La excepción previa de existencia de convenio de mediación y su aplicación en los procesos ordinarios en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio surge de la preocupación de que la exigencia previa de mediación por convenio, artículo 153.10 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) en procesos ordinarios ecuatorianos pueda estar convirtiendo en obligatoria una figura cuya esencia misma es la voluntariedad. Partiendo de la idea de que esta herramienta procesal, al aplicarse sin controles adecuados, podría convertirse en un mecanismo coercitivo que distorsiona la naturaleza autónoma de la mediación como método alternativo, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida la excepción previa por existencia de convenio de mediación afecta el principio de voluntariedad en los procesos ordinarios del sistema judicial ecuatoriano? Para responderla, se plantea como objetivo general analizar el impacto de la aplicación de esta figura en la garantía de acceso a la justicia y en la autonomía procesal de las partes. Para tal efecto, se aplica una investigación jurídico-documental con enfoque cualitativo, organizada en nueve ejes temáticos que abordan desde la conceptualización de la mediación hasta su análisis jurisprudencial. Mediante el uso de métodos dogmático y exegético, se examinan normas y sentencias relevantes con el fin de contrastar el marco legal con su aplicación práctica. Los resultados evidencian que la aplicación automática de esta excepción vulnera el principio de voluntariedad y afecta el acceso efectivo a la justicia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Álvarez, H. (2019). La mediación como herramienta de la justicia restaurativa. Revista Facultad de Jurisprudencia, 31-48.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2024). Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Registro Oficial, Suplemento 568 del 30 de mayo de 2024.
Basantes, D., & Barrionuevo , J. (2023). La mediación como requisito obligatorio para el inicio de la contienda judicial, en materia transigible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4131-4153. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4743
Bazantes, W., Estrada, Á., & Villavicencio, E. (2018). Mediación: comprender una herramienta constructiva para la gestión de conflictos en el ámbito de la jurisprudencia. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 18(20), 7-18. https://doi.org/10.47189/rcct.v18i20.220
Borrero, S. (2024). Examinando las Excepciones Previas del Código Orgánico General de Procesos: Un Análisis Normativo. Revista Lex, 18-28. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.188
Cepeda, M., & Carrillo, T. (2023). El Principio de Voluntariedad de la Mediación en los actos notariales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 58-66.
Congreso del Estado de México. (2023). Código de Procedimientos Civiles del Estado de México. Poder Legislativo del Estado de México.
Congreso de la Nación Argentina. (1995). Ley 24.573: Mediación y conciliación. Boletín Oficial de la República Argentina.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia N.º 1758-15-EP/20: Cláusulas de mediación en contratos de adhesión y consentimiento genuino. Registro Oficial, Suplemento N.º 206 del 15 de diciembre de 2020.
Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Sentencia N.º 111-2023: Límites constitucionales a la mediación obligatoria en el acceso a la justicia. Registro Oficial, Suplemento N.º 534 del 28 de noviembre de 2023.
Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Sentencia N.º 1754-18-EP/23: Verificación de voluntad en convenios previos antes de aplicar la excepción. Registro Oficial, Suplemento N.º 493 del 14 de julio de 2023.
Corte Nacional de Justicia del Ecuador. (2017). Resolución N.º 12-2017: Renuncia tácita al convenio de mediación por no interponer la excepción en tiempo procesal. Registro Oficial, Suplemento N.º 117 del 6 de octubre de 2017.
Gobierno de España. (2012). Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Boletín Oficial del Estado (BOE).
Galán Melo, G. S., & Almeida, J. F. (2024). La excepción previa de convenio de mediación en Ecuador. Ius Humani. Revista de Derecho, 13(2), 1–20. https://doi.org/10.31207/ih.v13i2.371 (Indexada en Web of Science – ESCI). Ius Humaniwos-journal.info
Galán Melo, G. S. (2023). El proceso oral en las materias contencioso-administrativa y contencioso-tributaria. Revista Cátedra, 6(2), 53–68. https://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-77942023000200053 (SciELO Ecuador).
Jácome, F. (2018). Mediación en el marco doctrinal, conceptual, significativo e histórico. Yachana Revista Científica, 230-258. https://doi.org/https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v6.n2.2017.472
Landázuri Bravo, J. M., & García Díaz, J. A. (2024). Excepciones previas previstas dentro del COGEP: necesidad de un diseño procesal para su sustanciación. Revista PUCE, (119), 59–89. https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/559 (Disponible en SciELO Ecuador). revistapuce.edu.ec
Leon, P., & Masache, C. (2024). La mediación en el Ecuador, desafíos y oportunidades para la resolución de conflictos. Visionario Digital, 8(2), 49-69. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v8i2.2989
Martínez, A., & Barona, P. (2023). La mediación como requisito previo para descongestionar a la justicia ordinaria en temas de familia. Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, 34-48. https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i19.145
MEDIAT. (s.f.). La mediación en Ecuador: adquiere fuerza equivalente a cosa juzgada y a sentencia ejecutoriada. Recuperado de fuente MEDIAT sobre mediación en Ecuador MEDIAT
Parejo, F. (2021). Los principios de la mediación y sus abordajes desde la normatividad en Colombia y el derecho internacional privado. Revista Sapientia, 15-21. https://doi.org/https://doi.org/10.54138/27107566.260
Pachano Zurita, A. C. (2023). Resolución de conflictos testamentarios por mediación y arbitraje: análisis en el derecho ecuatoriano y comparado. Iuris Dictio, (31), 55–68. https://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-78342023000100055 (SciELO Ecuador). SciELO+1
Piedra, M., & Polo, E. (2022). El principio de voluntariedad y la tenencia en mediación. Polo del Conocimiento, 31-48. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Rodríguez, J., & Jaramillo, A. (2023). El principio de voluntariedad de las actas de mediación parciales en materia de tránsito. Revista de Ciencia Digital, 31-48. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v7i2.2530
Tarud, C. (2013). El principio de voluntariedad en la legislación de mediación familiar, en Chile. Redalyc, 12(23), 115-132.
Vayas Castro, A. (s.f.). La eficacia de la mediación pública en el Ecuador, de la normativa a la realidad ecuatoriana. Polo del Conocimiento. Recuperado de análisis sobre cultura del litigio y mediación en Ecuador
Wood, J. (2017). El proceso de mediación: Estrategias prácticas para la resolución de conflictos. Teoría y práctica de la mediación, 2(1), 84-88. https://doi.org/https://doi.org/10.1558/mtp.33140