Análisis del uso de pagos móviles y su influencia en el comportamiento del consumidor
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realizó un estudio en el cantón Machala con el propósito de analizar la influencia del uso de pagos móviles en el comportamiento del consumidor. La investigación aplicó un enfoque cuantitativo, con diseño correlacional y carácter explicativo, utilizando encuestas estructuradas aplicadas a 384 adultos seleccionados mediante muestreo probabilístico. El procesamiento estadístico se efectuó en SPSS, empleando pruebas no paramétricas como chi-cuadrado y correlación de Spearman, así como alfa de Cronbach para validar la fiabilidad del instrumento (α = 0.962). Se encontró que los consumidores jóvenes, entre 16 y 25 años, presentan mayor adopción de pagos móviles, y que la confianza, la seguridad percibida y la facilidad de uso inciden directamente en su frecuencia de utilización. Además, se identificó una asociación significativa entre el tipo de medio de pago y la preferencia por establecimientos que aceptan métodos digitales. Estas evidencias confirman que los pagos móviles no solo agilizan las transacciones, sino que también reconfiguran los patrones de consumo y fortalecen la inclusión financiera en contextos urbanos con creciente digitalización.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alfaro, R., Àvalos, A., & Martínez, G. (2021). E-Commerce en México, análisis actual desde la perspectiva del consumidor. Publicaciones e Investigación, 15(3). https://doi.org/https://doi.org/10.22490/25394088.5562
Amezcua, J., De la Peña, A., Saucedo, J., & Herrera, P. (2022). Dificultad de uso y confianza percibida, determinantes en el pago electrónico móvil durante el confinamiento. Revista Academia & Negocios, 8(2), 125-138. https://www.redalyc.org/journal/5608/560872306004/560872306004.pdf
Ayala, S., Ortega, J., & Eduardo, P. (2022). Percepción del consumidor y su influencia en el uso de medios digitales de pago. Alfa publicaciones . https://doi.org/https://doi.org/10.33262/ap.v4i3.258
Banco Interamericano de Desarrollo, (. (2023). Transformación digital e inclusión financiera en América Latina. https://www.iadb.org/es
Barrera, A., Duque, P., & Merchán, V. (2022). Neurociencia y comportamiento del consumidor: análisis estadístico de su evolución y tendencias en su investigación. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(35). https://doi.org/https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.3855
Bermeo, M., Valencia, A., Duque, B., Garcés, L., & Luna, T. (2019). Factores de en uso de los medios de pago móviles millennials y centennials. Semestre Económico, 22(53), 2248-4345. https://doi.org/https://doi.org/10.22395/seec.v22n53a4
Bonilla, D., & Ortegón, L. (2025). Satisfacción, confianza y lealtad en el uso de aplicaciones móviles en el sector bancario en Colombia. Peruvian Journal of Management(001), 121-138. https://doi.org/https://doi.org/10.26439/pjm2025.n001.7329
Castañeda, E., & Serna, D. (2024). FACTORES DETERMINANTES EN LA ADOPCIÓN DE SERVICIOS FINTECH: UN ANÁLISIS EN EL TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA. Ágora, 17, 128-168. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1707
Ceja, S., Céspedes, S., Vázquez, L., Pacheco, E., & Figueroa, R. (2023). Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z en un contexto educativo post COVID-19. Comuni@cción, 14(3).
Claros, F. (2022). Desarrollo de la billetera móvil en Bolivia: Estudio de caso Tigo Money. Búsqueda, 54, 65-98.
Condori, J., Rojas, J., Quispe, J., Rojas, M., Ramirez, K., Ojeda, M., & Huanca, A. (2023). Análisis del Comportamiento de las Personas Hacia el Uso de la Banca Digital: Desarrollo de un Modelo Predictivo. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(6), 105. https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8936/13316
Cueva, J., Sumba, N., & Delgado, S. (2021). Marketing social y su incidencia en el comportamiento del consumidor. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(95), 852-867. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890488
Encalada, V., Ruiz, S., & Encarnación, O. (2020). Billetera electrónica móvil: una alternativa de pago del sistema financiero ecuatoriano. Contabilidad y Negocios, 15(30), 24-42. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8547672.pdf
Espinoza, E., Medina, J., Solís, L., & Ochoa, C. (2024). Adopción de medios de pago digitales: Comportamiento y características sociodemográficas de usuarios en la Zona 5, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42666
Estrada, E., & Cutipa, A. (2025). Factores de intención de uso de billeteras digitales en el contexto global: Una Revisión Sistemática. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 16(1), 5-18. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.16.1.1261http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.16.1.1261
Giler, J., Alvarado, K., Tomás, R., Choez, F., & Garcia, J. (2024). Impacto de la digitalización en el sector bancario ecuatoriano: Transformaciones, desafíos y oportunidades para el futuro financiero. Revista Latioamericana de Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5). https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2658
Giraldo, C., Giraldo, I., Losada, M., & Peña, N. (Julio de 2024). Determinantes de la adopción de un sistema de pagos instantáneos en América Latina. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/382588212_Determinantes_de_la_adopcion_de_un_sistema_de_pagos_instantaneos_en_America_Latina
