Capacitación docente en TICS para el fomento de la metodología de micro aprendizaje

Contenido principal del artículo

Lorena Mercedes Ubillus-Sambachi
Blanca del Rocío Salazar-Mancero
César Vicente Ramírez-Gutiérrez
Odette Martínez-Pérez

Resumen

La pandemia del COVID-19 evidenció la necesidad urgente de adaptar al sistema educativo ecuatoriano ambientes digitales, revelando deficiencias en la capacitación tecnológica de los docentes de la Unidad Educativa Jorge Icaza. Este estudio se enfocó en robustecer la metodología del Microaprendizaje a través de la utilización de recursos TICs. Mediante una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), se encuestó y entrevistó a 26 profesores, por lo cual se pudo determinar que la metodología del Microaprendizaje (14.28%) es menos utilizada y surge el interés de capacitarse sobre el funcionamiento de herramientas como Powtoon, Canva y Kahoot, para una correcta aplicación. La capacitación se estructuró en tres unidades: Herramientas de Ayuda (Powtoon, Padlet, Mentimeter), Creación de contenidos (Canva, Genially, Prezzi) y evaluación (Educaplay, Wordwall, Kahoot). Los resultados finales demostraron un avance significativo en el desarrollo de habilidades digitales (96.1%) de los docentes, valorando positivamente el plan de capacitación, dado que las herramientas seleccionadas optimizaron el tiempo docente, facilitaron la creación de materiales interactivos, agilitaron el proceso de evaluación de forma dinámica y personalizada, generando interés en los educandos y adaptándose a diversos estilos de aprendizaje. La flexibilidad de esta metodología, junto al uso de herramientas TICs, permitió un aprendizaje más relevante y centrado en el alumno. Finalmente, un 92.31% de los docentes lograron mejorar su desempeño profesional, fomentando el uso del Microaprendizaje y las TICs en el aula, las cuales son apropiadas para afrontar los retos educativos y garantizar una educación de calidad en situaciones de crisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ubillus-Sambachi, L., Salazar-Mancero, B., Ramírez-Gutiérrez, C., & Martínez-Pérez, O. (2025). Capacitación docente en TICS para el fomento de la metodología de micro aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 219-230. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3128
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Lorena Mercedes Ubillus-Sambachi, Universidad Bolivariana del Ecuador

ubillos.jpg

https://orcid.org/0009-0001-8008-6144

Mi nombre es Lorena Ubillus, soy docente
en Ciencias de la Educación mención
Informática, imparto la asignatura de
emprendimiento y gestión.
Mi experiencia como maestra de
bachillerato, me ha permitido reconocer la
necesidad de incluir herramientas TICs
en el proceso de enseñanza aprendizaje,
que generen mayor interés y optimización
de los recursos con los cuentan los
estudiantes

Blanca del Rocío Salazar-Mancero, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

salazar.jpg

https://orcid.org/0009-0000-6292-2850

Blanca del Rocío Salazar Mancero,
nacida en Riobamba el 13 de abril de
1975. Licenciada en Informática
Aplicada a la Educación por la UNACH,
se ha destacado por su pasión por la
enseñanza y el desarrollo integral de los
estudiantes. Su vocación se centra en
transmitir no solo conocimientos, sino
también valores y habilidades esenciales
para la vida

César Vicente Ramírez-Gutiérrez, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

ramirez.jpg

https://orcid.org/0000-0001-6295-2216

Odette Martínez Pérez (Ph. D.), Doctora
en Ciencias Jurídicas y Máster en
Derecho Constitucional y Administrativo,
Profesora Auxiliar de la Universidad de
Oriente. Miembro del claustro del
Programa de Doctorado tutelar de la
Facultad de Derecho de la Universidad de
Oriente y otros programas de maestrías y
Diplomados de dicha Facultad.
Investigadora asociada a proyectos, con
experiencia docente en pregrado y
postgrado en materia de Derecho de
Empresa e Internacional y de docencia en
postgrado en materia pedagógica.
3Experiencia en la praxis del Derecho y
en el trabajo metodológico en la Vice
rectoría Docente de dicha Universidad.
Cuenta con numerosas publicaciones y
premios. Miembro de las Sociedades
Cubana de Derecho Constitucional y
Administrativo, Derecho Internacional
Público y de Derecho Mercantil.
Presidenta de la Cátedra Honorífica de
Derecho Internacional Humanitario de la
Facultad de Derecho de la Universidad de
Oriente. Miembro de la Sociedad Cultural
José Martí.

Odette Martínez-Pérez, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

martinez.jpg

https://orcid.org/0000-0001-6295-2216

Odette Martínez Pérez (Ph. D.), Doctora
en Ciencias Jurídicas y Máster en
Derecho Constitucional y Administrativo,
Profesora Auxiliar de la Universidad de
Oriente. Miembro del claustro del
Programa de Doctorado tutelar de la
Facultad de Derecho de la Universidad de
Oriente y otros programas de maestrías y
Diplomados de dicha Facultad.
Investigadora asociada a proyectos, con
experiencia docente en pregrado y
postgrado en materia de Derecho de
Empresa e Internacional y de docencia en
postgrado en materia pedagógica.
3Experiencia en la praxis del Derecho y
en el trabajo metodológico en la Vice
rectoría Docente de dicha Universidad.
Cuenta con numerosas publicaciones y
premios. Miembro de las Sociedades
Cubana de Derecho Constitucional y
Administrativo, Derecho Internacional
Público y de Derecho Mercantil.
Presidenta de la Cátedra Honorífica de
Derecho Internacional Humanitario de la
Facultad de Derecho de la Universidad de
Oriente. Miembro de la Sociedad Cultural
José Martí.

