Evaluación de la cadena de suministro de la empresa EDES FRUITS para la implementación de la planificación colaborativa

Contenido principal del artículo

Oscar Alejandro Solorzano-Valdez
Steveen Hernan Vera-Treviño
Catherine Denisse Calderón-Figueroa

Resumen

Este estudio analiza la cadena de suministro de la empresa EDES FRUITS con el fin de implementar la planificación colaborativa como estrategia para mejorar la competitividad y sostenibilidad empresarial. El objetivo principal fue examinar la estructura, los procesos y los actores que intervienen en la cadena, identificando oportunidades de optimización. Se aplicó un enfoque mixto que combino investigación bibliográfica, de campo y descriptiva. La recolección de datos incluyó entrevistas, observación directa y encuestas, las cuales fueron procesadas con herramientas estadísticas. Los hallazgos muestran que la dependencia de intermediarios, la ausencia de automatización y la informalidad en los acuerdos comerciales reducen la eficiencia operativa. Se identificó la necesidad de incorporar tecnologías digitales y formalizar acuerdos de colaboración entre actores clave. En conclusión, la planificación colaborativa apoyada en la digitalización constituye un mecanismo esencial para incrementar la eficiencia, fortalecer la competitividad y facilitar la expansión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Solorzano-Valdez, O., Vera-Treviño, S., & Calderón-Figueroa, C. (2025). Evaluación de la cadena de suministro de la empresa EDES FRUITS para la implementación de la planificación colaborativa. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 393-404. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3528
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Oscar Alejandro Solorzano-Valdez, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí - Ecuador

solorzano.jpg

https://orcid.org/0009-0005-9026-4644

Estudiante egresado de la Carrera de Administración de Empresas en la ESPAM MFL, que ha contribuido en el desarrollo de proyectos de investigación y vinculación relacionados al campo de estudio, en los cuales ha demostrado conocimientos para la correcta realización de los mismo.

Steveen Hernan Vera-Treviño, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí - Ecuador

vera.jpg

https://orcid.org/0009-0003-0418-6287

Estudiante egresado de la Carrera de Administración de Empresas en la ESPAM MFL, participe en diferentes proyectos de investigación y vinculación a lo largo de los diferentes periodos académicos, proyectos en los cuales he aprendido diversos conocimientos teóricos y prácticos que contribuyen en mi desarrollo profesional y personal.

Catherine Denisse Calderón-Figueroa, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí - Ecuador

calderon.jpg

https://orcid.org/0009-0009-4792-2209

Ingeniera Comercial, maestría en Administración de Empresas, Maestría en tecnología de la innovación en la Educación. Desde el 2020 se desempeña como docente en la Carrera de Administración de la ESPAM MFL Ha investigado sobre evaluaciones de cumplimiento de variables cooperativas de producción en Manabí, estudios de asociatividad, planeación estratégica, educación, participación social.

Citas

Aguilera, A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. Cofin Habana, 11(2), 322-343. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612017000200022&lng=es&tlng=es.

Arteaga, E., Biesbroek, R., Howes, M., & Nalau, J. (2024). Across the Great Divide: A Systematic Literature Review to Address the Gap Between Theory and Practice. SAGE Open, 14(1), 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/21582440241228019

Bautista, N. P. (2021). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones (2a. ed.). 2. Bogotá́, Colombia, Editorial El Manual Moderno Colombia. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaespam/219449?page=248.

Bekolli, A., Guardiola, L., & Meca, A. (2023). Profit allocation in agricultural supply chains: exploring the nexus of cooperation and compensation. arXiv, 1-26. https://arxiv.org/abs/2307.11065

Baronian, L. (2020). Plataformas digitales y la naturaleza de la empresa. Revista de cuestiones económicas, 54(1), 214-232. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/00213624.2020.1720588.

