Desempeño de plataformas digitales para concientizar sobre la protección de áreas forestales en estudiantes de ingeniería en la Universidad Ecotec
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación analiza el impacto de las plataformas digitales en la formación del pensamiento crítico y proambiental en estudiantes de Ingeniería de la Universidad Ecotec, en el contexto de la protección de áreas forestales en Ecuador. Se adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral del fenómeno. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, a quienes se aplicó una encuesta tipo Likert, entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. Los resultados muestran que, aunque el 45 % de los estudiantes utiliza plataformas digitales “a veces” o “casi siempre” para informarse sobre temas ambientales, la participación en actividades concretas como debates, campañas o donaciones es baja (entre 31 % y 48 % nunca participa). El análisis inferencial reveló asociaciones significativas (p < 0,05) entre la frecuencia de uso y el nivel de involucramiento ambiental. Los hallazgos cualitativos indican que la efectividad de estas plataformas depende de la calidad del contenido y su integración con experiencias prácticas. Se concluye que las plataformas digitales poseen un potencial educativo relevante, que puede potenciarse mediante narrativas estratégicas, actividades inmersivas y proyectos locales. Se discuten implicaciones teóricas sobre alfabetización digital crítica y recomendaciones prácticas para el diseño pedagógico universitario.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Andrade-Vargas, L., Portugal, R., Sandoval-Romero, Y., & Labanda-Jumbo, C. (2024). YouTube e Instagram en educación superior: competencias mediáticas del docente universitario. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 339–356. https://doi.org/10.5944/ried.27.2.39080
ASHES TO LIFE. (2022, abril 18). Los bosques urbanos: grandes aliados sociales, ambientales y económicos. https://www.ashestolife.es/los-bosques-urbanos-grandes-aliados-sociales-ambientales-y-economicos/
Barahona Martínez, J. B. M., Legerén Lago, B., & Govantes Carrasco, D. (2024). Estructuras y técnicas narrativas de series tradicionales en contenidos de plataformas digitales: El caso de las series de rol en Minecraft. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 16(3), 321–332. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5271
Coppola, M. (2022, diciembre 25). Plataforma digital: tipos, accesos, usos y utilidades. HubSpot. https://blog.hubspot.es/website/que-es-plataforma-digital
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
La Importancia de las Reservas Forestales. (2023, noviembre 3). Esmeralda Hernández; jobga. https://esmeraldahernandez.com/proyectos-de-ley/por-medio-de-la-cual-se-redelimita-la-reserva-forestal-establecida-por-la-ley-2a-de-1-959-y-se-dictan-otras-disposiciones/
López Martínez, E., González Díaz, C., & Fortanet van Assendelft de Coningh, C. (2024). Jóvenes universitarios, alimentación y aplicaciones móviles: una revisión de estudios. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-950
Sánchez-Riaño, V., & Sojo-Gómez, J. R. (2024). Las nuevas narrativas publicitarias en el storytelling estratégico. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-973
Vega Cocha, D. P., Vásquez Chicaiza, F. P., Guevara Guevara, A. M., Maldonado Palacios, I. A., & Maldonado Arce, M. E. (2024). Desinformación en la era digital: El papel de las redes sociales en la propagación de noticias falsas durante conflictos globales. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1865