La inseguridad ciudadana y los efectos económicos en los comerciantes de la calle Alajuela de Portoviejo.

Contenido principal del artículo

Mercedes Dolores Cedeño-Gómez
Pablo Bienvenido Loor-Cedeño

Resumen

La inseguridad ciudadana es un problema creciente que afecta la actividad económica de los comerciantes en espacios públicos. Esta investigación analiza el impacto de la delincuencia en los vendedores de la calle Alajuela en Portoviejo, Ecuador, considerando aspectos como la reducción de ventas, el incremento en los costos de seguridad y la disminución en la afluencia de clientes. A través de un enfoque mixto, se recopilaron datos mediante encuestas y entrevistas para evaluar la magnitud del problema. Los resultados muestran que la percepción de inseguridad desincentiva el comercio y limita la inversión en la zona. Se proponen estrategias como el fortalecimiento de la presencia policial, la implementación de medidas de seguridad y la promoción de políticas públicas para mitigar estos efectos. Esta investigación contribuye a la comprensión de la relación entre criminalidad y desarrollo comercial, ofreciendo recomendaciones para mejorar la seguridad y estabilidad económica en áreas vulnerables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cedeño-Gómez, M., & Loor-Cedeño, P. (2025). La inseguridad ciudadana y los efectos económicos en los comerciantes de la calle Alajuela de Portoviejo. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 680-696. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3204
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Mercedes Dolores Cedeño-Gómez, Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

cedeno.jpg

Soy Mercedes Dolores Cedeño Gómez, nació el 23 de septiembre de 1991 y soy economista de profesión. A lo largo de mi trayectoria, adquirió experiencia en diversas áreas del sector público, desempeñándome en roles clave para la socialización de proyectos y leyes.

Pablo Bienvenido Loor-Cedeño, Universidad Tecnica de Manabí - Ecuador

loor.jpg

https://orcid.org/0000-0001-6235-374X

Ec. Pablo Bienvenido Loor Cedeño, PhD. Docente en la Carrera de Economía de la Universidad Técnica de Manabí. En el ámbito profesional he desempeñado funciones en el Sector Público, lo cual ha permitido sumar experiencias en actividades económicas, políticas y sociales.

Citas

Cabeza, P., Rodríguez, S., Sierra, I., & Flórez, H. (2024). Incidencia de factores sociales y económicos en la criminalidad en Guayaquil, Ecuador. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 10-23. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2422-42002024000200010&script=sci_arttext

Cáceres, B., & Cevallos, A. (2024). Emprendimientos familiares del barrio Manabí cantón La Libertad provincia de Santa Elena, 2024 (Bachelor’s thesis, La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024). https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/11916/1/UPSE-TGS-2024-0055.pdf

Candelaria, V., & Vanessa, P. (2024). Ciudades y Espacios Seguros para mujeres y niñas para la Zona Metropolitana de Pachuca. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/jspui/bitstream/231104/5984/1/ATD621.pdf

Cárdenas, G. (2021). Cámaras “on board” en la seguridad vial: estudio y análisis para la incorporación de un nuevo sistema de prevención. https://dsp.interior.gencat.cat/handle/20.500.14007/1864#page=1

Castillo, B. (2022). Situación actual de la seguridad pública en México y alternativas de política pública. https://smrconsultoresempresariales.com/wp-content/uploads/2023/03/Situacion-actual-de-la-seguridad-publica-en-Mexico-y-alternativas-de-politica-publica.pdf

Chinchilla, L., & Vorndran, D. (2018). Seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Desafíos e innovación en gestión y políticas públicas en los últimos, 10, 2019-01. https://webimages.iadb.org/publications/2019-01/Seguridad-ciudadana-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

Damazo, G. (2024). Migración urbana y percepción de inseguridad ciudadana en el Distrito de Chancay, 2019. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/10545

