Audiencias telemáticas: vulneración al debido proceso y al principio de contradicción en el proceso civil ecuatoriano
Contenido principal del artículo
Resumen
La implementación de audiencias telemáticas es una herramienta valiosa para la celeridad en la prosecución de las causas, sin embargo, este cambio presenta desafíos en cuanto a las garantía del debido proceso, especialmente en la práctica probatoria en términos de autenticidad y fidelidad de la información otorgada por las partes procesales, a más de que ha generado preocupaciones sobre la seguridad de la información que se presenta por las partes procesales es la falta de interacción física para evaluar la credibilidad de la prueba testimonial limitando el principio de contradicción y por ende no se estaría garantizando el respeto a los derechos fundamentales de las personas en los actos y procedimientos judiciales. Este estudio adoptó un enfoque mixto, combinando metodologías cualitativas y cuantitativas con diversos métodos para obtener una comprensión integral del fenómeno, entre ellos incluyen observación para determinar regularidades en las audiencias, revisión bibliográfica para analizar documentos relevantes, y criterio de experto a través de encuestas. Los resultados revelaron una serie de problemas naturalizados, desafíos y contradicciones en la implementación de las audiencias telemáticas, a partir de esto, se concluyó que es fundamental impulsar un proyecto de protocolo para la práctica probatoria en la realización de audiencias telemáticas en materia no penal con esto se busca garantizar la integridad del proceso judicial, equilibrar la eficiencia procesal, la protección de los principios constitucionales como el de contradicción, y la igualdad de condiciones para todas las partes involucradas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aguirre, V. (2013). Reforma a la legislación procesal secundaria. https://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/funcionjudicial/2013/05/27/reforma-a-la-legislacion-procesal-secundaria.
Andrade Castillo, R. E. (2024). La garantía del derecho a la confrontación en audiencias telemáticas: retos y perspectivas Universidad de las Américas]. Quito.
Azula, J. (2008). Manual de Derecho Procesal [Manual of Procedural Law].
Bátiz, M., Lugo. (2020). El impacto de la emergencia sanitaria en el Sistema Jurídico Nacional. Acciones tomadas por parte del Poder Judicial de la Ciudad de México, para no afectar intereses superiores en materia familiar. Iustitia: Revista Digital de la Reforma Penal, 162–165.
Brennan Center for Justice. (2020). The impact of video proceedings on fairness and access to justice in court. Brennan Center for Justice.
Briones, D. (2021). Justicia Digital en el Ecuador. Quito - Ecuador.
Bryan, A. (2023). Las garantías del debido proceso en las audiencias de acción de protección vía telemática Universidad Nacional de Chimborazo]. Riobamba - Ecuador.
Cabanellas. (2012). Diccionario Jurídico Elemental. Quito - Ecuador.
Consejo de la Judicatura, Resolucion 45-2020, (2016). Quito - Ecuador.
CJ. (2017). Portal de Estadística Judicial. Función Judicial. https://fsweb.funcionjudicial.gob.ec/estadisticas/datoscj/audiencias.html.
Sala de lo Civil, causa No. 17230-2019-02515, (2019). Quito - Ecuador.
CNJ. (2021). ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS, CRITERIO NO VINCULANTE: https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/consultas_absueltas/No_Penales/Procesal/236.pdf. OFICIO: 227-2021-P-CPJP-YG.
Corte Nacional de Justicia, Protocolo para la realización de audiencias telemáticas, (2021). Quito - Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador, Código Orgánico General de Procesos, Suplemento del Registro Oficial No. 506 del Gobierno del Ecuador, (2016). https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoicm8iLCJ1dWlkIjoiOGZmZjFhOTEtYWFiYi00YjE0LTllYzEtODkxODAxYjk3MTQ2LnBkZiJ9
Asamblea Nacional del Ecuador, Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008., (2008).
Cumbicos-Aguilar, R. C., & García-Segarra, H. G. (2025). El principio de inmediación y las audiencias telemáticas en el proceso penal ecuatoriano: ¿una vulneración? Derecho Penal y Criminología. revista académica Derecho Penal y Criminología, 186–198.
de Vocht, D., & Jacobs, P. (2024). “Can Remote Trials be Fair Trials? Exploring the Potential Effects of Communication Technology in the Criminal Justice Context from an Interdisciplinary Perspective.” Tilburg Law Review.
García, M. (2020). Justicia y Covid-19: 3 formas de impartir justicia durante una pandemia. Iuri, 22 a 28. Ibarra - Ecuador.
García, S. (2016). El debido proceso: criterios de la jurisprudencia interamericana. Quito - Ecuador.
Gourdet, C., et al. (2022). “Court Appearances in Criminal Proceedings Through Telepresence: Research & Development Needs.” RAND Corporation.
Gozaini, O. (2017). El debido proceso. Cuenca - Ecuador.
Hugo Ramirez, P. V. (2016). Vulneración de los principios constitucionales de igualdad, inmediación, publicidad, contradicción, en el debido proceso a las partes intervinientes en las audiencias telemáticas, al momento de producir la prueba documenta. Polo del Conocimiento, 7. Quito - Ecuador.
Jimenez, P. (2015). Metodología para las investigaciones jurídicas. Ibarra- Ecuador.
Oyarte, R. (2016). Debido Proceso (Cueva Carrión ed.). Quito - Ecuador.
Ramírez, C. (2017). Diálogos Judiciales 4: Comentarios al COGEP. Quito - Ecuador.
Revelo, J. R., & Murillo, G. M. (2023). Desafíos y oportunidades del principio de inmediación en audiencias telemáticas en Ecuador. Revista Lex, 31(1), 45–62.
Revista Lex. (2023). Audiencias telemáticas y el principio de inmediación en el proceso civil ecuatoriano. Revista Lex, 12(24), 45–62. https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/409
Revista REMCA. (2022). Retos tecnológicos en la administración de justicia virtual en Ecuador. Revista de Estudios Multidisciplinarios de la UMET, 6(4), 233–248. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/760
Rivera. (2009). Las pruebas en el Derecho Venezolano, Civil, Penal, Oral, Agrario, Laboral y de LOPNNA.
Lara Sáenz, L. (1991). Procesos de investigación jurídica. México: UNAM.
Prieto Valdés, M. (2016). El Derecho como ciencia. Revista Cuba Siglo XXI.
Villabella Armengol, C. M. (2009). La investigación científica en la ciencia jurídica. Sus particularidades. IUS; núm. 23, 5-37.
Villabella Armengol, C. M. (2015). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. Estudios mexicanos de derecho comparado.
Witker, Jorge. (2008). Hacia una investigación jurídica integrativa. Boletín mexicano de derecho comparado, 41(122), 943-964. Recuperado en 17 de julio de 2023, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332008000200012&lng=es&tlng=es