La ética profesional basada en la enseñanza de los valores humanos direccionados a ramas de negocios y criminalística en la Universidad Ecotec
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación analiza la relación entre ética, criminología y valores humanos en la formación universitaria, tomando como caso a la Universidad Ecotec. Se parte de la premisa de que el progreso no depende exclusivamente de la tecnología, sino de la capacidad ética de las personas (Botton, 2022). La ética, presente en todas las sociedades y transmitida desde la tradición oral hasta los marcos normativos actuales (Currey, 2023), constituye un pilar fundamental en disciplinas de alto impacto social como negocios y criminalística. En este sentido, la enseñanza universitaria debe promover principios universales como honestidad, responsabilidad y respeto (Ayllón, 2018), orientando a los futuros profesionales hacia el bien común (Shiva, 2022).
El estudio, con enfoque mixto, incluyó encuestas, entrevistas y un grupo focal. Los resultados evidencian que los docentes son referentes éticos en el aula, y que la comunidad universitaria valora la ética como eje transversal de la formación profesional. Asimismo, se identificó la necesidad de reforzar la malla curricular con contenidos actualizados y metodologías activas. Se concluye que la ética debe trascender como práctica aplicable en la vida académica, laboral y social, consolidando profesionales íntegros capaces de actuar con objetividad, transparencia y responsabilidad social.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Ayllón, J. R. (2018). Ética para valientes. Editorial Ariel.
Ayllón, J. R. (2020). Valores humanos en la empresa. Editorial Ariel.
Botton, A. de. (2022). The school of life: An emotional education. Penguin Books.
Bregman, R. (2020). Humankind: A hopeful history. Bloomsbury Publishing.
Cortina, A. (2021). Ética cosmopolita: Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Paidós.
Cortinas, A. (2024). ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? Planeta S.A.
Currey, M. (2023). The origins of ethics: A historical exploration. Oxford University Press.
Feria Ávila, H., Blanco Gómez, M. R., & Valledor Estevill, R. F. (2019). La dimensión metodológica del diseño de la investigación científica. Editorial Académica Universitaria.
Kohlberg, L. (1984). Essays on moral development, Volume II: The psychology of moral development. Harper & Row.
Pizarroso, F. (2024). Ética aplicada a la criminalística. Ediciones Jurídicas.
Shiva, V. (2022). Earth democracy: Justice, sustainability, and peace. North Atlantic Books.
Solutions, I. (2023). Implementing ISO 37001: Anti-bribery management systems. International Standards Press.