Plan de exportación de miel de caña de azúcar con jengibre al mercado de Estados Unidos

Contenido principal del artículo

Esthela Mercedes Moran-Salazar
Cleidisbel del Valle Hernández-Arregui

Resumen

Este estudio analiza el impacto de las estrategias de promoción implementadas en Ecuador entre 2020 y 2023 para impulsar las exportaciones de miel con jengibre hacia Estados Unidos. Utilizando un enfoque cuantitativo, descriptivo y longitudinal, se recopilaron datos mensuales de fuentes oficiales para evaluar el comportamiento exportador del producto. Se estudiaron acciones como la participación en ferias internacionales, certificaciones de calidad y campañas digitales, mediante herramientas estadísticas como regresiones lineales y coeficientes de correlación. Los resultados muestran un aumento promedio del 15 % en las exportaciones anuales, atribuido a la efectividad de las estrategias, destacando especialmente el alcance de las campañas digitales y el establecimiento de relaciones comerciales mediante ferias. Se consideraron también factores externos como la pandemia y la estacionalidad del mercado. Se concluye que la promoción internacional fue clave para el posicionamiento del producto, recomendándose fortalecer las campañas digitales, complementar con misiones comerciales, obtener certificaciones y fomentar la articulación entre actores del sector. El estudio ofrece recomendaciones para replicar esta experiencia en otros productos, promoviendo una oferta exportable diversificada y sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moran-Salazar, E., & Hernández-Arregui , C. (2025). Plan de exportación de miel de caña de azúcar con jengibre al mercado de Estados Unidos. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 574-588. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3396
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Esthela Mercedes Moran-Salazar, Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte - Ecuador

moran.jpg

Soy estudiante de Tecnología en Comercio Exterior, con formación orientada a comprender a profundidad la estructura y dinámica del comercio internacional. Mi interés académico se centra en el análisis de políticas arancelarias, mecanismos de negociación y su impacto en la competitividad de los países he complementado mi formación participando en proyectos de investigación y actividades vinculadas a procesos aduaneros. Actualmente, enfoco mi desarrollo en el estudio de estrategias de comercio exterior, buscando aportar conocimientos aplicables a escenarios reales. Aspiro a contribuir con investigaciones que fortalezcan la eficiencia de las exportaciones y fomenten una inserción competitiva en mercados internacionales.

Cleidisbel del Valle Hernández-Arregui , Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte - Ecuador

valle.jpg

Soy estudiante de Tecnología en Comercio Exterior, con una formación orientada al análisis de los procesos que regulan el comercio internacional. Durante mi trayectoria académica he desarrollado interés por temas clave como la importación, exportación, acuerdos comerciales y la estructura arancelaria, aspectos fundamentales en las relaciones económicas entre países. Aunque no cuento aún con experiencia laboral directa en este campo, mi cercanía al entorno comercial ha fortalecido mi comprensión práctica y teórica de las dinámicas del intercambio global.

Citas

(USDA), U. S. (2024). National Organic Program Handbook. : https://www.ams.usda.gov

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA. (2023). Control Sanitario. Guía para la obtención de certificaciones BPM.: https://www.controlsanitario.gob.ec

Asociación de Exportadores de Ecuador (ADEX). (2022). Proecuador. Guía para la exportación de productos agroindustriales. Quito: ADEX.: https://www.proecuador.gob.ec/guia-del-exportador/

Banco Central del Ecuador. (2023). Banco Central del Ecuador. Estadísticas de comercio exterior.: https://www.bce.fin.ec

Banco Central del Ecuador. (2024). Banco Central del Ecuador. Estadísticas de comercio exterior: Exportaciones por producto y destino. : https://www.bce.fin.ec

Cámara de Comercio de Guayaquil. (2023). Cámara de Comercio de Guayaquil. Guía logística para exportadores ecuatorianos.: https://www.lacamara.org

Castañeda, M. (2022). La cientificidad de metodologías cuantitativa, cualitativa y emergentes. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1), 1-12. doi:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162022000100006

Cerda, M. V. (2020). Procedimiento para el diseño óptimo de procesos considerando la calidad: aplicación en la elaboración de miel de caña. Centro Azúcar, 47(4), 103-113. doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612020000400103

Cevallos, T. A. (2022). Fuentes históricas primarias para el desarrollo del pensamiento crítico en la asignatura de Historia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1824-1836. doi:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642022000501824

Food and Drug Administration (FDA). (2023). Food and Drug Administration. Food Safety Modernization Act (FSMA).: https://www.fda.gov

García, M. O. (2023). La cadena agroalimentaria del jengibre (zingiber officinale): aprovechamiento potencial, valor agregado y oportunidades de negocio en México. Revista Mexicana de Agronegocios(52), 359-369. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14178277001

González, R. (2023). Tendencias de consumo en el mercado estadounidense: Un enfoque en productos naturales. Journal of Consumer Research, 15(3), 112-130. https://www.innovamarketinsights.com/es/tendencias/consumidor-alimentos-tendencias-en-ee-uu/

International Trade Centre. (2021). International Trade Centre. Trade Map: Trade Statistics for International Business Development. : https://www.trademap.org

Kotler, P., y Keller, K. L. (2021). Dirección de marketing. . Pearson Education.

Mendoza, S. (2024). Bebida helada de jengibre (Zingiber officinale) con miel de abeja. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 44(3), 46-53. doi:https://doi.org/10.12873/443mendoza

Mendoza, V. E., Bernal Gutiérrez, A. E., y Litardo Caicedo, C. E. (2023). Estrategias de marketing en la promoción de los productos agroindustriales y su comportamiento de exportación en el Ecuador. Código Científico Revista De Investigación, 4(1), 1-24. doi:https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE1/83

Ministerio de Comercio Exterior. (2023). Ministerio de Comercio Exterior. Informe sobre exportaciones de productos agroindustriales.: https://www.comercioexterior.gob.ec

Mora, C. D. (2020). Las certificaciones como estrategia para la competitividad de las empresas. INNOVA Research Journal, 5(2), 113-132. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1274

Muñoz, E., y Solís, B. (2021). Enfoque Cualitativo y Cuantitativo de la Evaluación Formativa. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 1-16. doi:http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872021000300001

Natural Products Association. (2022). Natural Products Association. Market Trends in Natural Products. : https://www.npainfo.com

Philip, G., y Armstrong, G. (2020). Fundamentos de marketing. Pearson Educación.

Porter, M. E. (1998). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. Free Press.

PROECUADOR. (2023). Informe anual de promoción comercial y oportunidades de exportación. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.: https://www.produccion.gob.ec/

U.S. Food and Drug Administration (FDA). (2024). Food Facility Registration: https://www.fda.gov