Los emprendimientos comunitarios y su impacto en el desarrollo económico, social y cultural de la parroquia José Luis Tamayo: una revisión sistemática de la literatura
Contenido principal del artículo
Resumen
Los emprendimientos comunitarios se han vuelto una práctica esencial para enfrentar las disparidades económicas y sociales en la parroquia José Luis Tamayo, cantón Salinas, provincia de Santa Elena. En este artículo se realiza un análisis sistemático de la bibliografía, subrayando el efecto económico, social y cultural de estas acciones en comunidades en situación de vulnerabilidad. Estos negocios no solo producen ganancias, sino que también promueven la unión social, la conservación del medio ambiente y la conservación cultural.
El estudio muestra que tanto la cultura de la organización como el liderazgo comunitario son elementos indispensables para el éxito de estos proyectos. Asimismo, se debaten las políticas gubernamentales, como la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, que respaldan estos proyectos. Mediante un estudio de 17 investigaciones significativas, se descubren patrones que evidencian cómo las iniciativas comunitarias aportan a la resistencia económica y al progreso sostenible, particularmente desde la aparición de una pandemia como el COVID-19.
El artículo concluye sosteniendo que, pese a los logros alcanzados, aún existen retos importantes, tales como la ausencia de estándares de calidad y el acceso restringido a financiación. Se aconseja establecer estrategias que potencien la formación y la colaboración entre emprendedores, fomentando un progreso más inclusivo y equitativo en la parroquia José Luis Tamayo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alvarado, G. C. (2023). Associativity in alternative economies, key factors to Generate sustainable EPS in Ecuador: Associação em economias alternativas, fatores chave para gerar EPS in sustentável no Equator. Diversitas Journal, 8(1). https://doi.org/https://doi.org/10.48017/dj.v8i1.2446
Alvarado, J. (2022). Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 26(117), 98-108.
Arias, L. (2020). Impacto de la industria de dulces en el desarrollo económico y territorial de Alluriquín. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11272
Bennett, R. J., & Robson, P. J. (2004). Changing use of external business advice by SMEs: The role of the advisor. Entrepreneurship & Regional Development, 16(3), 207-225.
Cohen, B., & Winn, M. I. (2007). Market imperfections, opportunity and sustainable entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 22(1), 29-49.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Artículos 283 y 319.
Freire, M. P., & Tigrero, A. (2019). Emprendimientos comunitarios en contextos rurales: Desafíos y oportunidades. Revista de Desarrollo Rural. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/332847456_Emprendimientos_comunitarios_en_contextos_rurales_Desafios_y_oportunidade
González Osorio, F. S. (2024). Metodología para la revisión sistemática de literatura: Un enfoque crítico. Revista de Investigación Social, 12(1), 78-92.
Guanoluisa, I. N. (2015). Circuitos productivos de alimentación, un aporte al desarrollo de la economía popular y solidaria. Revista de Investigación Sigma, 2(1). https://doi.org/https://doi.org/10.24133/sigma.v2i1.923
Guzmán-Ávila, J. C.-O.-C. (2020). Gestión del emprendimiento en el marco de la Economía Popular y Solidaria para el desarrollo económico local del sector rural del Cantón Cuenca-Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(8). https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1580
Katz, J. A., & Gartner, W. B. (1988). Properties of Emerging Organizations. Academy of Management Review, 13(3), 429-441.
Llaque Lino, P. (2023). Estrategias para el fortalecimiento de emprendimientos comunitarios en Ecuador. Ecuadorian Journal of Economic Studies, 8(3), 200-215.
Llaque Lino, P. (2023). Estrategias para el fortalecimiento de emprendimientos comunitarios en Ecuador. Ecuadorian Journal of Economic Studies, 8(3), 200-2015.
Llaque, J. I. (2023). Análisis de los emprendimientos comunitarios en el cantón Milagro, Ecuador, a partir de experiencias en países hispanohablantes. Ciencia Latina, 8(5), 13522-13527. https://doi.org/ https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14810
López, J., & Aguirre, M. (2022). Innovación social y resiliencia en emprendimientos comunitarios. Journal of Social Innovation. https://doi.org/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212671622000458
Maldonado Mina, A. B. (2016). Estandarización de la calidad turística en los emprendimientos de Salinas-Ibarra. TURYDES. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7973059
Mancero, A. A. (2022). Social and community entrepreneurship in the context of changes and crisis in Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 26(117), 98-108. https://doi.org/https://doi.org/10.47460/uct.v26i117.665
Mora Aristega, J. M. (2021). Comunicación estratégica en el impulso de emprendimientos comunitarios con mujeres. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 19-39.
Morris, M., & Kuratko, D. (2002). Corporate Entrepreneurship: Entrepreneurial Development within Organizations. South-Western College Publishing. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/286702059_How_does_diet_contribute_to_colon_cancer_development_Interaction_between_genetic_alterations_and_nutrients_in_the_deregulation_of_growth
Muñoz Alvarez, Á. O. (2022). Buenas prácticas en emprendimientos lácteos, desde la economía social y solidaria en Biblián-Ecuador. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(1). https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1802
Municipio de Santa Elena. (2021). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia José Luis Tamayo 2021-2025. Dirección de Planificación.
https://www.santaelena.gob.ec/pdot-joseluis-tamayo
Ordóñez Gavilanes, M. U. (2022). Emprendimiento Femenino en el desarrollo local en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(7), 73-87. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.6
Ordóñez Gavilánez, M. C. (2023). Los procesos de producción y sistemas de costeo: un estudio de caso en microempresas comunitarias de economía popular y solidaria del cantón Cañar. ACORDES, 9, 95-118. https://doi.org/https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/4591
Orrala Ronquillo, A. B. (2017). Cultura organizacional y emprendimiento comunitario: barrio Centenario de la parroquia José Luis Tamayo. Repositorio UPSE.
Ortega Ocaña, A. C. (2018). Emprendimientos de turismo rural en el Cantón Pastaza (Ecuador). Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://doi.org///www.eumed.net/rev/caribe/2018/10/turismo-rural-ecuador.html
Pesántez Célleri, B. E. (2020). Estrategias de emprendimiento para el turismo comunitario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 806-832. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.717
Pérez, D., & Zambrano, K. (2020). Turismo sostenible y desarrollo comunitario en la parroquia José Luis Tamayo. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/123456789/3845
Romero, T. (2022). Revisión sistemática de literatura: Herramientas y metodologías. Journal of Systematic Reviews, 7(1), 56-70.
Salas, A. (2011). Estudio de la mini ruta turística: Lita y las 7 cascadas y el impacto del turismo comunitario y rural en el desarrollo de la economía local. Kalpana, 6, 13-25. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3750829
Samaniego, G. V. (2019). Emprendimientos impulsados por mujeres ecuatorianas. CIENCIAMATRIA, 5(9). https://doi.org/https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.148
Vargas-Ramírez, P. Z.-G.-T. (2020). Emprendimiento y su relación con el desarrollo económico y local en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(10). https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1802
Villao Zambrano, D., & Rodríguez Quintero, M. (2022). Análisis del desarrollo económico local en zonas costeras del Ecuador: Caso José Luis Tamayo. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/123456789/4567
Zambrano, J. Z. (2023). Los emprendimientos comunitarios y su impacto en el desarrollo económico, social y cultural del Ecuador: una revisión sistemática de la literatura. Ciencia Latina, 8(6), 493-508. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14671