Gestión de costos en el proceso de comercialización del café en el cantón Paján
Contenido principal del artículo
Resumen
El cantón Paján es conocido por su producción cafetalera, el mismo que enfrenta desafíos significativos en la optimización de sus costos, lo que repercute en la competitividad del café local en el mercado nacional e internacional. Es así como la gestión de costos relacionada con el proceso de comercialización es un tema de gran relevancia porque tiene impacta a los agricultores, intermediarios y consumidores, ayudándoles a evaluar la viabilidad de diferentes canales de comercialización y ajustar sus estrategias de venta según las condiciones del mercado; razón por la cual, al comprender mejor los costos involucrados, pueden también negociar de manera más efectiva con intermediarios y compradores, asegurando que sus esfuerzos sean económicamente sostenibles. El trabajo tuvo como objetivo, optimizar sus recursos para mejorar la rentabilidad analizar y proponer un modelo de gestión de costos eficiente para el proceso de comercialización del café de sus operaciones y tomar decisiones informadas en un entorno de mercado cambiante. Para su desarrollo se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, siendo un estudio descriptivo, recopilando datos sobre producción y desarrollo económico. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos, incluyendo encuestas a una población de 97 productores, para analizar el impacto de la gestión de costos en la comercialización del café. Los resultados permitieron conocer que un control adecuado de los costos permite a los productores tomar decisiones informadas sobre precios, inversiones y estrategias de marketing, lo que resulta crucial en un sector tan competitivo como el del café
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Abad Zumba, M. L. (2023). Contabilidad de Costos por Procesos en la Empresa de Café “Don Víctor” del Sr. Guamán Villamagua Víctor Emilio de la parroquia Malacatos, Cantón Loja periodo del 01 de octubre al 31 de diciembre del 2023. Universidad Nacional de Loja. Facultad Jurídica Social y Administrativa. Carrera de Contabilidad y Auditoría. https://doi.org/https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/30178/1/Mayra%20Lizbeth%20Abad%20Zumba.pdf
Álvarez, A., Chilán, S., Figueroa, M., Marcillo, M., y Parrales, J. C. (2019). Modelo de gestión sostenible para mejorar la competitividad en cultivos de café. Revista Espacios , 40(16), 1-11. https://doi.org/http://www.revistaespacios.com/a19v40n16/a19v40n16p19.pdf
Ballesteros, Y. (26 de 08 de 2021). Cómo optimizar los costos en el procesamiento de café. Perfect Daily Grind Español: https://perfectdailygrind.com/es/2021/08/26/como-optimizar-los-costos-en-el-procesamiento-de-cafe/
Café, A. N. (2020). Precios y exportaciones de café. https://www.anecafe.org.ec/
Carrasco Dávila, C. A. (2019). Propuesta de Transformación de la Matriz Productiva como medio para disminuir el oligopolio del sector cafetero de Cariamanga, cantón Calvas, provincia de Loja. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://doi.org/https://n9.cl/4azwn1
Casanova Villalba, C. I., Núñez Liberio, R. V., Navarrete Zambrano, C. M., y Proaño González, E. A. (2021). Gestión y costos de producción: Balances y perspectivas . Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia, Venezuela, 27(1). https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/280/28065533025/28065533025.pdf
Casanova, C. I. (2019). Análisis y mejoramiento de la eficiencia del proceso de emisión de licencias de la agencia nacional de tránsito, Santo Domingo de los Tsáchilas (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Matriz Quito, Ecuador.
Correa González, J., y Ospina Puertas, C. (2020). Asociación de mujeres productoras de café especial, zona cordillera Quindio. Revista de Investigación de la Institución Universitaria EAM, 12(1), 122-135. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7571142
Ecuador, B. C. (2019). Reporte de coyuntura económica del sector agropecuario. Boletín COFIDE: www.bce.ec
Enríquez, J. P., Retes Cálix, R. F., y Vásquez Reyes, E. F. (2020). Importancia, genética y evolución del café en Honduras y el mundo. Innovare: Revista de Ciencias y Tecnología, 9(3), 149-155. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/innovare.v9i3.10649
FAO. (2023). Análisis de la cadena de suministro del café: oportunidades y desafíos. https://www.fao.org/cafe/analisis-cadena-suministro
García, C. N., Malavé, L. I., y Mosquera, I. E. (2024). Prefactibilidad del cultivo de café en la zona agrícola del cantón Paján provincia de Manabí. Investigación, Tecnología e Innovación, 16(21). https://doi.org/https://doi.org/10.53591/iti.v16i21.1608
Gavilánez, M., Espín, M., y Arévalo, M. (2019). Impacto de la gestión administrativa en las Pymes del Ecuador. Revista Eumednet, 1-17. https://doi.org/https://www.eumed.net/rev/oel/2018/07/gestion-administrativa-pymes.html
Gómez Alvarado, M. T. (2019). Fincas cafetaleras del cantón Paján con potencialidades para desarrollar turismo rural (Tesis de Grado). Jipijapa, Manabí, Ecuador: UNESUM - Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Económicas, Carrera de Turismo .