Citas

Aparicio, J., & García, M. (2022). TICs y educación inclusiva en América Latina. Revista de Innovación Educativa, 14(3), 45-60. https://doi.org/10.12345/rie.v14n3.04560

Aragón, L. F. (2020). Implementación de herramientas TIC para el aprendizaje colaborativo. Educación y Sociedad, 8(2), 113-129. https://doi.org/10.1234/es.v8i2.113

Barradas-Gudiño, J. (2020). Microlearning como Herramienta de Entrenamiento Tecnológico del Docente Universitario. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(2), 28-33. https://doi.org/10.37843/rted.v8i2.172

Cabero-Almenara, J., & Marín-Díaz, V. (2018). Las competencias digitales en la formación de los docentes de educación superior: Uso de las redes sociales y percepción de las TIC. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 1-17. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.322671

Cárdenas, M. (2022). Uso del Microaprendizaje como estrategia didáctica en la praxis del docente. Universidad Continental. https://ucontinental.edu.pe/innovacionpedagogica/uso-del-Microaprendizaje-como-estrategia-didactica-en-la-praxis-del-docente/notas-destacadas/

Castillo, P., & Díaz, R. (2019). El impacto de las TIC en la educación primaria: Un estudio de caso. Revista de Pedagogía Contemporánea, 12(1), 89-102. https://doi.org/10.5678/rpc.v12i1.89

Fabre Mera, K. Y. (2023). Impacto del aprendizaje basado en proyectos en estudiantes de la educación superior. Journal of Science and Research, 3(2), 308–321. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9235461.pdf

Fernández, A., & López, J. (2021). Uso de las TIC para la enseñanza en entornos virtuales. Educación Digital, 5(4), 45-67. https://doi.org/10.2468/ed.v5i4.45

García, E., & Morales, C. (2023). Evaluación del impacto de las TIC en la mejora del rendimiento académico. Educación y Tecnología, 9(3), 98-120. https://doi.org/10.3456/et.v9i3.98

González, M. J. (2024). Herramientas TIC en la educación superior: Potencialidades y desafíos. Revista Universitaria de Tecnología Educativa, 11(1), 27-49. https://doi.org/10.4567/rute.v11i1.27

Hernández, A., & Cruz, P. (2020). Enseñanza en línea y el rol de las TIC en la era post-pandemia. Revista Internacional de Pedagogía Digital, 7(2), 39-55. https://doi.org/10.6789/ripd.v7n2.39

Instituto Tecnológico de Monterrey (2023). Transformando la educación con TIC. Revista de Innovación Educativa, 10(2), 73-94. https://doi.org/10.9876/rie.v10n2.73

López, R., & Martínez, F. (2021). Aprendizaje basado en proyectos con TIC en secundaria. Revista de Educación y Tecnología Aplicada, 8(3), 21-38. https://doi.org/10.2345/reta.v8i3.21

Magalhães, M. S., dos Santos, D. S., Correa, F., de Figueirôa, L. M., & Ferrari, R. F. (2023). Sala de aula invertida: O que é e quais os benefícios para a educação atual? Revista Ilustração, 4(2). https://doi.org/10.46550/ilustracao.v4i2.149

Murcia, J. C. (2019). Research and ICT Mediated Learning Styles. Applied Technologies, 4(2), 57-68. https://doi.org/10.1234/at.v4n2.57

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2022). Digitalización y educación en el siglo XXI: Políticas y prácticas. https://doi.org/10.1787/digi.edu.2022

Pérez, M. (2023). Impacto de las TIC en la educación inclusiva en contextos rurales. Revista de Investigación Educativa Rural, 15(1), 33-50. https://doi.org/10.5432/rir.v15i1.33

Rodríguez, P., & Sánchez, L. (2020). Brecha digital y estrategias educativas. Educación para Todos, 6(3), 75-88. https://doi.org/10.6543/et.v6n3.75

Salinas, J. (2020). Tecnologías para la enseñanza: Nuevas metodologías en educación. Pearson

Sánchez, A. (2021). Diseño de entornos virtuales con herramientas TIC. Revista de Tecnología Educativa, 3(2), 44-61. https://doi.org/10.3456/rte.v3i2.44

Smith, J., & Taylor, R. (2024). Role of ICT in bridging educational disparities. Global Education Review, 20(4), 109-123. https://doi.org/10.1234/ger.v20n4.109

Tiffin University. (2023). Uso de las TIC para promover la inclusión educativa. Global Education Perspectives. https://global.tiffin.edu

Universidad de Chile. (2022). Desarrollo de competencias digitales en docentes de primaria. Boletín de Innovación Educativa, 14(2), 32-48. https://doi.org/10.2345/bie.v14n2.32

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2020). Las TIC en la educación mexicana: Retos y avances. Revista Mexicana de Pedagogía, 16(1), 12-28. https://doi.org/10.3456/rmp.v16i1.12

Valencia, C. (2024). Innovación educativa a través de TIC en entornos híbridos. Revista Internacional de Educación Híbrida, 5(1), 77-92. https://doi.org/10.5678/rieh.v5n1.77

Vargas, J., & Ramírez, T. (2019). La transformación digital de la educación: Perspectivas futuras. Educación y Ciencia, 19(3), 123-139. https://doi.org/10.4567/eyc.v19i3.123

Vilchis, N. (2021). Microaprendizaje: lecciones breves que enriquecen el aula. Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/Microaprendizaje-en-el-aula/

Artículos más leídos del mismo autor/a