Gómez, S. (2024). Incidencia de la migración venezolana irregular en el aumento del trabajo informal en el cantón Cuenca, período 2021–2023. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/92744c6d-21c1-4e74-9b70-cd12c5dfc44c/content

Gonzales, M. (2024). Impacto de medios de pago digitales en la gestión comercial de los comerciantes del Complejo Comercial y Residencial Unicachi SA, Comas, Lima, 2023. http://161.132.207.135/bitstream/handle/20.500.12969/3956/Gonzales-Farfan-Ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, F., Jaramillo, G., Simbaña, J., & Agila, E. (2024). Análisis de los costos de la delincuencia y su impacto socio-económico en Ecuador. Revista de ciencias sociales, (30), 547-562. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9645087

Henao, D. (2024). Alternativas de desarrollo económico y de seguridad para impulsar la productividad del puerto de Buenaventura. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/5641/ADM_1019137881_2024_2?sequence=2&isAllowed=y

López, M. (2021). Capital social, redes de confianza y cambio climático. Un enfoque neoinstitucionalista-tecnocrático. Miriada: Investigación en ciencias sociales, 13(17), 251-269. https://hal.science/hal-03431987/

Malamud, C., & Núñez, R. (2024). América Latina, crimen organizado e inseguridad ciudadana. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2024/11/ari154-2024-malamud-nunez-america-latina-crimen-organizado-e-inseguridad-ciudadana.pdf

Maldonado, A., & Yasmin, W. (2024). Identificación de las Zonas con Incidencia de Delincuencia Aplicando Sistema de Información Geográfica en el Distrito de San Juan de Miraflores–Lima 2022. http://190.12.84.13/bitstream/handle/20.500.13084/9080/UNFV_FIGAE_Arqque%20Maldonado%20Wendy%20Yasmin_Titulo%20profesional_2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marcillo, A. (2023). El COVID-19 y el desarrollo económico de los comerciantes informales del casco urbano de Jipijapa (Master’s thesis, Jipijapa-Unesum). https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/4966/1/ZOILA%20ANA%20MARCILLO%20SORNOZA.pdf

Muñoz, A., Ayala, C., & Orjuela, M. (2022). Integración de capacidades de la vigilancia aérea urbana aplicadas a la seguridad ciudadana en Bogotá. Ciencia y Poder Aéreo, 17(1), 98-115. https://www.redalyc.org/journal/6735/673573279007/673573279007.pdf

Peláez, J., Calderón, G., & Serna, H. (2023). IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA VENTA AMBULANTE: UNA REVISIÓN DESDE INVESTIGACIONES EMPÍRICAS EN EL SUR GLOBAL. Semestre Económico, 26(60), a4444. Epub November 10, 2023.https://doi.org/10.22395/seec.v26n60a4444

Quituisaca, M., & Rivera, E. (2025). Determinantes económicos y demográficos de los delitos por robo en un país en desarrollo: un análisis regional en Ecuador. https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/13cebcbf-7682-48f6-b02c-8ac0635f28fa/content

Riveros, O., & Zorrilla, E. (2022). Creación del equipo especial de inteligencia operativa policial para enfrentar las bandas delictivas vinculadas a la prostitución clandestina y reducir el incremento de la violencia en el distrito de Lince. Período 2018-2022. https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8bc2433f-8e4e-43dd-b0b8-377201a1bffa/content

Rodríguez, E. (2021). Diseño de un plan de negocio de una aplicación para dispositivos móviles para usuarios servicio público de taxis en la ciudad de Bogotá. https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/9019fb5f-4f28-4222-bf3e-c808f5ce074a/content

Santizo, R. (2023). Economía del delito, teoría de la elección racional y tipologías delictivas bancarias en torno al blanqueo de capitales. Revista Saberes APUDEP, 6(1), 8-23. https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3514

Tenorio, F. (2023). La delincuencia organizada en Durán, Ecuador: causas, consecuencias y tipos. Dominio de las Ciencias, 9(3), 1845-1857. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3866/8156