Los Los dispositivos pedagógicos y de investigación en la calidad de titulación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil Los dispositivos pedagógicos y de investigación
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo aborda la caracterización de los dispositivos pedagógicos y dispositivos de investigación que se ejecutan en el proceso de titulación permitiendo el avance de la cali-dad en el desarrollo de los procesos internos. La metodología de investigación que se usó en esta investigación es de tipo documental, dado que es un proceso orientado en la exploración, selección, estudio, crítica y definición de datos secundarios, como los derivados de sus inves-tigaciones y publicados por otros intelectuales en fuentes documentales tales como: publica-das, impresas y audiovisuales. Los conceptos de titulación y la combinación de las categorías de dispositivos pedagógicos y de investigación responden el aseguramiento de una gestión de calidad; entre los más pertinentes a los procesos se destacan la normativización política, gu-bernamentalidad y la historicidad en el campo de la Educación Superior, para el desarrollo del proceso de la integración curricular. El objetivo de la investigación se basa en el análisis do-cumental de los dispositivos pedagógicos y de investigación desde la búsqueda de fuentes científicas que demuestren la veracidad de las categorías para la calidad de la tesis.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Agambem, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf
Ambrosio, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Iberoamericana de Educación, 1-26.
Armella, J. (2015). Dispositivos pedagógicos y Tecnologías de la Información y la comuncación. Obtenido de http://dspace5.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2976/uba_ffyl_t_2015_904930.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barrionuevo, A., & Vega Viale, M. (2014). Laboratorio de pensamiento. Experimentar contra-pedagogías de la crueldad. Dossier, 17.
Bernstein, B. (1988). Poder, Educcion y Conciencia. Sociologia de la transmision cultural. Santiago: CIDE. Obtenido de https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/3262633/mod_resource/content/1/Texto%20para%20leitura.pdf
Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagogico: clases, codigos y control. Santiago: CIDE. Obtenido de https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/3262633/mod_resource/content/1/Texto%20para%20leitura.pdf
Cabrera , C. (2015). Dispositivos pedagógicos y producción colectiva: la experiencia del bachillerato popular para jóvenes y adultos Impa. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-015/580.pdf
Cadahia, L. (2017). Mediaciones de lo sensible hacia una nueva economía crítica de los dispositivos. Dialnet, 259. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/77000/pdf_13
Canchila , E. (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Obtenido de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/65281
Cárdenas , V. M. (2007). El dispositivo pedagógico en la educación de adultos. Iberoamericana De Educación, 1-5.
Colombo, Curone, Alcover, Martínez, Pabago, L., Gestal, & Cirami. (2016). Diseño de un dispositivo pedagógico desde los ciclos expansivos de un laboratorio de cambios. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-044/388.pdf?view
Colombo, Curone, Cruz, Martínez, P., Alcover, Lombardo, . . . Cirami. (2017). Dispositivo pedagógico-didáctico para desarrollar habilidades argumentativas escritas académicas y actitud epistémica del conocimiento disciplinar en alumnos ingresantes a la universidad. Anuario de investigaciones, 69-77. Obtenido de https://redib.org/Record/oai_articulo1601382-dispositivo-pedag%C3%B3gico-did%C3%A1ctico-para-desarrollar-habilidades-argumentativas-escritas-acad%C3%A9micas-y-actitud-acad%C3%A9mica-en-alumnos-ingresantes-a-la-universidad
Deleuze , G. (2007). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-2005). Pre-Textos.
Erausquin , C., Casal, V., & Lerman, G. (2008). La Práctica de Investigación como dispositivo pedagógico de articulación. Obtenido de https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/235.pdf
Figueroa, A. (2016). Dispositivo pedagógico frente a los mecanismos de memoria de derechos humanos en la ciudad de Tunja. Derecho y realidad, 213-227.
Garcia , O. (2019). Ambientes filosóficos y lectura crítica para la enseñanza de la filosofía y el filosofar. Educación Y Ciencia, 219-236.
