Los incentivos tributarios: factor clave en el desarrollo sostenible de la zona tres del Ecuador

Contenido principal del artículo

Mariela Cristina Chango-Galarza
Alisva Cárdenas-Pérez
Nelly Fabiola Chicaiza-Lema
Walter Humberto Navas-Olmedo

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal realizar un análisis de los incentivos tributarios en el desarrollo de las empresas que conforman la zona tres del Ecuador en los últimos años, es importante recalcar que esté trabajo es producto de la necesidad que tienen los contribuyentes en cada uno de los sectores priorizados, para poder contribuir al desarrollo económico del País tomando como referente los incentivos fiscales, en esta oportunidad se analizara al sector agrícola que genera un gran aporte al desarrollo zonal, se pretende aportar a la sostenibilidad del sector agrícola, esto se logró por medio de una investigación bibliográfica documental y de campo a través de la implementación de métodos de recolección de información denominado encuesta. El método de recolección de información permitió establecer la carencia de habilidades del sector, coadyuvando a la poca aplicación de incentivos y cuidado del medio ambiente, al no ser aprovechados de una amanera eficiente, por desconocimiento, la falta de capacitación en reformas tributarias y la escasez de difusión por parte de los entes reguladores. En consecuencia, las diferentes organizaciones se han enfocado en recurrir a otros tipos de estrategias, dejando de lado la sostenibilidad y fiscalidad como eje transversal para su desarrollo económico y social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chango-Galarza, M., Cárdenas-Pérez, A., Chicaiza-Lema, N. ., & Navas-Olmedo, W. . (2022). Los incentivos tributarios: factor clave en el desarrollo sostenible de la zona tres del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6-2), 115-125. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1565
Sección
Administración
Biografía del autor/a

Mariela Cristina Chango-Galarza, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2996-9718

Estudió en la universidad Técnica de Ambato, se gradúo obteniendo el título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA. Sus estudios de cuarto nivel los realizó en la Universidad de las Fuerzas Armadas. Posee el grado de Magíster en Gestión de Empresas – Mención PYMES. Actualmente es docente de la Universidad de las Fuerzas Armada ESPE; Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-PYMES del Centro de Gestión del Conocimiento UNIVERSITAS, C.A. RIF, Diplomado en NIIF certificado por UNNACE; certificación como Experto Tributario otorgado por el Colegio de Contadores Públicos de Pichincha, en la actualidad se encuentra como coordinadora de Practicas pre profesionales de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, Coordinadora de las áreas de Contabilidad y Auditoría, Consultor Contable – Financiero Independiente “Asesores Fiscales D&M”. 

 

En el desarrollo profesional es Contador de Medianas y Pequeñas empresas, aspecto académico es director de proyecto de Investigación externo “Incentivos Tributarios”, docente participante de proyecto de Investigación dirijo a los artesanos de la provincia de Cotopaxi, publicación de libros y capitulo de libros, artículos indexados. 

Alisva Cárdenas-Pérez , Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE | Instituto Superior Tecnológico España - Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0483-6262

Economista, MBA, Posgraduada en Educación Universitaria por la ESPE, Instituto Superior Tecnológico de Monterrey y Universidad de Cambridge, Candidata a Doctora en Ciencias Contables. Directora de Investigación del Dpto. de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador. Directora de la Maestría en Contabilidad y Finanzas con mención en Tributación. 

Docente Investigadora en la ESPE y en el Instituto Superior Tecnológico España. 

Nelly Fabiola Chicaiza-Lema , Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7806-9257

Tecnóloga en Logística y Transporte, Ingeniera en Administración de Empresas y Maestría en Administración de Empresas, administradora del departamento de  relaciones comunitarias compañía petrolera BGP, docente durante 5 años en la Carrera de Tecnología Superior en Logística y Transporte ESPE, 2 años de Directora de Carrera de Tecnología Superior en Logística y Transporte ESPE. 

