Desempeño de plataformas digitales para concientizar sobre la protección de áreas forestales en estudiantes de ingeniería en la Universidad Ecotec

Contenido principal del artículo

Yeimer Prieto-López
Samuel Javier Lopez-Abarca
Oscar Emanuel Aranda-Valle
Renato Esteban Revelo-Oña

Resumen

La presente investigación analiza el impacto de las plataformas digitales en la formación del pensamiento crítico y proambiental en estudiantes de Ingeniería de la Universidad Ecotec, en el contexto de la protección de áreas forestales en Ecuador. Se adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral del fenómeno. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, a quienes se aplicó una encuesta tipo Likert, entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. Los resultados muestran que, aunque el 45 % de los estudiantes utiliza plataformas digitales “a veces” o “casi siempre” para informarse sobre temas ambientales, la participación en actividades concretas como debates, campañas o donaciones es baja (entre 31 % y 48 % nunca participa). El análisis inferencial reveló asociaciones significativas (p < 0,05) entre la frecuencia de uso y el nivel de involucramiento ambiental. Los hallazgos cualitativos indican que la efectividad de estas plataformas depende de la calidad del contenido y su integración con experiencias prácticas. Se concluye que las plataformas digitales poseen un potencial educativo relevante, que puede potenciarse mediante narrativas estratégicas, actividades inmersivas y proyectos locales. Se discuten implicaciones teóricas sobre alfabetización digital crítica y recomendaciones prácticas para el diseño pedagógico universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Prieto-López, Y., Lopez-Abarca, S., Aranda-Valle, O., & Revelo-Oña, R. (2025). Desempeño de plataformas digitales para concientizar sobre la protección de áreas forestales en estudiantes de ingeniería en la Universidad Ecotec. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 636-643. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3212
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Yeimer Prieto-López, Universidad Tecnológica Ecotec - Ecuador

prieto.jpg

https://orcid.org/0009-0005-7939-3744

Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación. Profesor Titular. Profesor en la Universidad Tecnológica ECOTEC. Docente de la UEES en la Facultad de Humanidades, Docente en la Maestría de Gestión Educativa de la UEES. Docente y Director Académico en la Unidad Educativa Bilingüe Liceo Los Delfines. Ha participado en varios eventos nacionales e internacionales. Tiene más de setenta publicaciones en Revistas Indexadas, tales como WOS, Scopus, Dialnet, Latindex y Scielo. Tutor de Tesis de Doctorado en la Universidad del Rosario, Argentina, y la Universidad de Holguín, Cuba. Ha recibido más de trescientas horas de capacitación en el área de Educación y Pedagogía en el año 2024 y 2025.

Samuel Javier Lopez-Abarca, Universidad Tecnológica Ecotec - Ecuador

lopeza.jpg

Samuel Javier López Abarca es estudiante del programa de Marketing en la Universidad Ecotec (Ecuador), con especialización en el itinerario de Estrategias Publicitarias. Posee formación como Técnico en Informática y ha completado entrenamiento en Metodología de la Investigación en Ecotec. Ha realizado investigación sobre el desempeño de plataformas digitales y su influencia en el pensamiento crítico relativo a la protección de áreas forestales en el ámbito universitario. Sus intereses académicos se centran en la intersección del marketing digital y la conciencia social.

Oscar Emanuel Aranda-Valle, Universidad Tecnológica Ecotec - Ecuador

aranda.jpg

https://orcid.org/0009-0008-2748-4128

Oscar Emanuel Aranda Valle es estudiantes de la carrera de Agronomía en la Universidad Ecotec (Ecuador), estudia en la especialidad de ciencias humanitarias y de la naturaleza,Ha realizado investigación sobre el desempeño de plataformas digitales y su influencia en el pensamiento crítico relativo a la protección de áreas forestales en el ámbito universitario. Sus objetivos son el uso de herramientas biodegradables y fertilizantes libres de químicos que mejores el rendimiento y conservación del suelo y medio ambiente.

Renato Esteban Revelo-Oña, Universidad Central del Ecuador

revelo.jpg

http://orcid.org/0000-0002-1463-0957

Doctorando en Humanidades y Artes, mención en Educación por la Universidad Nacional de Rosario, Magister en Finanzas e ingeniero en Finanzas por la Universidad Internacional del Ecuador, Licenciado en Banca y Finanzas por la Universidad Central del Ecuador, Editor General de la revista 593 Digital Publisher, miembro del comité editorial de la revista de Educación Saberes Andantes de Fe y Alegría, así como de la revista Andina de Educación de la Universidad Andina Simón Bolívar, Presidente de la Red de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades con aval de la Universidad Central del Ecuador, Consultor y asesor del Ministerio de Educación en temas de virtualidad y en el desarrollo de la Educación Financiera, Consultor en Finanzas y temas empresariales. Profesor investigador reconocido por la SENESCYT en la Universidad Central del Ecuador, experiencia laboral en el campo privado y público.

Citas

Andrade-Vargas, L., Portugal, R., Sandoval-Romero, Y., & Labanda-Jumbo, C. (2024). YouTube e Instagram en educación superior: competencias mediáticas del docente universitario. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 339–356. https://doi.org/10.5944/ried.27.2.39080

ASHES TO LIFE. (2022, abril 18). Los bosques urbanos: grandes aliados sociales, ambientales y económicos. https://www.ashestolife.es/los-bosques-urbanos-grandes-aliados-sociales-ambientales-y-economicos/

Barahona Martínez, J. B. M., Legerén Lago, B., & Govantes Carrasco, D. (2024). Estructuras y técnicas narrativas de series tradicionales en contenidos de plataformas digitales: El caso de las series de rol en Minecraft. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 16(3), 321–332. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5271

Coppola, M. (2022, diciembre 25). Plataforma digital: tipos, accesos, usos y utilidades. HubSpot. https://blog.hubspot.es/website/que-es-plataforma-digital

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

La Importancia de las Reservas Forestales. (2023, noviembre 3). Esmeralda Hernández; jobga. https://esmeraldahernandez.com/proyectos-de-ley/por-medio-de-la-cual-se-redelimita-la-reserva-forestal-establecida-por-la-ley-2a-de-1-959-y-se-dictan-otras-disposiciones/

López Martínez, E., González Díaz, C., & Fortanet van Assendelft de Coningh, C. (2024). Jóvenes universitarios, alimentación y aplicaciones móviles: una revisión de estudios. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-950

Sánchez-Riaño, V., & Sojo-Gómez, J. R. (2024). Las nuevas narrativas publicitarias en el storytelling estratégico. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-973

Vega Cocha, D. P., Vásquez Chicaiza, F. P., Guevara Guevara, A. M., Maldonado Palacios, I. A., & Maldonado Arce, M. E. (2024). Desinformación en la era digital: El papel de las redes sociales en la propagación de noticias falsas durante conflictos globales. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1865

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >>