La Sostenibilidad en Cuestión: La Ciudad Después de la Ciudad

Contenido principal del artículo

Christian Cordara

Resumen

Abordar los problemas de la sostenibilidad desde una perspectiva bioecológica, centrada en los conflictos ambientales y en los impactos generados sobre la biósfera y los ecosistemas, es la mirada que ha prevalecido en los análisis, recomendaciones y apotegmas de la cuestión ambiental en los últimos 40 años. Es, sin duda, una cuestión importante.
Sin embargo, en el marco de los derechos de la naturaleza, sesgadas y diversas interpretaciones se han sostenido, según la perspectiva imperante del bloque discursivo hegemónico y la resolución de la puja de poder de la época, frente al estado de depredación y expoliación al que la Tierra ha sido sometida en el mismo lapso.
Desde una perspectiva humana, centrada en los conflictos socioambientales, las consideraciones que se han realizado frente a los problemas sociales, en general, han resultado esquivas al procurar establecer las causas estructurales de los impactos que los procesos de producción y desarrollo capitalista (basados en la ecuación lineal de Leonard de extracción, transformación, consumo y deposición de la materia), acabaron imprimiendo a la propia naturaleza.
Separar lo accesorio de lo estructural es entonces fundamental. Para ello, tanto metodológica como epistemológicamente resulta esencial abordar el estudio de la cuestión ambiental desde un análisis integral, lo que implica reconocer la naturaleza compleja y aleatoria del fenómeno.
Centrarse, a modo de síntesis, en los procesos de producción del espacio urbano, puede resultar revelador en tal sentido, dada la evidente interfase que allí se produce, manifestada en la antinomia crecimiento-sostenibilidad.
El mundo es mayoritariamente urbano, la sostenibilidad global por lo tanto depende de la sostenibilidad urbana. Explorar esta posibilidad será la clave que irá guiando el discurrir de estas notas.
Resumen

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cordara, C. (2018). La Sostenibilidad en Cuestión: La Ciudad Después de la Ciudad. 593 Digital Publisher CEIT, 3(4), 15-40. Recuperado a partir de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/58
Sección
Administración

Citas

Asamblea Legislativa Plurinacional Boliviana. (2010). Ley 71 de Derechos de la Madre Tierra. Ley. La Paz, Bolivia: Estado Plurinacional de Bolivia.

Azkarraga, J., Max-Neef, M., Fuders, F., & Altuna, L. (2011). La evolución sostenible (II). Apuntes para una salida razonable. Eskoriatza: Lanki.

BID. (2011). Sostenibilidad urbana en América Latina y el Caribe. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bozzano, H. (2002). Territorios híbridos de base dialéctica. Reflexiones sobre el objeto de la Geografía. Reflexiones geográficas(10), 147-147.

Castells, M. (1974). Estructrura de clases y política urbana en América Latina. Buenos Aires: Ediciones SIAP.

Federovisky, S. (2012). Los mitos del medio ambiente. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Francisco. (2015). Laudato Si. Carta Encíclica. Roma: Tipografía Vaticana.

Kempf, H. (2010). Para salvar el planeta, salir del capitalismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Malacalza, L. (2003). Ecología y Ambiente. Buenos Aires: Hermes Ediciones.

Martinez-Alier, J. (2005). El ecologismo de los pobres. El ecologista(45), 41-43.

Martinez-Alier, J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis Revista Latinoamericana(13).

Mignaqui, I. (2009). Gestión Ambiental y desarrollo económico-territorial en la cuenca del Río Matanza-Riachuelo. Escenarios y estrategias en debate. Actas 9º EGAL. Montevideo: Universidad de la República.

Mignaqui, I., & Cappuccio, S. (2012). Planificando la Cuenca Matanza Riachuelo: estrategias de ordenamiento territorial y ambiental en debate. I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana. Los Polvorines: Universidad de General Sarmiento.

Mumford, L. (1956). Ciudades para un futuro más sostenible. Recuperado el Febrero de 2016, de http://habitat.aq.upm.es/

Naciones Unidas. (1996). Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II). Estambul, Turquía: ONU.

O`Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo XXI.

Pradilla Cobos, E. (1997). Regiones o territorios, totalidad y fragmentos: reflexiones críticas sobre el estado de la teoría regional y urbana. EURE-Revista de estudios urbano regionales, 23(68), 45-55.

Quintana Ramirez, A. (2006). El conflicto socioambiental y estrategias de manejo. Pereira, Colombia.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona, España: Ariel.

Szajnberg, D., & Cordara, C. (2015). Tensiones, complementariedades y articulación del Ordenamiento Territorial y las Politicas Sectoriales como instrumentos de regulación de patrones de conformación socio-territorial. X Bienal del coloquio de transformaciones territoriales-AUGM (págs. 659-680). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.