Diligencias Preparatorias y Preprocesales en Materia Laboral y su Impacto en la Tutela Judicial Efectiva
Contenido principal del artículo
Resumen
La justicia laboral siempre marcha con el mismo reto: que los derechos de los trabajadores no se queden solo en el papel, sino que de verdad se cumplan en la práctica. Porque claro, ¿de qué sirve que la ley los tenga bien escritos si al final no hay cómo hacerlos respetar? Por eso hacen falta mecanismos que operen en serio, que den protección real cuando toca enfrentarse a un juicio. Y peor aún si pensamos que, en la vida diaria, la mayoría de trabajadores suele estar en desventaja frente al empleador; ahí lo justo es compensar las ventajas para que nadie salga perdiendo solo por tener menos poder. En este punto ingresan las diligencias preparatorias y preprocesales, que tienen un rol clave. Básicamente, le dan al trabajador más herramientas para defenderse y, de paso, hacen que la justicia se vea menos como un trámite engorroso y más como un respaldo real. Este estudio se enfocó en analizar justamente eso: cómo influyen estas diligencias en la tutela judicial efectiva. Para eso se usó una investigación cualitativa, con métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético y el análisis jurídico clásico, revisando leyes, doctrinas y sentencias publicadas entre 2015 y 2025. Los resultados fueron claros: estas diligencias resultan muy provechosas, porque permiten conseguir pruebas por adelantado, equilibran la relación laboral y fortalecen las resoluciones judiciales. Eso sí, todavía hay vacíos legales, criterios distintos entre jueces y falta de lineamientos uniformes. En resumen, estas diligencias no son un lujo, son claves para que la justicia laboral sea real, justa y efectiva.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acosta. A. (2022). La diligencia preparatoria sobre la recepción de declaraciones testimoniales frente a la celeridad procesal y la seguridad jurídica. Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Arévalo. J. (2024). Evidence in the labor process. Revista Oficial Del Poder Judicial, 16(21), 23–52. https://doi.org/10.35292/ropj.v16i21.924
Arrisueño. J., & Opitz. S. (2023). Proceso laboral en tiempos de Emergencia: Consideraciones para el cambio a la luz del acceso a la justicia. Universidad de Chile.
Ayala.F., Martínez. G., & Espinosa. J. (2021). La tutela judicial efectiva en México. Prospectiva Jurídica, 12(2007–8137).
Barrera. Y. (2025). El Proceso de Amparo de los Derechos Constitucionales en Cuba: desafíosen su admisión. Universidad de La Habana.
Bechara. A., & Vides. M. (2019). Tres modelos y un mismo objeto de interpretación de los derechos fundamentales: Dworkin, Alexy y Sieckmann. Justicia, 24(36), 196–213. https://doi.org/10.17081/just.24.36.3765
Bruzón. C. (2022). Reforma procesal y nuevo rumbo de la jurisprudencia como fuente del derecho en Cuba. 2, 189–219.
Cacique. O. (2019). Retos y metas del órgano interno de control en la UAEM. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Calvinho, G. (2020). In favor of the burden of proof. Estudios de Derecho, 77(170), 167–199. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n170a07
Cappelletti. M. (2020). El formidable problema. del control judicial y la contribución del análisis comparado. In Bobbs-Merril (Vol. 137, Issue 2).
Carbonell. F. (2022). Variaciones sobre el precedente judicial. Una mirada desde el sistema jurídico chileno. Problema Anuario de Filosofía y Teoría Del Derecho, 16, 9–38. https://orcid.org/0000-0001-6834-043X.
Cárdenas. S. (2024). Importancia de la mediación en las controversias del orden familiar. Universidad Nacional Autónoma de México.
Solis, J., Niera. .M, Ormaza. J., & Quevedo. J. (2021). Emprendimiento e innovación: Dimensiones para el estudio de las MiPymes de Azogues-Ecuador. XXVII(1), 315–333. https://orcid.org/0000-0001-5449-1042
Cuenca Salinas, T. B. (2024). El Principio de tutela judicial efectiva y el debido proceso: su eventual vulneración a través de la tramitación de las causas contenciosas administrativas en la provincia de Loja. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5). https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2899
Devis. H. (2019). Teoría General de la Prueba Judicial Tomo 1.
Espinoza. V. (2024). Conciliación extrajudicial en materia familiar. Universidad Autónoma del Perú.
Fanego. A., & González. E. (2023). El derecho de defensa en la Ley 2/2023 de protección del informante: la otra cara de la moneda. www.tirant.es
Faundes. J., Fernández. S., & Rivas. V. (2025). Clínicas Jurídicas en Chile y América Latina: inicios, modelos y Protocolos de actuación. REVISTA CUHSO, 35(1), 1–46. https://doi.org/10.7770/cuhso-v35n1-art790
Gaete. D. (2021). Fundamento y estudio comparado de las facultades oficiosas del juez en el proceso civil. Universidad de Chile.