Walter Humberto Navas-Olmedo, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE | Instituto Superior Tecnológico España - Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7582-6400

Doctorado en Ciencias administrativas PhD Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú, Magister en Educación a Distancia por la UTPL, Master en Gestión de Empresas por la Universidad de las Fuerzas Armadas, Master en Innovación Eseune España, Diplomado Superior en Gestión por Competencias  por la Universidad Frank País García de Cuba, Diplomado en Dirección Estratégica por la Universidad de Belgrano de Argentina, Diplomado en Investigación de Mercados por la UNAM de México, Docente Investigador de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Docente encargado de Desarrollo e Innovación Tecnológica del Instituto Superior Tecnológico España,Autor de artículos científicos y Ponente en congresos internacionales  

 

Citas

Barzallo et al. (2018). El Incentivo Drawback en Empresas Florícolas de la Provincia del Azuay: Un FODA a través del método Delphi. 6(7), 39. https://www.theibfr.com/download/rgn/2018_rgn/rgn-v6n7-2018/RGN-V6N7-2018-4.pdf

Cuadrado-Avilés, D., Masapanta-Alomoto, D., & Cárdenas-Pérez, A. (2022). Análisis de un sistema de Contabilidad de Costos y su incidencia en la rentabilidad de los negocios artesanales de la parroquia La Victoria, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi durante el período 2019 - 2021. Revista Publicando, 9(35), 33-49. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2337

Cepal, (2019). Los incentivos fiscales a las empresas en América Latina y el Caribe, Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/50), Santiago.

FAO, (2017). Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.fao.org/americas/prioridades/seguridad-alimentaria/es/

García, C., Sepúlveda, C., Gómez, M. y Ibrahim, M. (2018). Identificación, priorización y análisis costo-beneficio de buenas prácticas ganaderas que los productores de fincas estratificadas implementan para reducir los efectos de la variabilidad climática en el municipio de Olanchito, Yoro, Honduras. Vol. 7, pp. 71-97; Ed. UNICAES editores

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014) Metodología de la Investigación (Sexta Edición). McGRAW-HILL.

Logroño, M; Yumisaca, E; López, W; Flores, P. (2020) Contextualización de la agricultura y el patrimonio a miras de identificar y caracterizar productos de interés patrimonial. VI Congreso Internacional Secti 2019.

Luque, G., Moreno, K. & Lanchipa, T. (2021). Impactos del COVID-19 en la agricultura y la seguridad alimentaria. Centro Agrícola, Vol. 48(1), 72-82.

MAGAP, (2016). La política Agropecuaria Ecuatoriana. Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015 -2025 II Parte. ISBN: 978-9942-22-019-6. Quito - Ecuador.

MAGAP, (2020). Resumen Ejecutivo de los Diagnósticos Territoriales del Sector Agrario. Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Martínez, M. (2016). Modelado de estrategias de labranza agrícola mecanizada para diversos cultivos mediante un algoritmo informático de toma de decisiones. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible. Vol. 5, pp. 61-76; Ed. UNICAES editores

Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A. & Cánovas, A. (2009). El Coeficiente de correlaciones de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2)

ONU-REDD, (2015). Incentivos fiscales a la producción agrícola: opciones para forjar una compatibilidad con REDD+, Programa ONU-REDD, Boletín de Políticas.

Patiño-Pilliza, K., Fonseca-León, C., & Chango-Galarza, M. (2022). Control de costos de producción bajo la Norma ISO 9001: 2015: Una opción a la minimización del desperdicio económico en los negocios artesanales de la parroquia La Victoria, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, periodo 2019-2021. Revista Publicando, 9 (35), 19-32. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2336

Plan Provincial de Riego de Tungurahua, (2014). Dirección de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental. Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua.

Porles, J., Cachay, O. & Salas, G., (2015). ¿Qué requerimos para una industrialización sostenible del Perú? Una propuesta del modelo industrial. Industrial Data. Vol. 18, pp 89-98. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental: estado de arte y perspectivas. Serie manuales, 9. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5570/S0110817es.pdf?sequence=1

Riveros, H & Gámez J. (2014). Desarrollo de los Agronegocios en América Latina y el Caribe, Conceptos, Instrumentos, Proyectos de Cooperación Técnica. Tendencias de los mercados agroalimentarios, diferenciación por segmentos y principales actores. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. ISBN: 978-92-9248-511-5.

Rojas, J. & Vaca J. (2022). Incentivos tributarios y su incidencia en el desarrollo sostenible de las empresas agrícolas de la zona 3, periodo 2019 – 2020. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/30502.

Romero, M. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista Enfermería del Trabajo, 6:3. pp. 105-114.

Tapia, C., & Cevallos, K. (2022). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y Kolmogórov-Smornov. Societas. Revista De Ciencias Sociales Y Humanísticas, 23(2), 83-106.