Guamán, A. (2023). Análisis de herramientas de pagos en línea en el Ecuador. Esprint Investigación, 2(2), 14-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9698312
Han, P., & Wang, Z. (2021). Technology Adoption and Leapfrogging: Racing for Mobile Payments. SSRN. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3818168
Heredia, D., & Villarreal, F. (2022). El comercio electrónico y su perspectiva en el mercado ecuatoriano. ComHumanitarias, 13(1). https://doi.org/https://doi.org/10.31207/rch.v13i1.333
INEC. (2022). Censo de Población y Vivienda 2022: Resultados del cantón Machala. https://www.censoecuador.gob.ec/resultados-censo/
Jiang. (2022). The Influence of Payment Method:Do Consumers Pay More with Mobile Payment? https://doi.org/10.48550/arXiv.2210.14631
Jiménez, L. (2020). IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN LA ACTUALIDAD. Tech Convergence, 4(1), 59-68. https://revista.sudamericano.edu.ec/index.php/convergence/article/view/35/2
Kawamoto, C., Spers, R., Fleury, A., Feldmann, P., & Yoshida, N. (2023). Determinants of success of mobile payments as innovations: An exploratory study based on the extant literature, the M-Pesa, Alipay, and Nubank cases, and the opinion of experts. SpringerOpen(93). https://fbj.springeropen.com/articles/10.1186/s43093-023-00272-7
Llamas, K., Lucy, S., Cárdenas, T., & Vargas, I. (2022). Factores que influyen en intención de uso de tecnología: Medios de pago móvil en tiendas Retail de Lima Metropolitana. Transdisciplinary Human Education, 6(11), 1-21.
Madrigal, F., Madrigal, S., & Martínez, M. (2024). Comportamiento del consumidor: cambios y tendencias en la sociedad contemporánea. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 643-658. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9394088.pdf
Mandung, F., & Sahar, S. R. (2024). Exploring Consumer Psychology in Marketing Management: A Strategic Perspective through Descriptive Inquiry and Literature Review. Open access, 4(1). https://www.researchgate.net/publication/379358275_Exploring_Consumer_Psychology_in_Marketing_Management_A_Strategic_Perspective_through_Descriptive_Inquiry_and_Literature_Review
Martínez, K., Martínez, R., & Luna, S. (2021). Efecto del Covid-19: cambio en los hábitos de compra en línea del consumidor con la declaración de la pandemia en hombres y mujeres. Vinculatégica EFAN, 7(1), 30-40.
Martinez, L., Guercio, M., & Vigier, H. (2024). La elección de los medios de pago bajo la mirada de la economía conductual. Economía & Negocios, 6(2), 03-15.
Moreno, E., Ponce, D., & Moreno, H. (2021). Comportamiento del consumidor y el proceso de decisión de compra. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 14216-14241. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1478
Mucha, L., Chamorro, R., Oseda, M., & Alania, R. (2020). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. UDH, 44-51. https://doi.org/https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253
Oros, J. (2024). Carteras Virtuales como Impulsores de la Inclusión Financiera Digital: Un Estudio sobre los Determinantes de la Adopción de Yape entre Estudiantes Universitarios. Kallpay, 5(1), 83-91. https://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Kallpay/article/view/1013/467
Ortega, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), 233-247.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Scielo, 35(1), 227-232. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez, D., Maldonado, K., & Merchan, D. (2022). Impacto de las nuevas tecnologías móviles en la sociedad. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(3), 79-86. https://doi.org/https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.474
Perez, M., Palomino, A., Amaya, A., Sanchez, G., & Aliaga, H. (2021). Marketing digital y fidelización de clientes en el desarrollo de la sostenibilidad comercial de la región Junín. 8(2), 63-69. https://doi.org/https://doi.org/10.46794/gacien.8.2.1444
Rodriguez, J., & Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. Diposit Digital, 13(2), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Salas, M., Hinojosa, J., & Rangel, L. (2024). Determinantes de la satisfacción del usuario en plataformas de pago en línea. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 14(26).
Schmitt, V., Massey, D., & Santa, N. (2021). El comportamiento del consumidor de los aplicativos móviles para restaurantes en el contexto de la pandemia del COVID-19. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 8(3), 303-316.
Solìs, J., Zapata, R., Pacheco, A., & Mora, N. (2022). Uso de pagos electrónicos de los usuarios en las entidades financieras del Ecuador. 593 digital publisher , 7(6), 11-23. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-1.1380
Tapia, A., Santillán, J., & Rodríguez, Á. (2021). Análisis evolutivo de los medios de pago en la ciudad de Riobamba periodo 2019-2020. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 819–840. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8094450.pdf
Villalta, J., & Muente, C. (2023). Comportamiento del consumidor hacia las compras en línea durante la Covid-19 en Latinoamérica: Revisión sistemática de la literatura. INNOVA Research Journal, 8(3), 110-131.
Villegas, D., Medina, V., & Abril, M. (2021). Psicología del consumidor y las nuevas tendencias en los medios de comunicación publicitaria. Digital Publisher, 169-182. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7898239.pdf