Descripción y comparación de habilidades sociales en estudiantes de bachillerato y universitarios en Ecuador

Contenido principal del artículo

Paulina Jhojana Bonilla-Basantes
Cristian Sebastián Díaz-Sánchez
Jhojan Giancarlos Vizuete-Toapanta
Jonathan Joel Labre-Ortiz

Resumen

Las habilidades sociales son imprescindibles para generar relaciones interpersonales efectivas, el artículo destaca que el desarrollo de estas habilidades tiene relación con factores evolutivos, contextuales y educativos. Por esta razón se planteó como objetivo de estudio describir y comparar las habilidades sociales en estudiantes de bachillerato y universitarios, de la misma manera medir las habilidades sociales entre estudiantes de bachillerato y universitarios. El diseño metodológico es de tipo cuantitativo no experimental de corte transversal. En una muestra conformada por 159 estudiantes de bachillerato, de los cuales el 60% eran mujeres y el 40% hombres, con edades comprendidas entre 14 a 18 años, en la presente investigación se utilizó la Escala de Habilidades Sociales (EHS) mediante la cual se obtuvo como resultado que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en cuanto a sus niveles de habilidades sociales, siendo los universitarios quienes presentan puntajes más elevados. Específicamente, el 53,8% de universitarios se ubicó en un nivel alto de habilidades sociales, frente al 46,2% en adolescentes, quienes se concentraron principalmente en un nivel medio (63,8%). En síntesis, los hallazgos sugieren que el nivel educativo guarda relación directa con el desarrollo de habilidades sociales, mostrando una evolución positiva en la etapa universitaria. Por otra parte, desde una perspectiva aplicada, estos resultados pueden orientar intervenciones educativas y programas de desarrollo personal enfocados en el fortalecimiento de las habilidades sociales desde edades tempranas, especialmente en contextos escolares. De la misma manera, aportan evidencia empírica útil para docentes, orientadores y responsables de políticas educativas interesadas en promover competencias socioemocionales claves para la vida académica y profesional.


Palabras clave: habilidades sociales, educación superior, estudiantes, adolescentes, educación secundaria

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bonilla-Basantes, P., Díaz-Sánchez, C., Vizuete-Toapanta, J., & Labre-Ortiz, J. (2025). Descripción y comparación de habilidades sociales en estudiantes de bachillerato y universitarios en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 692-702. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3337
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Paulina Jhojana Bonilla-Basantes, Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

bonilla.jpg

https://orcid.org/0000-0001-6706-5392

Psicóloga Clínica, con un master en neuropsicología y educación, Doctorado en ciencias biomédicas en curso, Docente de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Ambato, ha realizado publicaciones de artículos regionales y científicos, además participar en proyecto de investigación, responsable de investigación de la carrera de psicología clínica.

Cristian Sebastián Díaz-Sánchez, Ministerio de Educación Ecuador

diazs.jpg

https://orcid.org/0009-0005-1336-473X

Psicólogo Clínico, con un master en neuropsicología y educación, Coordinador del Departamento de Consejería Estudiantil de la “Unidad Educativa Salcedo” en el cantón Salcedo, ha venido trabajando con niños, niñas y adolescentes en atenciones psicosociales procurando un bienestar integral, a su vez se realiza procesos de investigación en el área de psicología educativa.

Jhojan Giancarlos Vizuete-Toapanta, Unidad Educativa Nueva Generación - Ecuador

vizuete.jpg

https://orcid.org/0009-0005-9329-5649

Psicólogo Clínico, con una maestría en Evaluación e Intervención Psicoeducativa, Coordinador del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa Nueva Generación.

Jonathan Joel Labre-Ortiz, Fundación EINA - Ecuador

labre.jpg

Psicólogo Clínico, con una maestría en Psicoterapia, Coordinador y Gestor de personas con discapacidad de la Fundación EINA en la ciudad de Quito

Citas

M. (2023). La relación entre las habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantado universitario de Chimbote, Perú. Revista Electrónica Educare, 27(2), 20-33.

Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469-480. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.5.469

Caballo, V. (1993). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales (7.a ed.). SIGLO XXI.

