Aprendizaje de comercio electrónico y el desarrollo de la capacidad emprendedora en estudiantes de educación superior

Contenido principal del artículo

José Luis Trelles-Suca

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre el aprendizaje de comercio electrónico y desarrollo de la capacidad emprendedora de los estudiantes del cuarto ciclo del Instituto CERTUS de San Juan Lurigancho en el semestre 2016-I. La metodología fue descriptiva - correlacional. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes (37 varones y 23 mujeres), quienes fueron seleccionados a partir de un muestreo censal. El instrumento aplicado para medir el aprendizaje de comercio electrónico y desarrollo de la capacidad emprendedora fue el cuestionario perfil del potencial emprendedor de García (2001) adaptado por Peralta (2010). Los resultados demuestran que existe una correlación positiva alta entre el aprendizaje de comercio electrónico y el desarrollo de la capacidad emprendedora y, así mismo en sus dimensiones: capacidad de realización, capacidad de planificación y capacidad de relacionarse socialmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Trelles-Suca, J. (2021). Aprendizaje de comercio electrónico y el desarrollo de la capacidad emprendedora en estudiantes de educación superior. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5), 191-198. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.657
Sección
Administración
Biografía del autor/a

José Luis Trelles-Suca, Universidad de San Martín de Porres - Perú

trelles.jpg

0000-0002-9209-1768

Egresado del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Magister en Docencia e Investigación Universitaria. Bachiller en Administración y Sistemas. Docente de Investigación Académica, Tecnologías y Negocios en la Universidad Universidad Tecnológica del Perú y el Instituto CERTUS. Con más de 20 años de experiencia en el sector educación.

Citas

Alanya, S. (2012). Habilidades sociales y actitud emprendedora en estudiantes del cuarto de secundaria de una institución educativa del distrito del Callao. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola. Lima.

Calabuig, D. Herrera, V. & Prados, J. (2007). Soluciones de seguridad social.

Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN. (2008). Global Entrepreneurship Monitor. Perú. Retrieved fromhttps://n9.cl/m9rp8

Cobo, C.; Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. España: Col Lecció XXI. Laboratori de Mitijans Interactius/Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Diez, R. (2003). País de emprendedores. Perú: Editorial Vinces

El peruano. (2007). El Perú es un país emprendedor. Economía. Perú.

Evaristo I. (2012). Las TIC más allá del aula: el reto de Grupo AVATAR PUCP. En: Revista en Blanco & Negro (2012) Vol. 3 No 2 pp. 14-24. Retrieved fromhttps://n9.cl/vkh4

Figueroa González, E. G. (2015). Rentabilidad y uso de comercio electrónico en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319017.pdf

Flores, G. (2013). La educación de jóvenes en el futuro. Proyecciones 2030: desafíos y posibilidades. Texto 1: EDUCERE: Extraer las potencialidades de cada ser humano. 1era Edición. Córdova: Editorial Comunicarte.

García, F. (2001). Manual del saber emprender. Brasil: Edición SEBRAE.

Hatten, T. (1996). Student attitude toward entrepreneurship as affected by participation in a small business institute program. Michigan: UMI Dissertation Services.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2004). Metodología de la Investigación. México D.F.: Editorial Mc. Graw Hill.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc. Graw Hill.

Kaba, I. (2008). Elementos básicos de comercio electrónico. La Habana.

Ley Mype, (2008). Retrieved from https://n9.cl/j4buq

Madrid, CISS. Consultado el 30 de diciembre 2015. Retrieved fromhttps://n9.cl/pq2c8

Maine, C. (2013). Sociedad 3.0: Un Punto de Referencia para pensar la Educación. En: Ferreryra, H.; Labate, H (coord.). La educación de jóvenes en el futuro proyecciones 2030: Desafíos y posibilidades. Córdova: Editorial Comunicarte.

Ministerio de Educación & Ministerio de Trabajo (2008). Propuesta para un consenso político en la promoción de una educación emprendedora. La

Ministerio de Educación (2006). Desarrollando capacidades emprendedoras y empresariales. Manual del docente concurso escuelas emprende proyectos productivos juveniles. 3era Edición. Perú.

Montesano, L. (2013). Modelo de impacto del consumo masivo de productos y servicios digitalizados en Comercio Electrónico Escalable. (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica Nacional, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.

Murcia, G. & Segura, J. (2006). Incidencia del módulo desarrollo de emprendedores en la actitud emprendedora de los estudiantes de la corporación universitaria Unitec. Lima.

Murcia, G. & Segura, J. (2006). Incidencia del módulo desarrollo de

Peralta, J. (2010). El programa “La compañía” y el logro de competencias emprendedoras en estudiantes de cuarto de secundaria de Ventanilla. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima Perú.

Puetate, G. (2013). El comercio electrónico y las PYMEs en la ciudad de Tulcán. (Tesis de Ingeniero). Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Ecuador.

Reyes H. (agosto 25. 2004). Conectivismo y educación. En: Revista Tips Educación. Recuperado de http://tipseducacion.com/archives/283

Ruiz, G. (2009). ¿Qué es la productividad y qué conceptos abarca dicho término?, (junio 10). Retrieved fromhttps://n9.cl/yvagc

Schneider, G. (2004). Comercio electrónico. México, Thomson. En: p.10. Retrieved fromhttps://n9.cl/1p5of

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Sexta Edición. México: Editorial Pearson.

Shopify (2016). Los 5 tipos de comercio electrónico. En Shopify. Retrieved fromhttps://n9.cl/zbqq

Siemens, G. (Diciembre 12. 2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. En Traducción: Diego E. Leal Fonseca Febrero 7, 2007. Retrieved fromhttps://n9.cl/rgi7h

Uribe, L. (2007). Investigación sobre el modelo sistematizado de desarrollo de la actitud empresarial. Barranquilla, Colombia.

Vargas, G. (2007). Influencia de la motivación de logro, actitud y autoeficacia emprendedoras, sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco. (Tesis de Maestría). Lima.

Velásquez, H & Apaza, R. (2011). Influencia del software educativo camino

Villegas R. (2011). Teorías de aprendizaje [diapositivas de Power Point].

Zorrilla, D. (2013) Factores que contribuyeron a la sostenibilidad de los microemprendimientos juveniles en el distrito de San Juan de Lurigancho. Caso: Proyecto jóvenes pilas del programa de empleo juvenil de INPET (2007- 2009). (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.