Guía didáctica para el desarrollo de habilidades técnicas en el bachillerato informático en Ecuador

Contenido principal del artículo

Alexandra Elizabeth Pàrraga-Vilela
Ibeth Janina Muñoz-Litardo
Segress García-Hevia

Resumen

Este estudio evaluó el diseño e implementación de una guía didáctica gamificada utilizando Word Wall para fortalecer habilidades técnicas como pensamiento crítico, colaboración y comunicación en estudiantes de bachillerato informático de la Unidad Educativa 13 de Enero en Ecuador, donde el objetivo principal fue determinar la viabilidad de esta estrategia para integrar competencias socioemocionales en un currículo técnico, abordando específicamente las deficiencias en habilidades claves identificadas en el período pospandémico, se empleó una metodología mixta que combinó el enfoque de investigación-acción con técnicas cuantitativas, para lo cual se aplicó encuestas pretest y postest a una muestra de 40 estudiantes, complementadas con análisis documental y validación mediante juicio de expertos, cuyos resultados demostraron mejoras significativas en indicadores clave: un 87% en participación activa, 82% en comunicación técnica efectiva y 79% en capacidad de estructurar argumentos, por lo que la validación por expertos confirmó la pertinencia del modelo con un 92% de aprobación, destacando especialmente la innovación en el uso de Word Wall, dando como conclusión que la gamificación representa una estrategia efectiva para desarrollar competencias técnicas, pero su implementación exitosa requiere formación docente adecuada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pàrraga-Vilela, A., Muñoz-Litardo, I. ., & García-Hevia, S. (2025). Guía didáctica para el desarrollo de habilidades técnicas en el bachillerato informático en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 253-266. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3309
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Alexandra Elizabeth Pàrraga-Vilela, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social - Ecuador

parraga.jpg

https://orcid.org/0009-0007-9231-5489

Ingeniera Comercial en Administraciòn de Empresas, actualmente estudiante de Maestrìa en Pedagogìa menciòn Formaciòn Técnica y Profesional motivo por el cual me encuentro realizando este Artìculo.

 

Ibeth Janina Muñoz-Litardo, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social - Ecuador

muñoz.jpg

https://orcid.org/0009-0003-5430-8000

Ingeniera en Sistemas actualmente curso una maestría en Pedagogía Mención con Formación Técnica y Profesional, razón con la cual me encuentro realizando este Artículo Científico y así poder culminar mi cuarto nivel.

 

 

Segress García-Hevia, Universidad Bolivariana del Ecuador

garciah.jpg

https://orcid.org/0000-0002-6178-9872

Docente tutora de la Universidad Bolivariana del Ecuador.

 

Citas

Albor-Chadid, L. I., & Rodríguez-Burgos, K. (2022). Estudios aplicados de la teoría de la autodeterminación en estudiantes y profesores, y sus implicaciones en la motivación, el bienestar psicosocial y subjetivo. Revista eleuthera, 24(1), 56-85.

Alonso-García, S., Martínez-Domingo, J. A., Berral-Ortiz, B., & De la Cruz-Campos, J. C. (2021). Gamificación en Educación Superior. Revisión de experiencias realizadas en España en los últimos años. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, 23(1), 1-15.

Bai, H., Leseman, P., Moerbeek, M., Kroesbergen, E., & Mulder, H. (2023). Fomento del pensamiento crítico mediante tareas gamificadas de resolución de problemas. Habilidades de Pensamiento y Creatividad, 4(7), 101-229. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101229

Bernate, J. A., & Vargas Guativa, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. RCS. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 1-15.

Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

Cornejo, M. A., Agreda, O. O., & Caguana, E. F. (2021). Gamificación en la educación superior. Revista Publicando, 8(31), 165-176.

Espinoza Brito, R. A., & Lescay Blanco, D. M. (2023). Estrategias didácticas para desarrollo del aprendizaje significativo en contabilidad a través del uso de las tac en el bachillerato técnico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4571-4606. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6503

Figueroa-Oquendo, A. (2024). La motivación intrínseca y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de Ecuador. Cátedra, 7(1), 53-75.

Gallegos, A., & Pérez, D. (2022). Gamificación y creatividad: Explorando el impacto de los sistemas de recompensa en el pensamiento innovador. Journal of Creative Behavior, 56(1), 45-60. https://doi.org/10.1002/jocb.521

Gómez-Trigueros, I. M. (2024). Gamificación Interdisciplinar con TAC: Nuevas Intervenciones Didácticas en el Aula de Educación Secundaria. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 14(1), 115-133. https://doi.org/10.17583/remie.10622

Guaicha-Guaicha, D. I., Guayano-Mejía, J. A., Reigosa-Lara, A., & Tobar-Farias, G. W. (2024). La gamificación como estrategia para el fortalecimiento de competencias en el bachillerato técnico en informática, de la ciudad de Zumba, Caso Ecuador. MQRInvestigar, 8(2), 3716–3751. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3716-3751

Hernández-Torrano, D., & Chyrva, O. (2022). Gamificación colaborativa en la educación superior: Una revisión sistemática. Revista Internacional de Investigación Educativa, 10(2), 102-245. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2022.102045

Högberg, J., Hamari, J., & Wästlund, E. (2021). Cuestionario de experiencia lúdica: Un metaanálisis de validez y fiabilidad. Computers & Education, 17(4), 104-305. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104305

Martínez, J. M. (2020). Uso de Word Wall como herramienta de gamificación para fortalecer la comprensión. Educación Matemática, 21(1), 29-61.

Palomino, M. D. (2021). Implicaciones de la gamificación en Educación Superior: una revisión sistemática sobre la percepción del estudiante. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 169-188.

Sailer, M., & Homner, L. (2020). La gamificación del aprendizaje: Un metaanálisis. Computers in Human Behavior, 3(2), 106-287. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106287

Torres, S., Fernández , A., & Smith , A. (2021). Mejora de las habilidades comunicativas de los estudiantes mediante entornos de aprendizaje gamificados. Journal of Educational Computing Research, 58(5), 789-812. https://doi.org/10.1177/0735633120972012

Zainuddin, Z., Chu, S. K., Shujahat, M., & Perera, C. (2020). El impacto de la gamificación en el aprendizaje y la instrucción: Una revisión sistemática de la evidencia empírica. Educación y Tecnologías de la Información, 25(4), 2811-2837. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10167-7

Zambrano-Ortiz, M. C., Zambrano-Ortiz, M. I., Marín-Marín, F., & Martínez-Pérez, O. (2025). Adaptación de la Gamificación para el Desarrollo de Habilidades Blandas en Estudiantes de Tercero de Bachillerato FIP Informática. MQRInvestigar, 9(1), e191. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e191

Zurita Rangel, G., Hernández Castillo, M. G., Hernández Hernández, V. M., Madrigal Ramos, S. K., & Valenzuela Madrigal, M. (2023). Gamificación en el aula: estrategia didáctica para el aprendizaje significativo en estudiantes de bachiller. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8618-8630. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5979