Caldera Montes, J. F., Reynoso González, O. U., Angulo Legaspi, M., Cadena García, A., & Ortíz Patiño, D. E. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de Psicología (Internet), 11(3), 144-153. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2018.3112

CELAC. (2023). Inclusión y juventudes en América Latina y el Caribe (1, p. 61). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-04/es_oij_dg_cuadernillo1_inclusion_1.pdf

Gismero, E. (2002). Manual Escala de Habilidades Sociales (EHS) (2.a ed.). TEA.

Gualpa, V. M. G., & Gonzalez, I. Á. G. (2025). Resiliencia y habilidades sociales en adolescentes. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(1), 36-46. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1359

Hernández, D. C., Silva, M. L., Ramírez, F. D., & Llanto, J. C. Q. (2025). Combinación del aprendizaje invertido y formación de habilidades sociales para mejorar el rendimiento académico universitario. Revista de Ciencias Sociales, 31(2), Article 2. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43774

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Pobreza Multidimensional. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-multidimensional/

Kourtesis, P., Kouklari, E.-C., Roussos, P., Mantas, V., Papanikolaou, K., Skaloumbakas, C., & Pehlivanidis, A. (2023). Virtual Reality Training of Social Skills in Autism Spectrum Disorder: An Examination of Acceptability, Usability, User Experience, Social Skills, and Executive Functions (No. arXiv:2304.07498). arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2304.07498

Lacunza, A. B., & González, N. C. de. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, XII(23), 159-182.

Mejía, J. L. S., & Rojas, D. L. (2024). Autoestima y habilidades sociales en adolescentes de una unidad educativa de Latacunga, 2023. Maskana, 15(2), Article 2. https://doi.org/10.18537/mskn.15.02.03

Moreno, A. G., & Jurado, M. del M. M. (2022). Las habilidades sociales y su relación con otras variables en la etapa de la adolescencia: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 15(1), Article 1. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15111

Organización Mundial de la Salud. (2024). La salud mental de los adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Organización Panamericana de Salud. (2018). CD56/8, Rev. 1—Plan of Action for Women’s, Children’s, and Adolescents’ Health 2018-2030. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49609

Rosales, J., Caparrós, B., Molina, I., & Alonso, S. (2013). Habilidades Sociales (1.a ed.). McGraw-Hill Education.

Sánchez-Bolívar, L., Escalante-González, S., Vázquez, L. M., & Martínez-Martínez, A. (2025). Habilidades sociales del alumnado adolescente en contextos multiculturales. Revista Electrónica Educare, 29(1), Article 1. https://doi.org/10.15359/ree.29-1.18589

Tomé-Fernández, M., Fernández-Leyva, C., & Olmedo-Moreno, E. M. (2020). Exploratory and Confirmatory Factor Analysis of the Social Skills Scale for Young Immigrants. Sustainability, 12(17), 6897. https://doi.org/10.3390/su12176897

UNESCO. (2024). Violencia y acoso escolar: La UNESCO reclama una mejor protección de los estudiantes. https://www.unesco.org/es/articles/violencia-y-acoso-escolar-la-unesco-reclama-una-mejor-proteccion-de-los-estudiantes

UNICEF. (2018, julio 31). Programa de Cooperación 2019 – 2022. https://www.unicef.org/ecuador/informes/programa-de-cooperaci%C3%B3n-2019-2022

UNICEF. (2024). Inclusión social | UNICEF. Inclusión Social. https://www.unicef.org/ecuador/inclusi%C3%B3n-social?utm_source=chatgpt.com

Velalagan, R., Wu, W. T., John, J. R., Lin, P.-I., & Eapen, V. (2024). Effectiveness of Social Skills Interventions in young people aged 12 to 25 years with Autism Spectrum Disorder: Systematic Review and Meta-analysis. Research Square. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-5113751/v1

Vinueza-Solórzano, A. M., Campoverde, R. E., Portalanza-Chavarría, C. A., de Freitas, C. P. P., Hutz, C. S., & Vazquez, A. C. S. (2023). Adaptation and validation of the Adult Dispositional Hope Scale in the Ecuadorian context. Psicologia: Reflexão e Crítica, 36(1), 3. https://doi.org/10.1186/s41155-023-00246-2

You, X.-R., Gong, X.-R., Guo, M.-R., & Ma, B.-X. (2024). Cognitive behavioural therapy to improve social skills in children and adolescents with autism spectrum disorder: A meta-analysis of randomised controlled trials. Journal of Affective Disorders, 344, 8-17. https://doi.org/10.1016/j.jad.2023.10.008