Inteligencia artificial como herramienta para identificar dificultades en la comprensión lec-tora en estudiantes de educación básica.
Contenido principal del artículo
Resumen
La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta clave para optimizar los procesos educativos, particularmente en la detección temprana de dificultades en la comprensión lectora. Este estudio analiza el impacto del uso de modelos de aprendizaje automático y proce-samiento del lenguaje natural en la detección de estas dificultades en estudiantes de educación básica. Se llevó a cabo un diseño cuasi-experimental con un enfoque mixto, evaluando la efecti-vidad de herramientas de IA en la mejora del desempeño lector. La investigación se realizó con una muestra de 120 estudiantes divididos en un grupo experimental y un grupo de control, apli-cando pruebas estandarizadas antes y después de la intervención. Los hallazgos indican que la IA permite evaluaciones más precisas y personalizadas, facilitando la identificación temprana de dificultades y proporcionando retroalimentación inmediata a los docentes para intervenciones oportunas. Además, se observó una mejora significativa en la comprensión lectora del grupo ex-perimental en comparación con el grupo de control. Se concluye que la integración de IA en el aula no solo mejora la detección de dificultades, sino que también contribuye al diseño de estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes. Futuros estudios podrían explorar cómo ampliar la aplicación de la IA en otros ámbitos educativos y su impacto a largo plazo en el aprendizaje.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Andrade Zambrano, S. O. (2024). Estrategia de enseñanza aprendizaje basada en la implementación de inteligencia artificial (Bachelor’s thesis, Jipijapa-Unesum). https://doi.org/https://doi.org/10.51660/ripie42
Aparicio-Gómez, O. Y., & Aparicio-Gómez, W. O. (2024). Innovación educativa con sistemas de aprendizaje adaptativo impulsados por Inteligencia Artificial. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(2), 343-363. https://doi.org/https://doi.org/10.51660/ripie42222
Ayuso, D. D., & Gutiérrez, P. E. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-358. https://doi.org/ https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Bordón, A. A. (2023). Herramientas de inteligencia artificial en formato digital para potenciar el progreso educativo de los alumnos de nivel primario. Revista Boaciencia. Educación y Ciencias Sociales, 3(2), 169-187. https://boaciencia.org/index.php/scyeducacion/article/view/141
Carbonell-García, C. E., Burgos-Goicochea, S., Calderón-de-los-Ríos, D. O., & Paredes-Fernández, O. W. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 152-166. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547
Castro Guillén, J. M., Ruiz García, M. G., Benavides Barragán, E. M., González Cedeño, C. E., y Andrade Barragán, N. P. (2025). El Diseño Universal para el Aprendizaje como estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas en estudiantes de educación básica.: Universal Design for Learning as a strategy to strengthen communication skills in basic education students. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 6(1), ág-438. https://doi.org/https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.416
Cuadrado, J. G. V., Mendoza, N. J. L., Santillán, H. S. V., Villegas, S. V. Q., Delgado, T. S. A., & Cáceres, G. E. C. (2024). El impacto de la lectura comprensiva en el desempeño académico de estudiantes de educación básica.: The impact of reading comprehension on academic performance of basic education students. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 5(2), ág-1612. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.325
Espinoza, M. G. B., Ríos, M. B. Q., Castro, K. L. V., Velasco, C. B. M., & Feijoo, D. A. M. (2024). La influencia de tecnologías emergentes en la educación superior: The influence of emerging technologies in higher education. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 894-904. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1641
Gago, R. (2021). La comprensión lectora y su incidencia en el rendimiento escolar en los niños de 6º grado. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12342
García, V. R. P., Mora, A. B. M., & Ávila, J. A. R. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Dominio de las Ciencias, 6(3), 28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231632
Giró-García, X., y Sancho-Gil, J. (2022). La Inteligencia Artificial en la educación: Big data, cajas negras y solucionismo tecnológico1. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(1), 21(1), 130. https://doi.org/https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1.129
Lema, C. F. J., Tigasi, J. F. P., & Araque, J. C. E. (2025). Estrategias tecnológicas para el aprendizaje de los niveles de lectura. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual” ALCON”, 5(1), 166-182. https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/389
Mar, O. C., Rodríguez, A. R., Solórzano, W. L. A., Amén, P. G. M., Santos, L. M. M., & Pinargote, B. J. B. (2024). La Inteligencia Artificial: desafíos para la educación. Editorial Internacional Alema. https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/34
Rodríguez y Guzman, (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. https://www.redalyc.org/journal/132/13271594008/html/
Muñoz-Basols, J., & Gutiérrez, M. F. (2024). Oportunidades de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. In La enseñanza del español mediada por tecnología (pp. 343-365). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/reader/download/5ff10bf8-199b-4eb2-8392-4a224d668054/chapter/pdf?context=ubx
Palacios, Y. (2024). Inteligencia artificial en la educación: un análisis del conocimiento y uso en estudiantes de bachillerato. REVISTA LATINOAMERICÁNA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 12.
Proaño, P. A. Z., & Marcillo, L. E. A. (2024). Inteligencia artificial y aprendizaje: Artificial intelligence and learning. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9709740
Troya Santilán, B. N., Garcia Sosa, S. M., Medina Marino, P. A., Campoverde Duran, V. D., y Bernal Párraga, A. P. (2024). Diseño e Implementación del Gamming Impulsados por IA para Mejorar el Aprendizaje. Ciencia Latina Educación, 8(3), 4066. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11611