Campos, Y. (2022). Técnicas de investigación. Revista Académica Institucional RAI, 3(1), 1–8. https://rai.usam.ac.cr/index.php/raiusam/article/view/40

Carrizo, D, y Alfaro, A. (2018). Método de aseguramiento de la calidad en una metodología de desarrollo de software: un enfoque práctico. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(1), 114-129. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000100114

Christopher, M. (2016). Logistics & Supply Chain Management (5ª ed ed.). Miami: Pearson Education. https://search.worldcat.org/es/title/Logistics-and-supply-chain-management/oclc/951359160?utm_source=chatgpt.com

Diaz, G. A., y Salazar, D. A. (2021). La calidad como herramienta estratégica para la gestión empresarial. PODIUM, (39), 19–36. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.2

El Productor. (2021). Ecuador PRIMER exportador de MALANGA a EE.UU. El Productor. https://n9.cl/7t9p9

Dong, Y., Ahmad, S. F., Irshad, M., Razgan, M., Yasser, A., & Marous, E. (2023). The Digitalization Paradigm: Impacts on Agri-Food Supply Chain Profitability and Sustainability. Sustainability, 15(21), 15-62. https://doi.org/ https://doi.org/10.3390/su152115627

Espinosa, E., Herrera, L., Espinosa, A., Dávila, A., Bernal, A., y Simó, J. (2017). Respuesta de cultivares de malanga (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) a las pudriciones secas. Centro Agricola, 44(1), 13-22. https://n9.cl/2hjfb

FAO. (2022). The State of Agricultural Commodity Markets 2022: The geography of food and agricultural trade: Policy approaches for sustainable development. Food and Agriculture Organization of the United Nations., 3. https://doi.org/https://doi.org/10.4060/cb9376en

Garrido, I. Y., y Cejas, M. (2017). La gestión de inventario como factor estratégico en la administración de empresas. Negotium, 13(37), 109-129. https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811007.pdf

Gavidia, Á. (2022). La observación en la investigación, método o técnica, a propósito de la táctica y la estrategia. Revista médica de Trujillo, 17(3), 76-77. Recuperado de: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/4857

González, O, Pozo, A, Gómez, A y Hidalgo Castro, Y. (2022). La cadena de valor como una herramienta de gestión para la producción de arroz consumo. Cooperativismo y Desarrollo, 10(1), 91-112. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2022000100091&lng=es&tlng=es.

Guardiola, L., Meca, A., & Timmer, J. (2024). Cooperation and profit allocation in distribution chains. arXiv, 1-25. https://arxiv.org/abs/2402.04083

Herrera, G. (2014). Análisis de Modelos de Planificación Colaborativa en la Cadena de Suministros: Una Revisión de la Literatura. https://www.laccei.org/LACCEI2014-Guayaquil/RefereedPapers/RP022.pdf

Loor, F., y Vergara, G. (2017). Evalución de la planificación colaborativa de la cadena de sumistro en la agroexportadora y comercializadora Junipertree CÍA LTDA. [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. https://n9.cl/mqva9

López, A., y Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(3), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133

Manrique, M., Quispe, J., Taco, A., y Flores, J. (2019 de septiembre de 2019). Gestión de cadena de sumunistro: una mirada desde la perspectiva teórica. Universidad del Zulia, 24(88), 1136-1146. https://www.redalyc.org/journal/290/29062051009/html/

Manrique, M., Teves Quispe, J., Taco Llave, A. M., y Flores Morales, J. A. (2019). Gestión de cadena de suministro: una mirada desde la perspectiva teórica. Revista Venezolana De Gerencia, 24(88), 1136-1146. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30168

Manrique, M., Teves, J., Taco, A. M., y Flores, J. A. (2019). Gestión de cadena de suministro: una mirada desde la perspectiva teórica. Revista Venezolana De Gerencia, 24(88), 1136-1146. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30168

