El desarrollo del pensamiento estratégico en la formación de los nuevos líderes organizacionales en la revolución digital.
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo del pensamiento estratégico en la formación de los nuevos líderes organizacionales en la revolución digital. La metodología utilizada es de diseño bibliográfico con tipo de investigación documental y descriptiva. Los resultados se basaron en el análisis de las características de la revolución digital y del liderazgo organizacional, así como de la vinculación del pensamiento estratégico con el liderazgo dentro de la organización. Como conclusión, se tiene que las organizaciones han tenido que ampliar nuevos mecanismos para dar solución a las diversas problemáticas, con el propósito de mejorar la eficiencia, rendimiento, rentabilidad y calidad; es aquí, que los lideres son parte clave en el desarrollo de cada una de estas estrategias, gracias a la aptitud y actitud que aportan para mejorar resultados, respetando las condiciones y seguridades laborales, así como una preocupación por la disminución del impacto ambiental que pueda acarrear sus acciones; lo anterior se logra a través de la confianza, la creatividad, el respeto y la comunicación, lo cual repercute en el clima y cultura de la organización; por lo tanto, el líder, a través del pensamiento estratégico, debe plantear mecanismos innovadores, no convencionales y dinámicos para que pueda captar y motivar al recurso humano y así aumentar la productividad dentro de la organización.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alarcón, P., Naranjo, F., & Castelo, A. (2021). La influencia de variables demográficas en el Liderazgo organizacional en organizaciones del Ecuador. MUNDO RECURSIVO, 4(2), 121-142. Obtenido de https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/106
Aviléz, A., Navarro, J., & Murillo, A. (2023). Liderazgo del equipo directivo y su influencia en el desarrollo de las habilidades emocionales de los docentes de educación secundaria del colegio público experimental México del distrito IV de la ciudad de Managua, durante el primer semestre. Universidad Católica Redemptoris Mater. Obtenido de http://repositorio.unica.edu.ni/id/eprint/93
Blanco, F., López, A., & Baamonde, A. (2022). La influencia de la covid-19 en los cambios en el mercado laboral provocados por la revolución digital. In Forum Empresarial. Forum Empresarial, 27(1), 78-103. Obtenido de https://revistas.upr.edu/index.php/forumempresarial/article/view/20675
Chávez, K. J., & Calanchez, Á. (2022). Pensamiento estratégico para impulsar el emprendimiento en el contexto de la pandemia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(7), 572-588. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890697
Chiquito, J. (2024). Liderazgo y satisfacción laboral de la unidad de gestión de transporte del gobierno autónomo descentralizado del Cantón Jipijapa. Universidad Estatal del Sur de Manabí “UNESUM. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/6952
Chuya, J. A., & Condo, K. D. (2021). Economía digital, herramienta para mejorar la competitividad y productividad en las pymes caso: Machala-Ecuador. Obtenido de https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16753
Cortés, M. E., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Ciudad del Carmen, Campeche, México: Colección Material Didáctico. Universidad Autónoma del Carmen.
De La Cruz, L. L. (2022). Estilos de Liderazgo y Clima Organizacional en tiempos de emergencia sanitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), 135-146. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642022000100135&script=sci_arttext
Escobar, N. S., Carranza, L. A., & Hernández, D. A. (2022). Pensamiento estratégico como soporte de la planeación estratégica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 6186-6200. Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3592
Espinosa, M. P., & Armijos, V. (2022). La transformación digital y su incidencia en el e-commerce en Ecuador. In Memorias de la Décima Segunda Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética, 169-174. Obtenido de https://www.iiisci.org/journal/PDV/risci/pdfs/CB055NZ22.pdf
Espinoza, E., & Elgoibar, P. (2023). Confianza, estilo de liderazgo y gestión de conflictos en pequeñas y medianas empresas ecuatorianas. Revista de ciencias sociales, 29(8), 391-407. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9219715
González, J. A., Sánchez, J., & Cárdenas, M. (2022). Pensamiento estratégico y restructuración industrial. Desarrollo Gerencial, 14(1), 1-20. Obtenido de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/4995
Hernández, C., Báez, A., & Carrasco, M. (2022). Red local de gestión del conocimiento y la innovación para el desarollo local. Interconectando Saberes(13), 115-140. doi:doi: https://doi.org/10.25009/is.v0i13.2649
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México, D. F. - México: Mc Graw Hill / Interamericana Editores S.A.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación; Guía para una comprensión holística de la ciencia, 4ta edición. Caracas, Venezuela: Quirón Ediciones.