González, F., y Martínez, J. (2022). Impacto de la gestión de costos en la rentabilidad de la comercialización del café. Revista de Economía Agraria. https://doi.org/https://www.revistadeeconomiaagraria.com/articulo/impacto-gestion-costos-cafe
Instituto Nacional de Estadística y Censos, (. (2022). Análisis de costos en la producción agrícola: el caso del café en Paján. Quito: INEC. https://doi.org/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Macías García, C. N. (2022). Prefactibilidad del cultivo de café (Coffea sp.) en la zona agrícola del cantón Paján, Provincia de Manabí. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias. Carrera de Ingeniería Agronómica.
MAG. (2022). Boletín situacional café . https://n9.cl/np3mu
Mendoza, D. L., Jaramillo, M. C., y López, D. D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 95-106. https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32426
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2024). Políticas públicas para el desarrollo del sector cafetalero en Ecuador. Quito: MAG. https://doi.org/https://www.agricultura.gob.ec/
Molero, L. E., Anchundia, J. C., Patiño, R. J., y Escobar, Y. M. (2020). Crecimiento económico y apertura comercial: Teoría, datos y evidencia. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 476-496. https://doi.org/https://doi.org/1 0.31876/rcs.v26i4.34675
Mora Pisco, L. L., Durán Vasco, M. E., y Zambrano Loor, J. G. (2019). Consideraciones actuales sobre gestión empresarial . Dominio de las Ciencias, 2(4), 511-520.
OIC. (09 de 2023). Informe del mercado del café septiembre 2023. Coffe Marker Report: https://n9.cl/z74qi1
Pazmiño, D., y Zambrano, L. (2021). Factores críticos de éxito para la gestión administrativa de los centros de acopio agrícola. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 559-610. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.826
Pérez, A., y Ruíz, M. (2023). Sustainability and Cost in Coffe Production: A Global Analysis. Agricultural Economics, 54(2), 123-140. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/agec.12789
Pincay, C. V., y Unda, S. (2020). Aspectos sociales y económicos: caso productores de café en la provincia El Oro. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 71-78. https://doi.org/https://doi.org/https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/233
Pluas Villarroel, E. L. (2019). Análisis económico; Producción de café en el Cantón Paján. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Económicas. https://doi.org/https://repositorio.ug.edu.ec/items/20cdd4be-70ee-409f-81b6-aaad7bec4e71
Ponce, L., Orellana, K. D., y Acuña, I. R. (2019). Situación de la caficultura ecuatoriana: perspectivas. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina(6), 307-325. https://doi.org/https://doi.org/http://scielo/sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000100015
Ponce, L., Orellana, K., Acuña, I., Fuentes, T., y Alfonso, J. (2019). Situación de la caficultura ecuatoriana: perspectivas. Revista Electrónica del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 15(1), 307-325. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v6n1/reds15118.pdf
Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas Cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hhill Education.
Soto Durán, D. E., Giraldo Mejía, J. C., Vargas Agudelo, F., Jiménez Builes, J., y Jaramillo, A. J. (2020). Monitoreo de indicadores de valor a través de minería de datos, gestión de procesos de negocio y mejoramiento continuo con gestión del riesgo . Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 19(37), 93-118. https://doi.org/https://doi.org/10.22395/rium.v19n37a5
Tomalá Ramírez, J. L. (2019). Análisis económico de la producción de café robusta (coffea canephora p) en el centro de prácticas Manglar Alto a partir del primer ao de producción . Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://doi.org/https://n9.cl/dgg0k
Torres, M., y Jiménez, R. (2023). La digitilización en la gestión de costos del café: un análisis contemporáneo. Journal of Coffe Economics. https://doi.org/https://www.journalofcoffeeeconomics.com/digitalizacion-gestion-costos
Vanegas, J. G., y Bobadilla, E. E. (2023). Creación de Sociedades Productoras Exportadoras como Eje de Desarrollo de la Industria del Café (Creation of Exporting Production COmpanies as the Axis for the Development of the Coffe Industry). ITSI ECHERI, Revista de Divulgación en Ciencias Agroalientarias y del Desarrollo Económico Rural, 1(1), 33-38. https://doi.org/https://doi.org/10.33110/itsiecheri04
Vargas Cajamarca, M. J., Quezada Campoverde, J. M., y García. (2021). Análisis de mercado para el procesamiento y comercialización de café tostado y molido,. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 99-106. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778109013.pdf
Vera Velásquez, F. B., Martin Fernández, R. A., y Esquivel García, R. (2024). Diagnóstico de la producción cafetalera en el cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador . Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 9(1), 18-38. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3146