Mentzer, J., De Witt, W., Keebler, J., Soonhong, N., Smith, C., & Zacharia, Z. (2001). Defining supply chain management. Journal of Business Logistics(2), 1-25. https://doi.org/10.1002/j.2158-1592.2001.tb00001.x

Morocho, V. A., y Valladares, C. A. (2023). Planeación Estratégica de la Administración de la Cadena de Suministros de la Empresa Unnoparts S.A. en Santo Domingo, 2022. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(1). https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/86

Muller, A., Loske, D., & Klumpp, M. (2025). The digital grapevine: team dynamics, task prioritisation and social interaction in intra-organisational digital platforms. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 55(6), 644-677. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/IJPDLM-02-2024-0093

Pilligua, C. F., y Arteaga., F. M. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas. estudio caso: Hardepex Cía. Ltda. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XV (28), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409659500007

Quesada, A., y León, A. (2020). Métodos teóricos de investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto-concreto e histórico-lógico. https://n9.cl/xptba

Ramos, G. (2023). Planificación colaborativa en acción. ASECCBI. https://n9.cl/2wlzt

Reyes, A., Cadena, A, y Rivera, G. (2022). El Sistema de Gestión de Calidad y su relación con la innovación. Inter disciplina, 10(26), 217-240. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.80975

Russo, I., Patrucco, A., Klumpp, M., & Stanton, D. (2025). Leveraging social media to bridge academia and industry in supply chain management research: a framework for integrated strategies. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 55(11), 144-162. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/IJPDLM-10-2024-0387

Sablon, N., Acevedo, A., Acevedo, J., y Medina, A. (2015). Propuesta para la evaluación de la planificación colaborativa de la cadena de suministro. Ingeniería Industrial, XXXVI (1), 104-116. https://n9.cl/6lw2s

Sablón, N., Martínez, J., Acevedo, J., y Acevedo, A. (2017). El plan de negocio conjunto, herramienta que facilita la planificación colaborativa en la cadena de suministro. Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(1), 117-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=564677243011

Sánchez, Y, Pérez, J, Sangroni, C, y Medina, Y. (2021). Retos actuales de la logística y la cadena de suministro. Ingeniería Industrial, 42(1), 169-184. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362021000100169&lng=es&tlng=es.

Tramullas, J. (2020). Temas y métodos de investigación en Ciencia de la Información, 2000-2019. Revisión bibliográfica. Profesional De La información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.17

Vega, G., Vega, B., y Sandra, S. (2017). Oportunidad de Mercado Internacional: Caso Malanga (Xanthosoma)-provincia de Orellana. UTMACH, 2(1), 371-380. https://n9.cl/3gsdi

Viana, B., y Marco, A. (2015). AN EVALUATION OF SUPPLY CHAIN MANAGEMENT IN A GLOBAL PERSPECTIVE. Independent Journal of Management & Production, 6(1), 1-29. https://www.redalyc.org/pdf/4495/449544329002.pdf

Veraart, R., & Blok, V. (2025). Digitalisation of Agri-Food Systems: A Paradigm Shift? Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 38(20), 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10806-025-09954-4

Wang, G., Shuai, L., Yi, Y., Wang, Y., & Shin, C. (2024). Digital Technology Increases the Sustainability of Cross-Border Agro-Food Supply Chains: A Review. Agriculture, 14(6), 900. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/agriculture14060900

Wilfrido, Á. (2012). “Plan de exportación de Malanga de la Empresa KB&R TRADING CORP del Cantón Santo Domingo al mercado de EEUU, Nueva York [Tesis de grado, Escuela Superior Politécncia de Chimborazo]. https://n9.cl/2s1h5

Zhao, G., Ning Chen, X., Jones, P., López, C., Leoni, L., & Dennehy, D. (2024). Understanding the Drivers of Industry 4.0 Technologies to Enhance Supply Chain Sustainability: Insights from the Agri-Food Industry. Insights from the Agri-Food Industry. Inf Syst Front, 1- 16. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10796-024-10539-1.