Integración de Tecnologías Emergentes en la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación analiza el impacto de la integración de tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera de Educación Básica en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), a través de una estrategia didáctica aplicada en un plan de clase específico. El estudio adopta un enfoque mixto y un diseño cuasi-experimental, aplicando instrumentos cuantitativos y cualitativos para evaluar percepciones y experiencias de estudiantes y docentes. La estrategia didáctica integra tecnologías emergentes como inteligencia artificial (IA), realidad aumentada (RA), realidad virtual (RV) y plataformas de gamificación, estructuradas dentro de la metodología de Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ).
Los resultados demuestran que la incorporación de tecnologías emergentes genera un impacto positivo en la motivación, participación y comprensión de los estudiantes. Asimismo, los docentes reconocen el potencial pedagógico de estas herramientas, aunque manifiestan la necesidad de mayor formación y acompañamiento institucional para garantizar su uso eficaz y sostenible. Se concluye que la integración planificada y reflexiva de tecnologías emergentes contribuye a la modernización de la enseñanza universitaria, fortalece las competencias digitales de futuros docentes y promueve una educación superior innovadora, inclusiva y alineada con las demandas de la sociedad digital.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alvarez, P. K., Chancay, G. L., & Zambrano, A. J. (2024). Tecnologías Emergentes en la Innovación Educativa del Bachillerato Internacional. Reincisol, 3(6), 6446-6468. doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6446-6468
Amaro, R. M., & Robles, B. E. (2020). Medir la innovación en el contexto de las tecnologías emergentes y convergentes: algunas reflexiones metodológicas. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(18). doi:http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a10n18.415
Camacho Marín, R., Rivas Vallejo, C., Gaspar Castro, M., & Quiñonez Mendoza, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales, 26, 460-471. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146030
Castro, A. A., Pincay, S. N., Guaranda, B. G., & Mero, M. P. (2025). Innovaciones pedagógicas y el uso de la tecnología emergentes para el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones educativas de Manabí. Saberes del conocimiento RECIMUNDO, 427-438. doi:10.26820/recimundo/9
Dragonetti, J. (2024). Tecnologías emergentes y el futuro del trabajo: implicaciones globales, políticas públicas e institucionales. Revista de RI UCINA Internacional(4), 3-9.
Espinoza, B. M., Ríos, Q. M., Castro, V. K., Velasco, M. C., & Feijoo, M. D. (2024). La influencia de tecnologías emergentes en la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, V(1), 894-904. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1641
Estévez Estévez, H. G., Moyano-Lucio, M. E., Chicaiza-Chimarro, R. D., Correa-Canteral, N. N., & Pallo-Almache, J. P. (2024). Reflexiones en torno al impacto de las tecnologías emergentes en la educación: Caso Latinoamérica. Revista Científica Retos De La Ciencia, 8(18), 1–10. doi:https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.1
Gallo, M. G., Pacheco, P. X., & Sánchez, M. R. (2024). La inteligencia artificial en la educación superior: oportunidades y desafíos. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 28-39. doi:10.26820/recimundo/8
Garzón, A. A., Segovia, C. J., & Mora, C. R. (2022). Estudio de la Brecha Digital y el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje en Ecuador - Caso De Estudio: Universidad Técnica De Machala. Revista Angolana de Ciencias, 4(2), 1-22. doi:https://doi.org/10.54580/R0402.06
Gualán, M. L., Sandoval, J. B., León, O. J., Chamba, G. A., Zapata, V. Y., & Hernández, C. J. (2025). Innovación pedagógica en el aula: estrategias para el siglo XXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 9(1), 3434-3453. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16092
Hernández, C. J., Medina, P. S., Pereira, V. M., & Altamirano, C. R. (2025). Las tecnologías que facilitan el aprendizaje en la educación universitaria en línea: innovación, desafíos y perspectivas futuras. 93 Digital Publisher CEIT, 10(1-2), 407-424 . doi:doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.3092
Jiménez, S. S. (2020). Integración crítica de las tecnologías emergentes en la formación docente: Mirando hacia el futuro. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) , 24, 1-3. doi:https://doi.org/10.15359/ree.24-S.11
Martínez, G. M., & Bustamante, G. E. (2024). Posibilidades y preocupaciones en el panorama de la Inteligencia Artificial: Un caso de estudio. En libro de actas: X Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, 964-971. doi:https://doi.org/10.4995/INRED2024.2024.18512
Miranda, M. E., Nivelo, L. M., Ortiz, O. R., & Palacios, M. D. (2025). Integración de la realidad aumentada y la gamificación en la enseñanza de matemáticas en estudiantes de educación superior. Reincisol, 4(7), 1107-1132. doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1107-1132
Pauta, A. S., & Álvarez, G. J. (2022). Uso y necesidad de Tecnologías Emergentes en las empresas cuencanas para el fortalecimiento académico. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(9). doi:https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.123
Piña, L. L., & Senior, N. A. (2020). Estudio de la ciencia, tecnología e innovación desde perspectivas multitécnicas. Revista De Ciencias Sociales, 26(3), 312-326. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063519023
Procel, S. M., Espín, O. M., & Espín, M. E. (2021). Desigualdades educativas tecnologías de la información y comunicación TIC en los estudiantes de la ESPOCH durante el año 2020 a causa de la pandemia del COVID-19. Polo del conocimiento, 6(63), 552-567. doi:10.23857/pc.v6i12.3390
Salinas, J. (2019). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal,, 1(1), 1-16.
Sosa, E. A., Salinas, J. 2., & De Benito, B. 3. (2020). Factores que afectan la incorporación de Tecnologías Emergentes en el aula: una mirada desde expertos (docentes) Iberoamericanos. Espacios, 39(2), 1-6.
Vasconez, A. L., & Vásconez, M. J. (2023). Tecnologías emergentes aplicadas a la educación. Dominio De Las Ciencias, 9(4), 668–780. doi:https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3620