Escuelas violentadas: análisis socioeducativo de dos casos en clave territorial
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este artículo es analizar las violencias en espacios escolares como fenómenos sociales complejos que exceden los límites físicos, simbólicos y operativos de las instituciones educativas. A partir de un estudio comparativo entre dos casos ocurridos en escuelas secundarias del Partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires, Argentina, se indagan las relaciones entre comunidad, familia y escuela como factores estructurales que configuran escenarios de conflictividad. Desde una perspectiva socioeducativa y territorial, se problematiza la reducción de la violencia escolar al bullying, proponiendo en cambio, categorías como el desborde institucional y la pluralidad de violencias para interpretar las tensiones que atraviesan a la escuela como espacio público. Se plantea que la escuela no es origen de estos conflictos, sino caja de resonancia de malestares sociales que exceden sus capacidades operativas y simbólicas. Este trabajo busca contribuir a una comprensión situada del conflicto escolar, incorporando reflexiones sobre el rol de los adultos, los discursos punitivistas,la exposición mediática y la necesidad de fortalecer estrategias colectivas de cuidado y convivencia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Bonaldi, P., & del Cueto, C. (2007). Los límites del barrio: Fragmentación, identidades y conflictos en dos barrios de Moreno. VII Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Bonaldi, P., & del Cueto, C. (2007). Los límites del barrio: Fragmentación, identidades y conflictos en dos barrios de Moreno. VII Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-106/245
Brener, G. (2015). Enseñar, aprender, cuidar: Una mirada sobre los vínculos en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
Campelo, A y Greco, M.B (2024) . Conflictividad y escuela. Pensar los espacios de la intervención en la convivencia institucional. Buenos Aires. Editorial Homo Sapiens.
Campelo, A. (2024). Bullying y la erosión del lazo. Buenos Aires: UNIPE.
Comunicación Conjunta Nº1 (2023). Actualización de la guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar. DGCyE.
Corbo Zabatel, E. (1999). La subjetividad en tiempos de globalización. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Matanza. Repositorio Digital UNLaM
Goffman, E.(1963). Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu.
Kaplan, C.(2009). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.
La Ferrara, P.H. (2002) Violencia y educación. La violencia escolar y el desarrollo reciente de la mediación para la resolución de la conflictividad y el mejoramiento del proceso educativo. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Ley 26.892. (2013). Ley de Promoción de la Convivencia y Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas. Congreso de la Nación Argentina.https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26892-218580
Merklen, D. (2000): “Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos aires hacia fines de los “90”, en Svampa, M. (ed.): Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos/UNGS.
Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos: Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003) (1ª ed.). Gorla.
Webgrafía
Infobae (2023, 31 de marzo). Batalla campal en una escuela de Moreno: Una disputa entre familiares de dos alumnas terminó con un docente herido. https://www.infobae.com/sociedad/2023/03/31/batalla-campal-en-una-escuela-de-moreno-una-disputa-entre-familiares-de-dos-alumnas-termino-con-un-docente-herido
Infobae. (s.f.). Video: Escandalosa pelea dentro de una escuela de Moreno entre estudiantes y familiares.
La Nación. (s.f.). Una alumna acusó a un compañero de robarle, sus familiares invadieron una escuela por el techo y provocaron una batalla campal. https://www.lanacion.com.ar/seguridad/video-familiares-de-una-alumna-invadieron-una-escuela-de-moreno-y-provocaron-una-batalla-campal-nid04062024/
TN. (s.f.). Violencia en una escuela de Moreno: Familiares de una alumna entraron por los techos para golpear a otros estudiantes.