpo interdisciplinario de expertos. Diálogos y voces judiciales, 2(1).

González Mier, R. D., & Veintimilla Quezada, R. (2025). Desafíos y perspectivas de la consulta previa y ambiental en la protección de los derechos de la naturaleza en Ecuador. Naturaleza y sociedad. Desafíos medioambientales, (12), 130–154. https://doi.org/10.53010/nys12.06

González Sánchez, R. D., & Veintimilla Quezada, R. (2023). Los derechos de la naturaleza en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Ecuador: evolución y retos. Revista de derecho, Estado y Sociedad, (12), 120–145. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.184

Gudynas, E. (2011). Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi. Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador, 86, 83-102.

Lara Ponce, R. P., García Ruales, J., & Valle Franco, A. (Coordinadores). (2024). Derechos de la naturaleza y territorio en Ecuador: Diálogos desde los saberes, quehaceres jurídicos y antropológicos. Editorial universitaria Abya‑Yala. https://doi.org/10.17163/abyaups.54

Narváez Álvarez, M. J., & Escudero Soliz, J. M. (2021). Los derechos de la naturaleza en los tribunales ecuatorianos. Iuris Dictio, 27(27), 69–83.

Rodríguez Estévez, F., Melo Cevallos, M., García Ruales, J., Lara Ponce, R., Bravo Díaz, A., Morales Naranjo, V., & Valle Franco, A. (2024). Derechos de la naturaleza y territorio en Ecuador: diálogos desde los saberes, quehaceres jurídicos y antropológicos.

Vandegrift, R., Newman, D. S., Dentinger, B. T. M., Batallas‑Molina, R., Dueñas, N., Flores, J., McAlpine, J., Navas, D., Policha, T., Thomas, D. C., & Roy, B. A. (2023). Richer than Gold: the fungal biodiversity of Reserva Los Cedros, a threatened Andean cloud forest. Botanical Studies, 64(17). https://doi.org/10.1186/s40529-023-00390-z

Vásquez Bustamante, J. P., Orellana Yáñez, J., & Rodrigues Teixeira, J. (2021). Del Sumak Kawsay al debate por el Buen Vivir: significados en disputa y disputa por los significantes. Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 21(2), 120–145. https://doi.org/10.4067/S0719-09482021000200120