Inteligencia Artificial en la Formación Docente de Educación General Básica
Contenido principal del artículo
Resumen
La Inteligencia Artificial (IA) ha transformado diversos sectores, incluida la educación. En el contexto de la formación docente en Educación General Básica, su integración mejora la calidad educativa, personaliza el aprendizaje y optimiza las competencias pedagógicas de los educadores. Este estudio analiza el impacto de la IA en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje en los maestros de la Escuela Vicente Rocafuerte, enfocándose en los desafíos y estrategias necesarias para una implementación exitosa en la formación docente y estudiantil. La investigación tuvo un enfoque mixto, empleando una encuesta cerrada para determinar la cantidad de estrategias pedagógicas y metodológicas utilizadas en el uso de la IA. Además, se realizaron entrevistas que permitieron detallar los recursos y tareas que los docentes desarrollan con sus estudiantes. Los resultados muestran que los docentes aplican la IA principalmente en tareas básicas, como el registro de asistencia y el seguimiento del rendimiento académico. Sin embargo, a pesar de su interés, consideran que trabajar con IA requiere recursos económicos y tecnológicos, lo que limita su adopción. Ante esta percepción, la investigación propuso una capacitación en la que se presentaron herramientas accesibles y gratuitas, como ChatGPT y Socratic. Al finalizar la capacitación, los docentes demostraron mayor motivación al descubrir que la IA reduce tareas repetitivas, permitiéndoles dedicar más tiempo al perfeccionamiento profesional. Este enfoque favorece la calidad educativa y mejora la armonía entre los docentes. La experimentación con herramientas de IA optimiza las actividades pedagógicas, mejora la calidad del proceso educativo y promueve un ambiente de trabajo más equilibrado
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Almirall, E. (2024). Khanmigo (Khan Academy) y el futuro de la educación. ESADE. https://www.esade.edu/es/articulos/khanmigo-khan-academy-y-el-futuro-de-la-educacion
Berrones, L., & Buenaño, P. (2023). ChatGPT en el ámbito educativo. Esprint Investigación, 2 (2), 45-54. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9698315.pdf
Diego, F., Morales, I. & Vidal, M. (2023). Chat GPT: origen, evolución, retos e impactos en la educación. REMS, 37 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-16#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20Chat%20GPT,Transformer%20o%20Transformador%20Preentrenado%20Generativo.
Dúo, P., Moreno, A., López, J., & Marín, J. (2023). Inteligencia Artificial y Machine Learning como recurso educativo desde la perspectiva de docentes en distintas etapas educativas no universitarias. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (15), 58–78. https://doi.org/10.6018/riite.579611
El Comercio. (16 de mayo de 2023). La inteligencia artificial creará una forma de trabajar complemente nueva. https://www.elcomercio.com/tecnologia/inteligencia-artificial-creara-forma-trabajar.html
Gómez, M & Saba, M. (2017). Teoría de Siemens - Parte 1. George Siemens: el aprendizaje en red y nuevos entornos educativos. Docentes en línea. En Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15145/pr.15145.pdf
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. doi:10.26820/ recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
IONOS. (2022). Socratic: el asistente escolar a examen. https://www.ionos.com/es-us/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/socratic-la-app-que-te-ayuda-a-hacer-los-deberes/
Mulumeoderhwa, E. (2024). El conectivismo digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje: principios y aportes pedagógicos. RLO Revista Latinoamericana Ogmios, 4 (10), 1-11.
Parra-Taboada, M. E., Trujillo-Arteaga, J. C., Álvarez-Abad, D. R., Arias-Domínguez, A. S., & Santillán-Gordón, E. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la educación. Revista Científica Retos De La Ciencia, 1(4), 169–181. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.14
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. 1era edición. Buenos Aires: Colihue.
Rondón, G. (2023). El Rol docente en el uso de la Inteligencia Artificial en ambientes educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 20(2), 49-70.
Salas, H. & Díaz, J. (2024). Percepciones del personal docente acerca del uso ético de la inteligencia artificial en su labor educativa. Revista Innovaciones Educativas, 26(41), 63-77. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v26n41/2215-4132-rie-26-41-63.pdf
Socorro, J. (2024). Actitudes del profesorado ante el uso y manejo de la inteligencia
artificial generativa (IAG) de modo eficiente. Revista Vitalia, 5(3), 1183–1213. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i3.325
Sumardi, L., Rohman, A., & Wahyudiati, D. (2020). Does the Teaching and Learning Process in Primary Schools Correspond to the Characteristics of the 21st Century Learning International Journal of Instruction, 13(3). https://doi.org/10.29333/iji.2020.13325
Tramallino, C., & Marize Zeni, A. (2024), Avances y discusiones sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en educación, Educación XXXIII (64), 29-54. https://doi.org/10.18800/educacion.202401.M002