Jimenez, A. F., Gómez, D., Rendón, J., & Peláez, S. P. (2021). Revisión del liderazgo, sus estilos y modelos de medición en la última década. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 8(1), 81-98. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7597829
Leal, M. S., & Arias, B. P. (2021). Liderazgo ético para el fortalecimiento de una cultura organizacional en las Pymes. Podium(40), 21-40. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09692021000200021
Linzán, G., Soledispa, B., Chávez, V., & Fiallos, O. (2023). Análisis de la Cadena de Suministros en las empresas industriales de Guayaquil, Ecuador. Revista Científica Empresarial Debe-Haber, 1(2), 3-24. Obtenido de https://debe-haber.ccpaqp.org.pe/index.php/rcedh/article/view/13
Macías, O. W., Barcia, C., & Santana, J. W. (2021). El liderazgo y su impacto en la cultura organizacional de las empresas familiares de ecuador. Observatório de la economía latinoamericana, 19(5), 1-11. Obtenido de https://ojs.observatoriolatinoamericano.com/ojs/index.php/olel/article/view/17
Maldonado, B. (2021). Instrumento de Medición del Pensamiento Estratégico en los Rectores Universitarios. Ciencias administrativas(18), 15-26. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2314-37382021000200015&script=sci_abstract&tlng=en
Mayne, N. (2022). El liderazgo: su influencia y relación con el desarrollo de planes de formación de las organizaciones. Fundación Universidad de América. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.11839/8967
Muñoz, C. I. (2015). Metodología de la investigación. México, D.F.: Oxford University Press México, S.A. de C.V.
Nagao, D. F. (2021). Revolución digital, economía creativa y economía social y solidaria: Conexiones y contribuciones. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, 14(20), 214-230. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9054704
Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Pérez, B. J., & Rojas, C. P. (2022). Aproximación a las escuelas de pensamiento estratégico y su evolución a la estrategia empresarial. Revista de ciencias sociales, 28(4), 157-179. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8703837
Plaza, M., Guilcatoma, P., Lara, P., & Pizanco, F. (2021). Pensamiento estratégico para la gestión del teletrabajo ante la pandemia por COVID-19. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 6(3), 180-192. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8083627
Riaza, R. (2021). Revolución digital, tecnooptimismo y educación. Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible(4), 99-110. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7833252
Rodríguez, C. E., Nájera, A. G., Vera, K. E., & Varas, A. A. (2022). Liderazgo y gestión administrativa en las instituciones educativas del Ecuador. Ciencia y Educación, 3(3), 41-49. Obtenido de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/123
Rodríguez, R. (2024). Brecha digital y transformación social: el impacto de las nuevas tecnologías en América Latina y el Caribe. ACCESO. Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación, 5. Obtenido de https://revistas.upr.edu/index.php/acceso/article/view/21537/19143
Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Vicerrectorado de Investigación. Obtenido de http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1480
Terrazas, R. (2024). Big data, inteligencia artificial y gobierno de datos. Herramientas para un desarrollo organizacional exitoso. Researchgate. doi:http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.30178.95689
Torres, L., & Díaz, J. (2021). Habilidades gerenciales para el desarrollo del pensamiento estratégico en empresas mixtas del sector petrolero. SUMMA, 3(1), 1-22. Obtenido de https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/192
Vallejo, S. (2025). Expectativas en torno al emprendimiento de las mujeres migrantes beneficiarias del proyecto “Integración socioeconómica y ayuda humanitaria a población migrante y refugiadas” de la Pastoral social Cáritas Cuenca en el año 2024. Universidad de Cuenca. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/361ee109-962f-4916-8ac5-36a9e8e1630e
Vásquez, W. (2020). Metodología de la Investigación. Manual del Estudiante. UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES.
Véliz, A. K. (2023). Hacia el Futuro Digital: E-commerce y Transformación en el Contexto Ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 8374-8395. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9375
Yaulilahua, R., & Almenaba, Y. F. (2022). Liderazgo y Cultura Organizacional: Influencias en la Productividad en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(3), 29-43. Obtenido de https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/article/view/31