García. J., & Latorre. M. (2024). La prueba en procesos laborales: El deber de probar y la inversión probatoria. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 139–154. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2487
García. M. (2022). La tutela judicial efectiva constitucional y convencional y su control en el procedimiento contencioso administrativo federal. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Goñi. A. (2023). El acceso anticipado a la fuente de pureba digital y su aseguramiento en el orden jurisdiccional social. Revista Justicia & Trabajo, 3(2952–1955).
Gutierrez, P. (2024). “Derecho procesal penal virtual, garantiza una tutela judicial efectiva. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Herrera Montes, E. A., & Pérez, A. H. (2025). Mandatory prejudicial conciliation in social security disputes. Comments on jurisprudence 2nd J.19/2022 (11.A.) of the Supreme Court of Justice of the Nation. In Revista Latinoamericana de Derecho Social (Vol. 21, Issue 40, pp. 359–375). Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Astronomia. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2025.40.19259
Hidalgo. J. (2019). Las diligencias preparatorias y el debido proceso. Uniandes.
Ignacio. M. (2022). Estatuto procesal-penal de la persona jurídica: perspectivas, pruebas y autoincriminación. Universidad Complutense de Madrid.
Martínez. A. (2019). Inconvencionalidad del amparo mexicano por la eficacia en la protección judicial de Derechos Humanos. Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas.
Mayoshi. L. (2023). Obligatoriedad de las condiciones de la investigación preparatoria y garantía del derecho de defensa del procesado en el juzgado penal de Pasco, 2022. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
Molina. M. (2023). “La prueba anticipada en el Derecho Procesal Penal Nicaragüense con énfasis en materia de género.” Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Montoya. J. (2024). Interpretación judicial exegénica de la antijuricidad en la responsabilidad civil Lima, 2023. Universidad Nacional Federico Villarreal.
Mosquera. H., & Jimenez. J. (2025). La justicia constitucional como garante del Estado de derecho en América Latina: avances y desafíos. 108(7), 1620–1628. https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9974
Onofre. C. (2024). Análisis desde el ámbito normativo, doctrina comparada y jurisprudencial con fundamento en las sentencias de la Corte Constitucional emitidas entre los años 2008 a 2021.
Ortiz, M., Mercado. A., & García A. (2024). La constitucionalización del derecho procesal civil en Colombia, un recorrido a partir de la Constitución Política de 1991. La Constitución Del Derecho Procesal En Colombia.
Pérez. S. (2023). Tutela penal laboral del trabajo doméstico. Revista de Derecho Penal y Criminología, 239–272.
Popiuc. M. (2024). Los medios adecuados de solución de controversias como requisito de procedibilidad en el ámbito civil y mercantil: en especial, la mediación. Aportaciones desde Europa al modelo Español. Universidad Camilo José Cela.
Portilla. F. (2023). Frentes abiertos en la protección de los derechos de los presos. Revista Penal, 51, 177–190. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11778
Riofrío. F., & Vázquez. D. (2021). La vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva en las acciones de protección, al resolver por parte de los jueces que es un tema de mera legalidad. Polo Del Conocimiento, 63(2550-682X), 544–571. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3384
Ríos. B. (2020). La comprensión sistémica y sociojurídica de la actitud antisocial frente a las garantías procesales en los casos de reincidencia delictiva. Universidad Militar Nueva Granada.
Rivero. J. (2023). ¿A trabajo igual, salario igual? La brecha salarial de género en México: políticas públicas para su disminución. www.forbes.com/sites/
Ruso. M., Facundo. P., & Villamayor, P. R. (2023). Reflexiones en torno al objeto de la calificación registral. (Revista Notarial, Ed.).
Sander F. (1985). Alternative Methods of Dispute Resolution: An Overview. Florida Law Review, 37.
Santana. S., & Santos. M. (2024, March). La estabilidad laboral reforzada en la legislación ecuatoriana. https://orcid.org/0009-0003-0008-4857
Saul. C. (2023). El criterio probatorio en la investigación preparatoria frente a la garantía de la tutela jurisdiccional efectiva en el proceso penal.
Tejada. R. (2024). “Análisis del enfoque de género en las etapas de diligencias preliminares de los delitos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, en el distrito judicial de Arequipa en el año 2023.” Universidad Tecnológica de Perú.
Velásquez. C., Carrillo. O., & Pacheco. B. (2023). Models, sanctions and development of the educational purpose in the System of Criminal Responsibility for Adolescents. An analysis in the adolescent offender of the crime of theft in the city of Barranquilla. Revista Criminalidad, 65(1), 27–40. https://doi.org/10.47741/17943108.399
Werle. G., & JeBberger. F. (2009). Victim participation before the international criminal court dissertation.
Zorrilla. W., Carrión. K., & Cangas. L. (2022). Diligencias preparatorias y providencias preventivas según el Código Orgánico General de Procesos. Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos, 14(2218–3620).
Zurita. R., & Sandoval. M. (2025). La mediación educativa como herramienta para la resolución de conflictos y su impacto en los objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Reforma Siglo XXI, 31, 44–52.