Garcia Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Obtenido de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf
Giuliano, F. (2018). So, what is a device? From the colonial matrix of power to contemporary (pedagogical) devices. Voces de la educación, 1-41. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7017237.pdf
Giuliano, F., & Miño, D. (2017). Rebeliones éticas, palabras comunes. Conversaciones (filosóficas, políticas, educativas) con Judith Butler, Raúl Fornet-Betancourt, Walter Mignolo, Jacques Ranciare, Slavoj Zizek. Scielo. Obtenido de https://www.academia.edu/31505539/Rebeliones_%C3%A9ticas_palabras_comunes._Conversaciones_filos%C3%B3ficas_pol%C3%ADticas_educativas_con_Judith_Butler_Ra%C3%BAl_Fornet-Betancourt_Walter_Mignolo_Jacques_Ranci%C3%A8re_Slavoj_Zizek?auto=download
Gómez, Galeano, & Jaramillo. (2015). El Estado del Arte: Una Metodología de Investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 423-442. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5212100.pdf
Grinberg, S. (2015). Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiempos gerenciales. Propuesta Educativa, 123-130. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041714012.pdf
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, 165-179. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdf
Guliano, Medina, Cosentino, & Downar. (2019). Derivas filosóficas de la educación. Un encuentro con Jorge Larrosa. Obtenido de https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose075/12175
Guzmán, Fajardo, & Duque. (2015). Comprensión y Producción Textual Narrativa en Estudiantes de Educación Primaria. Revista COlombiana de Psicología, 61-83. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/804/80438019005.pdf
Harwood, V., Muller, J., & Olssen, M. (2014). Foucault, power, and education. Obtenido de https://ro.uow.edu.au/sspapers/1341/
Hernández , D. A. (2010). Arqueología del saber y el orden del discurso: un comentario sobre las formaciones discursivas. SciELO , 1-15.
Hoyos, B. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora.
Jimenez, H. (2020). Dispositivos pedagógicos en el aprendizaje online colaborativo guía didáctica. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49872/1/BFILO-PMP-20P14.pdf
Joven, & Canchila. (2021). La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34798
Kitchenham, B. (2004). Procedures for Performing Systematic Reviews. Joint Technical, 1-28. Obtenido de http://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/kitchenham.pdf
Langer, E. (2019). Comunidades pedagógicas emergentes de la Argentina del Siglo XXI. Obtenido de https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/1669?show=full
Langer, E., Roldán, S., & Maza, K. (2012). Dispositivos pedagógicos y trayectorias escolares en contexto de desigualdad social. Dialnet, 127-138. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123600
Larrosa, J., & Rechia, K. (2018). P de Profesor. Noveduc.
Murphy, D., Oliver, M., & Pourhabib, S. (2020). Pedagogical devices as children’s social care levers: A study of social care workers’ attitudes towards boarding schools to care for and educate children in need. Obtenido de https://bera-journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/berj.3633
Posada, M., & Eliécer, J. (2013). El dispositivo: una grilla de análisis en la visibilización de las subjetividades. Tabula Rasa, 79-99.
Reyna, J., & Meier, P. (2020). Co-creation of knowledge using mobile technologies and digital media as pedagogical devices in undergraduate STEM education. Obtenido de https://journal.alt.ac.uk/index.php/rlt/article/view/2356
Rodrigues, Costa, Bernardino, Maia, Moreira, & Cancio. (2021). Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power. Anuario Electrónico De Estudios. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/10119
Sesma , A., & Caelles , S. (2016 ). La investigación situada mediada por el dispositivo de análisis de clases y el portafolio, en la formación docente. Obtenido de http://www.argonautas.unsl.edu.ar/files/13.pdf
Souto, M. (1999). Los dispositivos pedagogicos desde una pesperctiva tecnica. Mexico: Novedades Educativas.
Souto, M., Barbier, J., Cataneo, M., Coronel, M., Gaidulewicz , L., Goggi , N., & Mazza, D. (1999). Grupos y dispositivos de formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Voyame, A. (2015). El dispositivo y el sujeto. Uncedu, 7–27.